Imagen de cabecera

Detalle Archivo


ARCHIVO ALCALDÍA MUNICIPAL DE SIMITÍ (COLOMBIA)

EAG

Área de Identificación

Identificador: CO. 13744. AM

Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO ALCALDÍA MUNICIPAL DE SIMITÍ (COLOMBIA)

Forma(s) paralela(s) del nombre:

Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:

Titularidad: Archivos de titularidad publica

Categoría:

  • Archivos Municipales

Subcategoría:

Gestión:

Ciclo Vital:

  • Archivo de Gestión

Área de Contacto

Localización y direcciones:

Area geográfica: Iberoamérica

País: Colombia

CC.AA./1ª División: Departamento de Bolívar

Provincia/2ª División:

Municipio: SIMITÍ

Núcleo de Población menor:

Dirección: Palacio Municipal - Simití – Bolívar. Calle 12 No 5- 31. Barrio Tres Cruces 

Latitud:

Longitud:

Forma de Acceso:

Parking Público:

Teléfono, fax, correo electrónico:

Teléfono:

  • 3183540171

Fax:

Correo electrónico:

Página Web:

Persona de contacto:

Director:

  • Apellidos: Ramírez Cardona
  • Nombre: Jesús Alberto
  • Cargo: ALCALDE
  • Fecha de Nombramiento:

Informante:

  • Apellidos: Bastidas Saavedra
  • Nombre: Melisa Isabel
  • Cargo: Encargado del Archivo
  • Fecha de Cumplimentación: 2018-11-29

Área de Descripción

Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:

Se está observando la concentración del Archivo Central en el primer piso de la sede de la Alcaldía, o en el Centro Comunal, para cumplir con los requisitos emanados y solicitados por el AGN. Dado que su ubicación e instalaciones en el momento no cumplen con su actividad y finalidad, para adelantar los procesos Técnico Administrativos de organización, clasificación y ordenación, previendo la implementación de la Seguridad de la Información, mediante el desarrollo del SGDEA para la conservación de sus fondos históricos.

Fundación del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s): Ordenanza No. 43 del 27 de abril de 1923 / Acuerdo 019 del 21 de agosto de 2013

Año de apertura al público del archivo:

Existencia de Patronato: No

Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No

Integración en sistema archivístico o red de archivos: No

Supresión del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s):

Contexto cultural y geográfico: Fecha de fundación: 01 de abril de 1537 Nombre del/los fundador (es): Antonio Lebrija. En el Boletín de Estadística y Propaganda de Bolívar, publicado en el año de 1928, encontramos que SIMITÍ fue fundado en 1535 por Antonio Lebrija, descubridor del rio Lebrija, Tesorero del Rey y descendiente del famoso humanista que escribió la primera gramática Castellana, llamado también Antonio de Lebrija, apellido que tomo de la villa Lebrija ´´Prov. de Sevilla´´ donde nació EL Historiador M.A. Prados, basándose en historiógrafos como Acosta, Felipe Pérez, Ernesto Restrepo Tirado y otros, nos asegura que el Capitán Antonio Lebrija y Maldonado figura en dos viajes distintos por la hoya del magdalena. En el primero, que fue en 1529, salió de Santa Marta con Pedro de Lerma para el Valledupar, siguieron por el rio Cesar y llegaron a Tamalameque, de donde envió Lerma a Antonio Lebrija y a Juan Barrio a explorar el sur, estos llegaron hasta rio de oro, hoy Lebrija, y pasaron a la RAMADA, que ya no existe, donde se hallaron con Cardozo y Muñoz, quienes cobraban el tributo del canuto de pluma lleno de oro que cada indio debía pagar. En el segundo viaje, que fue en 1537, trasmonto más el rio magdalena. En esta segunda expedición, que salió de Santa Marta el 6 de abril de 1536 a órdenes del General Gonzalo Jiménez de Quesada, venía acompañado el fundador de SIMITÍ, de Hernán Pérez de Quesada, el Alférez Olaya, Domingo Aguirre y Pedro Velasco Vanegas. En 1537 llegaron estos conquistadores a un pueblo indígena que estaba apartado de la ribera del rio, como a tres leguas de distancia, y al cual entraron por un caño que era corrientoso, y al amanecer encontraron una canoa con indios que bajaban en son de espiar el campamento español, los cuales al ser perseguidos desaparecieron rápidamente. Estos hechos tuvieron lugar antes de la fundación Barrancabermeja el 6 de abril de 1537, y teniendo en cuenta que de Simití a Barrancabermeja no pudieron emplear los expedicionarios menos de cinco días, afirma el historiador Prados que la fundación definitiva de Simití fue el primero de abril de mil quinientos treinta y siete (1537). Otros historiadores Eduardo Posada, Arturo Quijano, Enrique Otero D,Costa y el padre Ma. Revollo, rechazan la paternidad de Lebrija; pero no dicen quién fue el fundador ni en qué fecha tuvo lugar el asiento de la población de Simití, Otero D,Costa en una carta a Arturo Quijano, respecto a este tópico dice: ´´Simití ya existía como pueblo cuando la conquista….´´ era poblado de indios que siguió como tal durante la colonia y vino, de la república, como otros tantos poblados indígenas, a ser distrito por virtud de alguna Ordenanza Departamental o Provincial. En los archivos coloniales e Históricos de la Academia de Historia, existe en el libro de visita de Bolívar, tomo sexto, pagina 724, un relato de demanda por linderos de propiedad hecha en el año 1611, por un cura Romero, el encomendero de Simití señor don Rodrigo Duque de Montalvo la misma obra registrada a don Pedro Duran de Cogollo, encomendero también, como descendiente del primer encomendero de este pueblo. Otra obra que existe en la biblioteca nacional, es la Geografía Colonial de Sergio de Añez, publicada en 1674, que en una narración histórica dice: “El primer en encomendero de Simití fue don Juan de Sortina y Vallejo ante quien se presentó una grave apelación (sic) sobre linderos el año de 1542 y de la cual salieron enjuiciados los hermanos Cogollos. Para sentar una verdad histórica se necesita tener documentos escritos o monumentos que confirmen los hechos, y aunque estos documentos confirmativos de la fecha precisa de la fundación de Simití no existen, porque la mano destructora del tiempo así lo ha querido, si es lógico deducir, por las narraciones que hemos hecho, que la fundación de este tuvo lugar en el año 1537, máximo cuando la historia no hace mención de otra expedición conquistadora por las riveras del magdalena, después de la de Gonzalo Jiménez de Quesada, y q

Atribuciones, fuentes legales:

Estructura administrativa del archivo:

Gestión de documentos y política de ingresos:

Total Edificio(s):

  • Superficie útil total: 0.0
  • Superficie dedicada a depósito: 0.0
  • Metros lineales de estantería disponibles: 0.0
  • Metros lineales de estantería ocupados: 0.0

Documentación:

Metros lineales de documentación: 372

Fecha del documento más reciente: 1952-01-01

Fecha del documento más antiguo: 2007-12-31

Descripción somera de los fondos:

Actas de Posesión / Comprobantes / Contratos / Decretos

Fondos y otras colecciones custodiadas:  Ver Cuadro de Clasificación

Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:

Área de Servicios

Sala de investigadores

¿Posee el archivo sala de investigadores? No

Petición anticipada de documentación: Sí

Observaciones:

Se están elaborando los instrumentos archivísticos referentes a la política archivística del municipio, para su publicación, que conllevaran a la salvaguarda y conservación de los documentos públicos del municipio, buscando la difusión y accesibilidad de la comunidad y de los ciudadanos en general a su patrimonio histórico.

Reserva de documentación: No

Observaciones:

Servicio de ayuda a la investigación: No

Observaciones:

Biblioteca Especializada

¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No

Espacios Públicos

Servicios de difusión

¿Dispone de Salón de actos? No

Visitas guiadas: No

Aula didáctica: No

Sala de exposiciones: No

Servicios recreativos

Tienda-Librería: No

Restaurante/cafetería/máquina: No

Observaciones:

Alquiler de espacios para uso de terceros: No

Observaciones:

Servicios de reproducción

¿Existe servicio de reproducción documental? No

Servicios de conservación

Taller de encuadernación: No

Control medioambiental: No

Taller de restauración: No

Laboratorio fotográfico / microfilm: No

Equipamiento

Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No

Aparato lector/reproductor de microformas: No

Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No

Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No

Impresora: No

Escáner: No

Nº de Ordenadores de Uso interno:

Funciones informatizadas

¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No

¿Están las funciones informatizadas? No

  • Gestión de usuarios: No
  • Descripción de Fondos: No
  • Porcentaje descrito de forma informatizada:
  • Lenguajes documentales: No
  • Otra Información:

Página Web: Sí

Portal de difusión archivística: No

Acceso Inventario: No

Porcentaje Aproximado:

Área de Acceso

Horario:

Mañana: Sí

Tarde: Sí

Lunes a viernes:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: Sí
  • Mañana y tarde continuado: No

Sábados, domingos y festivos:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Horario apertura al público: 7:00 - 18:00

Cerrado al público: 12.00 - 14:00

Horas de Apertura Semanales en Invierno: 0.0

Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0

Condiciones y requisitos para el uso y acceso:

Restringido: No

Acreditación: No

Accesibilidad:

  • Facilidades para personas con discapacidad: Sí

Área de Control

Identificador de la descripción: 1747406

Identificador de la institución:

  • Identificador del centro responsable de la descripción: 890480006-1
  • Usuario Creación:
    • Login: v00120
    • Nombre Apellidos: Camilo Andrés Moreno
  • Usuario Modificación:
    • Login: david.sanchez
    • Nombre Apellidos: David Sánchez Tudela

Reglas y convenciones:

Estado de elaboración: Publicado

Nivel de detalle:

Fechas de creación, revisión o eliminación:

  • Fechas de creación: 2018-11-29
  • Fechas de modificación: 2024-10-29

Lengua y escritura:

Lengua(s):  

Escritura(s):   

Fuentes:

  • Fuente empleada:

Nota:

Georreferencia: No



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España