Acceso Colaboradores
Identificador: CO. 73675. AAMDSATO
Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO ALCALDIA MUNICIPAL DE SAN ANTONIO (COLOMBIA)
Forma(s) paralela(s) del nombre: N/A
Otra(s) forma(s) del nombre: N/A
Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:
Titularidad: Archivos de titularidad publica
Categoría:
Subcategoría:
Gestión:
Ciclo Vital:
Localización y direcciones:
Area geográfica: Iberoamérica
País: Colombia
CC.AA./1ª División: Departamento de Tolima
Provincia/2ª División:
Municipio: SAN ANTONIO
Núcleo de Población menor:
Dirección: Calle 6 No. 4-83 Palacio Municipal
Latitud:
Longitud:
Forma de Acceso:
Parking Público:
Teléfono, fax, correo electrónico:
Teléfono:
Fax:
Correo electrónico:
Página Web:
Persona de contacto:
Director:
Informante:
Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:
La alcaldia municipal presencio toma guerrillera en el año 2001, en donde el ataque produjo la destrucción de la edificación de la Alcaldia Municipal, y por ende el archivo solo se rescataron algunos documentos, los cuales no se encuentran en estados muy óptimos. El archivo de la Administración municipal hoy en dia no aparece en la estructura de la misma como dependencia u oficina, pero existe una ubicación fisica en condiciones poco favorables para la conservación documental, debido a que es demaciado pequeña para el volumen documental, que alli reposa. desde el mes de noviembre de este año el alcalde asigno un nuevo sitio como archivo central, el cual ya se esta organizando para recibir los documentos de las dependencias.
Fundación del archivo:
Año de apertura al público del archivo:
Existencia de Patronato: No
Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No
Integración en sistema archivístico o red de archivos: No
Supresión del archivo:
Contexto cultural y geográfico: Hablar de la historia de San Antonio, es hablar de la historia de Chaparral, pues formó parte por muchos años de su territorio, hasta el 28 de marzo de 1915, cuando fue eregido como Municipio tolimense, mediante ordenanza 21 del Gobierno Departamental. La historia refiere que el poblado de San Antonio se fundó el 13 de Junio de 1825 cuando Chaparral tenía como cabecera a la población que se ubica en la que hoy es la hacienda El triunfo, la población que desapareció en 1827. Se puede pensar que se trataba de un cruce de caminos que unían a Miraflores, hoy Rovira con Ibagué y la provincia del sur del Tolima, en 1905 el poblado se convierte en corregimiento con el nombre de San Antonio de Calarma , antes era frecuente llamarlo San Antonio de los micos, por la referencia de Pedro Mico, de quien se dice fue uno de sus fundadores. Estas tierras fueron descubiertas junto con la mesa de Chaparral en 1556 cuando Francisco de Trejo ingresó por el Cañón de las Hermosas.La historia refiere que el poblado de San Antonio se fundó el 13 de Junio de 1825 cuando Chaparral tenía como cabecera a la población que se ubica en la que hoy es la hacienda El triunfo, la población que desapareció en 1827. Se puede pensar que se trataba de un cruce de caminos que unían a Miraflores, hoy Rovira con Ibagué y la provincia del sur del Tolima, en 1905 el poblado se convierte en corregimiento con el nombre de San Antonio de Calarma , antes era frecuente llamarlo San Antonio de los micos, por la referencia de Pedro Mico, de quien se dice fue uno de sus fundadores. Estas tierras fueron descubiertas junto con la mesa de Chaparral en 1556 cuando Francisco de Trejo ingresó por el Cañón de las Hermosas. Fue el colono Pedro Miccus, de descendencia italiana, quien a mediados de 1820, con su familia procedentes de la sabana de Bogotá, montó una pequeña finca en una meseta comprendida entre la cordillera central y la cuchilla de calarma; allí estableció una hacienda en lo que hoy se denomina las veredas El Jardín, Mesetas y San Jorge. Poco después según versión de Don Luis Oviedo, morador de estos lares, por tradición oral recogida de sus padres, comentó "que ellos habían conocido al señor Pedro Miccus, quien había venido a esta región tras la explotación del caucho, para comercializarlo en la sabana de Bogotá. El señor Pedro Miccus traía como compañia a un nieto joven gallardo de esa época , quien se enamoró de una indígena de la familia de los Taumas ; esta fue una de las razones que apresuró a alejarse de la región y ubicarse en el sitio de Hato Viejo, distante del Municipio de Rovira , al pasar el tiempo nunca se volvió a saber sobre el destino y fin de la familia Miccus, lo cierto de todo fue que no hubo descendientes de esta familia por su actitud elitista y racista.Posteriormente hacia 1825, también procedentes de la Sabana de Bogotá llegaron nuevas familias, Pedro y Luis Gónzalez, las familias Salazar, Aguiar, entre otros; las familias Antioqueñas: Otálvaro, Arroyabe, Marín; y del plan del Tolima: las familias Bedoya y Villanueva; quienes formaron un pequeño caserío que durante muchos años no pasó de ser una aldea perteneciente al Municipio de Chaparral, y que fue denominada Los Micos, posiblemente en homenaje al primer colono. Pero más tarde como consecuncia de la guerra de los mil días, muchas personas cercanas a Chaparral emigraron hacia sitios más seguros y distante del paso de los soldados, lo cual jugó un papel determinante en la creación del futuro Municipio de San Antonio Tolima.El municipio, en cuanto a su evolución, empezó a formarse en el sector de Loma Redonda, ubicado en la vereda El Poleo; con el transcurso de los años fueron llegando más colonos quienes construyeron sus casas en diferentes sectores siendo el de mayor concentración alrededor de la plaza, frente a la capilla (actual templo) que la empezó a edificar el maestro constructor Galindo y como ayudante Miguel Narvaez; otros colonos se situaron en Chapinero, Palo Negro, Albercas, conformand
Atribuciones, fuentes legales:
Estructura administrativa del archivo:
Gestión de documentos y política de ingresos:
Total Edificio(s):
Documentación:
Metros lineales de documentación: 163
Fecha del documento más reciente: 1979-01-01
Fecha del documento más antiguo: 2012-12-31
Descripción somera de los fondos:
Secretaria de Planeación e infrestructura : Contienen documentos de contratos, correspondencia recibida, planos, CD (carpetas, AZ). /// Secretaria de Hacienda : Contienen cuentas de egresos e ingresos, contratos, cuentas por pagar, afiliaciones a ARL, Afiliaciones a EPS, correspondencia, pagos de impuesto predial (carpetas) /// Despacho del Alcalde : Contiene resoluciones, decretos, correspondencia, actos administrativos, CD (Carpetas, AZ) /// Salud: Correspondencia, resoluciones, base de datos, CD Contiene afiliaciones, correspondencia, encuestas, CD (carpetas, AZ) /// Educación: Pagos de docentes, Afiliaciones, resoluciones, decretos, correspondencia, (Carpetas)
Fondos y otras colecciones custodiadas: Ver Cuadro de Clasificación
Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:
Sala de investigadores
¿Posee el archivo sala de investigadores? No
Petición anticipada de documentación: No
Observaciones:
Reserva de documentación: No
Observaciones:
Servicio de ayuda a la investigación: No
Observaciones:
Biblioteca Especializada
¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No
Espacios Públicos
Servicios de difusión
¿Dispone de Salón de actos? No
Visitas guiadas: No
Aula didáctica: Sí
Sala de exposiciones: No
Servicios recreativos
Tienda-Librería: No
Restaurante/cafetería/máquina: No
Observaciones:
Alquiler de espacios para uso de terceros: No
Observaciones:
Servicios de reproducción
¿Existe servicio de reproducción documental? No
Servicios de conservación
Taller de encuadernación: No
Control medioambiental: No
Taller de restauración: No
Laboratorio fotográfico / microfilm: No
Equipamiento
Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No
Aparato lector/reproductor de microformas: No
Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No
Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No
Impresora: No
Escáner: No
Nº de Ordenadores de Uso interno:
Funciones informatizadas
¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No
¿Están las funciones informatizadas? No
Página Web: Sí
Portal de difusión archivística: Sí
Acceso Inventario: No
Porcentaje Aproximado:
Horario:
Mañana: Sí
Tarde: Sí
Lunes a viernes:
Sábados, domingos y festivos:
Horario apertura al público: 7:30 - 17:00
Cerrado al público: 12:00 - 15:00
Horas de Apertura Semanales en Invierno: 0.0
Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0
Condiciones y requisitos para el uso y acceso:
Restringido: No
Acreditación: No
Accesibilidad:
Identificador de la descripción: 1749192
Identificador de la institución:
Reglas y convenciones:
Estado de elaboración: Publicado
Nivel de detalle:
Fechas de creación, revisión o eliminación:
Lengua y escritura:
Lengua(s):
Escritura(s):
Fuentes:
Nota:
Georreferencia: No
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España