Acceso Colaboradores
Identificador: CO. 15380. PLPA
Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO PERSONERIA LA CAPILLA (COLOMBIA)
Forma(s) paralela(s) del nombre:
Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:
Titularidad: Archivos de titularidad publica
Categoría:
Subcategoría:
Gestión:
Ciclo Vital:
Localización y direcciones:
Area geográfica: Iberoamérica
País: Colombia
CC.AA./1ª División: Departamento de Boyacá
Provincia/2ª División:
Municipio: LA CAPILLA
Núcleo de Población menor:
Dirección: CRA. 4 No. 3-63 Piso 1
Latitud:
Longitud:
Forma de Acceso:
Parking Público:
Teléfono, fax, correo electrónico:
Teléfono:
Fax:
Correo electrónico:
Página Web:
Persona de contacto:
Director:
Informante:
Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:
El municipio de La Capilla era antiguamente una vereda del Municipio de Tenza, el nombre de LA CAPILLA proviene de la aparición de la virgen de La Candelaria (cerca al riachuelo la Gusba), y en su honor se construyo una capilla, de ahí se deriva el nombre que actualmente lleva el municipio. Esta capilla data del siglo XV y dependía de la capilla doctrinera parroquial de Tenza, en el lugar se celebraban misas en determinadas épocas del ano, de aquí el nombre de La Capilla de Tenza, esta capilla se conserva todavía con el nombre de “la capilla San Miguel”. Los primeros habitantes antes de la conquista fueron las tribus indígenas (chibchas) que habitaron dicha región quienes pertenecieron al imperio o federación de Tunja, especialmente a los caciques locales de Garagoa, Somondoco, y Sutatenza. La población de la época colonial y posteriormente mestizaje entre indígenas y conquistadores españoles y desde finales del siglo XVII a comienzos del siglo XIX, de algunas oleadas de colonos venidos de otras regiones (principalmente de Cundinamarca, Santander y pie de monte llanero). Desde sus comienzos, el municipio se caracterizo por su vocación agrícola propia de la tierra temblada, pero principalmente por la alfareria. Las tierras después de haber sido propiedad indígena, pasaron a ser parte de los partidos o capitanías distribuidos en los resguardos determinados por las autoridades coloniales; el terreno era generalmente quebrado, presentaba un laberinto de lomas, hoyas, quebradas, pequenas altiplanicies y valles, por el norte y occidente se observa un ramal de la cordillera de los andes. Este territorio en época de la conquista estaba cubierto de bosques y algunos pocos cultivos, la mayor parte de los pobladores vivían dedicados a la fabricación de loza, con que abastecían los mercados del valle y de otros lugares circundantes. Los conquistadores enviados por Quezada en busca de las esmeraldas del Somondoco estuvieron en este lugar y hallaron hornos y loza cocida, además una estatua de barro cocida con un agujero en el vientre por donde se introducían riquezas; los indios escondían dichas riquezas en una cueva a orillas de La Guaya, llamada “cueva del otro mundo” esta fue obstruida por un derrumbe y tan solo quedo una abertura. Inicialmente el municipio de la Capilla fue habitado por algunas familias procedentes de otros lugares principalmente de Tenza, del cual fue segregado el municipio de la Capilla, quienes traian diferentes constumbres que con el paso del tiempo se fueron perdiendo, dando origen a un modo particular propio de las condiciones geográficas del municipio. El primer cura de parroquia fue el Dr. Juan de Dios Bautista; y como todos los municipios de la región el pueblo vivió la violencia de la independencia tomando el servicio más de 50 habitantes, por aquello del patriotismo, los vecinos de La Capilla fueron sometidos a duras pruebas, tenian que mandar cargas de comestibles, gallinas, reces y todo lo que se les pedia. El cacerio del centro es extenso, casas del estilo colonial y modernas, sobre sale su templo en donde se venera la Virgen de La Candelaria contruido a mediados del siglo XIX y a donde acuden piadosas romerias. El territorio esta dividido por quince veredas. Los terrenos son ricos en humus y tierra vegetal, lo que hace tierras fértiles. La Capilla alcanzo una población aproximadamente de 5000 habitantes de la raza blanca mezclada con la indígena que profesaba en la region catolica Apostolica y romana y se ocupaba en la agricultura, el comercio y la ganadería. La industria principal era la alfarería, se surtía de loza y teja a todas las poblaciones de la región, además se fabricaban sacos de fique, sombreros y canastos de ramo.
Fundación del archivo:
Año de apertura al público del archivo:
Existencia de Patronato: No
Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No
Integración en sistema archivístico o red de archivos: No
Supresión del archivo:
Contexto cultural y geográfico: Enclavada sobre la cordillera oriental, La Capilla-Boyacá, también conocida como la perla del Oriente Valletenzano, abre sus brazos a propios y visitantes, donde podrán disfrutar de una exuberante belleza, además de la calidez de su gente, que hacen de este municipio una tierra apacible, de ensueño y propicia para vivir. Por eso el Doctor Melquisedec Salgado Zubieta, Alcalde Municipal y la administración Municipal, tienen el interés de dar a conocer este bello Municipio y le da la bienvenida a Nuestro Bello Municipio.
Atribuciones, fuentes legales:
Estructura administrativa del archivo:
Gestión de documentos y política de ingresos:
Total Edificio(s):
Documentación:
Metros lineales de documentación: 0
Fecha del documento más reciente: 1995-01-01
Fecha del documento más antiguo: 2017-12-31
Descripción somera de los fondos:
Personeria Municipal- La Capilla : Este fondo contiene los documentos producidos por la Personeria Municipal. En el encontramos resoluciones, actas, quejas, informes entre otros .
Fondos y otras colecciones custodiadas: Ver Cuadro de Clasificación
Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:
Sala de investigadores
¿Posee el archivo sala de investigadores? No
Petición anticipada de documentación: Sí
Observaciones:
Solictud escrita dirigicda a la Entidad radicada en fisico o por el correo electronico. Se brinda la respuesta por escrtito al lugar de notificacion.
Reserva de documentación: No
Observaciones:
Servicio de ayuda a la investigación: No
Observaciones:
Biblioteca Especializada
¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No
Espacios Públicos
Servicios de difusión
¿Dispone de Salón de actos? No
Visitas guiadas: No
Aula didáctica: Sí
Sala de exposiciones: No
Servicios recreativos
Tienda-Librería: No
Restaurante/cafetería/máquina: No
Observaciones:
Alquiler de espacios para uso de terceros: No
Observaciones:
Servicios de reproducción
¿Existe servicio de reproducción documental? Sí
Servicios de conservación
Taller de encuadernación: No
Control medioambiental: No
Taller de restauración: No
Laboratorio fotográfico / microfilm: No
Equipamiento
Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No
Aparato lector/reproductor de microformas: No
Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No
Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No
Impresora: No
Escáner: No
Nº de Ordenadores de Uso interno:
Funciones informatizadas
¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No
¿Están las funciones informatizadas? No
Página Web: Sí
Portal de difusión archivística: No
Acceso Inventario: No
Porcentaje Aproximado:
Horario:
Mañana: Sí
Tarde: Sí
Lunes a viernes:
Sábados, domingos y festivos:
Horario apertura al público: 8:00 - 17:00
Cerrado al público: 13.00 - 14:00
Horas de Apertura Semanales en Invierno: 0.0
Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0
Condiciones y requisitos para el uso y acceso:
Restringido: No
Acreditación: No
Accesibilidad:
Identificador de la descripción: 1745106
Identificador de la institución:
Reglas y convenciones:
Estado de elaboración: Publicado
Nivel de detalle:
Fechas de creación, revisión o eliminación:
Lengua y escritura:
Lengua(s):
Escritura(s):
Fuentes:
Nota:
Georreferencia: No
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España