Acceso Colaboradores
Identificador: CO. 15676. AM
Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO ALCALDÍA MUNICIPAL DE SAN MIGUEL DE SEMA (COLOMBIA)
Forma(s) paralela(s) del nombre:
Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:
Titularidad: Archivos de titularidad publica
Categoría:
Subcategoría:
Gestión:
Ciclo Vital:
Localización y direcciones:
Area geográfica: Iberoamérica
País: Colombia
CC.AA./1ª División: Departamento de Boyacá
Provincia/2ª División:
Municipio: SAN MIGUEL DE SEMA
Núcleo de Población menor:
Dirección: Calle 7 Nº 6-42
Latitud:
Longitud:
Forma de Acceso:
Parking Público:
Teléfono, fax, correo electrónico:
Teléfono:
Fax:
Correo electrónico:
Página Web:
Persona de contacto:
Director:
Informante:
Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:
Luego de que San Miguel de Sema dejara de ser un corregimiento de Chiquinquirá, mediante la Ordenanza N 24, de 09 de Diciembre de 1959 y ratificado por Ordenanza N 40 de 17 de Noviembre de 1960, la comunidad y los lideres sociales fueron aunando sus esfuerzos para levantar la infraestructura de la alcaldía de San Miguel de Sema, hasta llegar a ser la entidad que es hoy en día. El recinto destinado al archivo pasó por varias etapas y sus documentos reposaron en varios lugares, producto de los cambios de administración y condiciones de estos espacios; hasta que en el año 2000, el entonces alcalde, Ingeniero Agustín Castiblanco (periodo 1998-2000) hizo capacitar a sus funcionarios en materia archivística y gestionó el acompañamiento de un funcionario del Archivo General de la Nación, para que viniera al municipio y enseñara al personal la manera correcta de ordenar y clasificar los documentos, entre otros. Fue en el periodo 2008-2011, en cabeza del señor alcalde Guillermo Salinas Espitia, cuando se construyó y destinó un espacio que fuera única y exclusivamente para alvergar los documentos de archivo. Desde allí, las posteriores administraciones han contratado personal bajo la modalidad de Contratos de Prestación de Servicios y de Apoyo a la Gestión, para el desarrollo de las tareas de gestión documental.
Fundación del archivo:
Año de apertura al público del archivo:
Existencia de Patronato: No
Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No
Integración en sistema archivístico o red de archivos: No
Supresión del archivo:
Contexto cultural y geográfico: San Miguel de Sema es un municipio colombiano ubicado en la provincia de Occidente en el departamento de Boyacá. Limita con los municipios de Chiquinquirá, Ráquira y Tinjacá (Boyacá) Simijaca y Fúquene (Cundinamarca), y la laguna de Fúquene por el sur. Está bien comunicado por carreteras desde Chiquinquira, Simijaca y Guachetá (Cundinamarca). Fue fundado en 1915 y reconocido como municipio en el año de 1960 por medio de la Ordenanza No 40 de 1960 de noviembre 29. En 1925 era corregimiento del Municipio de Chiquinquirá, conformado por las veredas hato viejo, Sirigay, Quintoque y Peñablanca. Luis Alberto Ospina fue el líder que gestionó la creación del Municipio a su muerte sus hijos continuaron el proceso de fundación que se ocurrió en 1960. La principal fuente de ingresos del municipio es la ganadería lechera, especialmente ganado Holstein, su producción es tan importante que hoy día algunas de las empresas productoras de derivados lácteos, ha instalado centros de acopio. Existen aún zonas del municipio donde el principal renglón sigue siendo la agricultura principalmente papa y maíz. Ferias y Fiestas: realizadas en la segunda semana de noviembre, 10, 11 y 12, convoca a los habitantes y vecinos de la región mediante exposición equina, bovina, fiestas y conciertos, encuentros regionales de música popular campesina, festival gastronómico y ciclopaseo de integración Santo Patrono: San Miguel Arcángel. Población De acuerdo con el último censo, su población conciliada es de 4612 habitantes aproximadamente, de los cuales 2454 (53,2%) son hombres y 2158 (46,8%) son mujeres. La cabecera municipal la habitan 432 residentes: 209 son hombres (48,4) y 223 son mujeres (51,6). Su densidad poblacional es de65,89 habitantes por kilómetro cuadrado. En 1964 San Miguel de Sema tenía una población de 3484 habitantes: 1657 Habitantes Años hombres y 1827 mujeres; 3674 en 1973: 1755 hombres y 1919 mujeres; 4291 en 1985: 323 habitaban en la cabecera municipal y 3968 en la ruralidad; y 4147 en 1993: 2046 hombres y 2101 mujeres. De conformidad con las proyecciones del DANE, su población para el 2020 será de 4513, representada en 2449 hombres y 2064 mujeres.
Atribuciones, fuentes legales:
Estructura administrativa del archivo:
Gestión de documentos y política de ingresos:
Total Edificio(s):
Documentación:
Metros lineales de documentación: 225
Fecha del documento más reciente: 1989-01-01
Fecha del documento más antiguo: 2015-12-31
Descripción somera de los fondos:
San Miguel de Sema es un municipio colombiano ubicado en la provincia de Occidente en el departamento de Boyacá. Limita con los municipios de Chiquinquirá, Ráquira y Tinjacá (Boyacá) Simijaca y Fúquene (Cundinamarca), y la laguna de Fúquene por el sur. Está bien comunicado por carreteras desde Chiquinquira, Simijaca y Guachetá (Cundinamarca). Fue fundado en 1915 y reconocido como municipio en el año de 1960 por medio de la Ordenanza No 40 de 1960 de noviembre 29. En 1925 era corregimiento del Municipio de Chiquinquirá, conformado por las veredas hato viejo, Sirigay, Quintoque y Peñablanca. Luis Alberto Ospina fue el líder que gestionó la creación del Municipio a su muerte sus hijos continuaron el proceso de fundación que se ocurrió en 1960. La principal fuente de ingresos del municipio es la ganadería lechera, especialmente ganado Holstein, su producción es tan importante que hoy día algunas de las empresas productoras de derivados lácteos, ha instalado centros de acopio. Existen aún zonas del municipio donde el principal renglón sigue siendo la agricultura principalmente papa y maíz. Ferias y Fiestas: realizadas en la segunda semana de noviembre, 10, 11 y 12, convoca a los habitantes y vecinos de la región mediante exposición equina, bovina, fiestas y conciertos, encuentros regionales de música popular campesina, festival gastronómico y ciclopaseo de integración Santo Patrono: San Miguel Arcángel. Po
Fondos y otras colecciones custodiadas: Ver Cuadro de Clasificación
Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:
Sala de investigadores
¿Posee el archivo sala de investigadores? No
Petición anticipada de documentación: Sí
Observaciones:
En cumplimiento con el Acuerdo 07 de 1994, en su capítulo 5, ARTICULO 40. Acceso a los documentos de archivo. Todas las personas tienen derecho a acceder a los documentos de archivos públicos en los términos consagrados por el artículo 74 de la Constitución Política. Los archivos garantizarán el derecho a la intimidad personal y familiar, honra y buen nombre de las personas y demás derechos consagrados en la Constitución y la Ley. ARTICULO 43. Restricciones por razones de conservación. Con fundamento en el artículo 2° de la Ley 80 de 1989, a criterio de la Junta Directiva del Archivo General de la Nación y por razones de conservación, no todos los documentos históricos serán de libre acceso. Cuando el mal estado de conservación de los documentos impida su acceso directo, las instituciones archivísticas suministrarán la información contenida en éstos mediante cualquier sistema de reproducción, certificando su autenticidad cuando fuere el caso, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 20 de la Constitución. Se tendrá en cuenta lo estipulado en la Ley de Transparencia 1712 de 2014, TÍTULO II DE LA PUBLICIDAD Y DEL CONTENIDO DE LA INFORMACIÓN Artículo 7°. Disponibilidad de la Información. En virtud de los principios señalados, deberá estar a disposición del público la información a la que hace referencia la presente ley, a través de medios físicos, remotos o locales de comunicación electrónica. Los sujetos obligados deberán tener a disposición de las personas interesadas dicha información en la Web, a fin de que estas puedan obtener la información, de manera directa o mediante impresiones. Asimismo, estos deberán proporcionar apoyo a los usuarios que lo requieran y proveer todo tipo de asistencia respecto de los trámites y servicios que presten. En su título 3: Artículo 18. Información exceptuada por daño de derechos a personas naturales o jurídicas. Es toda aquella información pública clasificada, cuyo acceso podrá ser rechazado o denegado de manera motivada y po
Reserva de documentación: No
Observaciones:
Servicio de ayuda a la investigación: No
Observaciones:
Biblioteca Especializada
¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No
Espacios Públicos
Servicios de difusión
¿Dispone de Salón de actos? No
Visitas guiadas: No
Aula didáctica: No
Sala de exposiciones: No
Servicios recreativos
Tienda-Librería: No
Restaurante/cafetería/máquina: No
Observaciones:
Alquiler de espacios para uso de terceros: No
Observaciones:
Servicios de reproducción
¿Existe servicio de reproducción documental? Sí
Servicios de conservación
Taller de encuadernación: No
Control medioambiental: No
Taller de restauración: No
Laboratorio fotográfico / microfilm: No
Equipamiento
Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No
Aparato lector/reproductor de microformas: Sí
Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No
Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No
Impresora: No
Escáner: No
Nº de Ordenadores de Uso interno:
Funciones informatizadas
¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No
¿Están las funciones informatizadas? No
Página Web: Sí
Portal de difusión archivística: No
Acceso Inventario: No
Porcentaje Aproximado:
Horario:
Mañana: Sí
Tarde: Sí
Lunes a viernes:
Sábados, domingos y festivos:
Horario apertura al público: 8:00 - 17:00
Cerrado al público: 12.00 - 13:00
Horas de Apertura Semanales en Invierno: 0.0
Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0
Condiciones y requisitos para el uso y acceso:
Restringido: No
Acreditación: No
Accesibilidad:
Identificador de la descripción: 1747435
Identificador de la institución:
Reglas y convenciones:
Estado de elaboración: Publicado
Nivel de detalle:
Fechas de creación, revisión o eliminación:
Lengua y escritura:
Lengua(s):
Escritura(s):
Fuentes:
Nota:
Georreferencia: No
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España