Imagen de cabecera

Detalle Archivo


ARCHIVO ALCALDIA MUNICIPAL DE NATAGAIMA (COLOMBIA)

EAG

Área de Identificación

Identificador: CO. 73483. aamdnc

Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO ALCALDIA MUNICIPAL DE NATAGAIMA (COLOMBIA)

Forma(s) paralela(s) del nombre: N/A

Otra(s) forma(s) del nombre: N/A

Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:

Titularidad: Archivos de titularidad publica

Categoría:

  • Archivos Municipales

Subcategoría:

Gestión:

Ciclo Vital:

  • Archivo de Gestión

Área de Contacto

Localización y direcciones:

Area geográfica: Iberoamérica

País: Colombia

CC.AA./1ª División: Departamento de Tolima

Provincia/2ª División:

Municipio: NATAGAIMA

Núcleo de Población menor:

Dirección: Carrera 3 N° 5-20 Natagaima 

Latitud:

Longitud:

Forma de Acceso:

Parking Público:

Teléfono, fax, correo electrónico:

Teléfono:

  • 2269020
  • 322 242 6226

Fax:

Correo electrónico:

Página Web:

Persona de contacto:

Director:

  • Apellidos: MANIOS URBANO
  • Nombre: JESUS ALBERTO
  • Cargo: ALCALDE
  • Fecha de Nombramiento:

Informante:

  • Apellidos: TIQUE OSPINA
  • Nombre: OVIDIO
  • Cargo: ENCARGADO DE ARCHIVO
  • Fecha de Cumplimentación: 2019-03-27

Área de Descripción

Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:

La historia de Natagaima se remonta a la época de la conquista. Su fundación se le debe al español Don Juan de Borja y Armendia, séptimo Presidente de la Real Audiencia de Santafé de Bogotá, quien después de librar duras batallas con los Pijaos en las cercanías de Chaparral, fundó el ocho de septiembre un asentamiento humano hacia el año de 1608, que lo denominó el complemento de la pacificación. Pero tal parece que antes de esa fundación hubo otra, ignorándose por quién, cuándo y en qué sitios, la cual fue destruida por los indios Pijaos que eran aguerridos y duros de someter. Posteriormente fue trasladada al paraje que hoy se conoce como Aparcó sobre la ribera de la quebrada Nanurco, llamada ahora Pueblo Viejo. Grandes avalanchas del río Magdalena acabaron con aquella otra fundación. Ya en 1.801, el presbítero Ignacio de Navarro la trasladó al lugar que hoy ocupa, siendo Virrey don Pedro Mendinueta Muzquiz. Un indígena adjudicatario, de los llamados resguardos de Natagaima, por escritura pública número 24 de 1.868 hizo donación a la municipalidad del terreno para el área de la actual población. Entre los años de 1863 y 1866, Natagaima adquiere importancia nacional al ser escogida como capital soberana del Tolima o Tolima Grande, conformada por ese entonces por el hoy departamento del Tolima y del Huila. Siendo Natagaima Capital fueron Presidentes del Estado Soberano del Tolima el General José Hilario López, el doctor Clímaco Iriarte y los señores Antonio María Forero y Juan Nepomuceno Iregui. La época fue señalada como de gran progreso, entrando luego en un período de estancamiento hasta 1.925, cuando llegó el ferrocarril Tolima_Huila, en donde tuvo notable impulso y desenvolvimiento económico, con grandes talleres de mecánica. Algunas fábricas y muchas pequeñas industrias progresaron hasta el año de 1.940. A partir de allí la economía de nuevo se estancó. En 1.957, y hasta la fecha, han revivido la agricultura en todos los aspectos y la industria ganadera.

Fundación del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s):

Año de apertura al público del archivo:

Existencia de Patronato: No

Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No

Integración en sistema archivístico o red de archivos: No

Supresión del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s):

Contexto cultural y geográfico: El municipio cuenta con un centro poblado dividido en nueve barrios, a saber: El Centro, Ricaurte, Juan de Borja, primero de Mayo, Cantalicio Rojas, Las Brisas, Muricentro, Murillo Toro y el Limonar. En el sector rural encontramos 35 veredas, todas ellas organizadas a través de Juntas de Acción Comuna, legalmente constituidas. Las veredas son: Anacarco, Balsillas, Baloca, Bateas, Camino Real de Anchique, Colopo Aguafria, cocana, Fical Anchique, Fical la Unión, Guasimal Guadalejas, Guasimal Mesas, Imba, La Molana, Las Brisas, Los Ángeles, La Palmita, velu Virginia, Mercadillo, Monte Frió, Palma Alta, Planes de Pocharco, Plomo la Maria, Pocharco, Pueblo Nuevo, Rincón Anchipe, Velu Rincón, San Miguel, Santa Barbara, Tamirco, Tinajas, Velu Centro, Quebradillas, Yaco y Yavi. ACCESIBILIDAD Al Municipio de Natagaima se llega partiendo de la Capital del Departamento, rumbo al Sureste, por la vía pavimentada que conduce a la ciudad de Bogotá, hasta el Municipio de El Espinal; donde se encuentra la vía también pavimentada que conduce a Neiva en dirección Sur, pasando por las localidades de Guamo, Saldaña, Castilla hasta llegar a su cabecera municipal, en un trayecto de 91,96 Km. Límites del municipio: • AL NOROCCIDENTE Con el municipio de Coyaima: Partiendo de la desembocadura de la Quebrada Señorías en el Río Magdalena; lugar de concurso de los territorios de los Municipios de Coyaima, Prado y Natagaima; se continua por el cauce del Río Magdalena aguas arriba margen derecha hasta encontrar la confluencia de la Quebrada Guaguarco; por ésta aguas arriba hasta donde caen las aguas de la Quebrada Librillo o de Murcia (frente al salto de Guaguarco); por la Quebrada Librillo aguas arriba hasta su nacimiento en el Cerro de Librillo; por el Cerro de Librillo en dirección Sur (S) hasta el alto de Librillo, de allí a coger el nacimiento de Quebrada Calochal; por ésta aguas abajo hasta encontrar los predios de Baldomero Tique Capera, en Coyaima y el de Reyes Capera en Natagaima; de allí en línea recta en dirección Sur (S) siguiendo el lindero de estos predios hasta el sitio el Aceituno donde se encuentra un Mojón; de allí en línea recta hasta la Loma de Cresta de Gallo; se continua en dirección Suroeste (SO) por todo el Cerro hasta el Alto la María; de allí a buscar el nacimiento de la Quebrada Chenchito; por ésta aguas abajo hasta encontrar la desembocadura de la Quebrada La Vega, lugar de concurso de los territorios de los Municipios de Ataco, Coyaima y Natagaima. • AL OCCIDENTE Con el Municipio de Ataco: Partiendo de la desembocadura de la Quebrada La Vega en Río Anchique, lugar de concurso de los territorios de los Municipios de Ataco, Coyaima y Natagaima; se continua por el cauce del Río Anchique; aguas arriba hasta su nacimiento en el Filo de Muñoz y en dirección Sureste (SE) hasta encontrar el Alto de Muñoz, de allí en dirección general Noreste (NE) a encontrar el primer nacimiento de la Quebrada La Montaña, por esta aguas abajo hasta su desembocadura en la Quebrada Los Pasos, siguiendo ésta hasta su desembocadura en la Quebrada Canoas; por esta aguas abajo hasta su confluencia en el Río Patá, lugar de concurso de los territorios de los Municipios de Ataco y Natagaima en el límite con el Departamento del Huila. • AL NORORIENTE Con el Municipio de Prado: Partiendo de la desembocadura de la Quebrada Señorías en el Río Magdalena, lugar de concurso de los territorios de los Municipios de Natagaima, Coyaíma y Prado; se continúa por la Quebrada Señorías, agua arriba hasta su nacimiento en el Cerro de Piedra Negra; de allí en dirección general Sureste (Se) por toda la divisoria de aguas, que separa las que van a la Quebrada Yaví, con las que van a la Quebrada Tortugas, pasando por el Cerro de Los Alpes y Cerro Colopo, hasta encontrar el nacimiento de la Quebrada San Miguel, por ésta aguas abajo hasta su desembocadura en la Quebrada Yaví; por ésta aguas arriba hasta donde recibe las aguas de la Quebrada Piedras Gordas lugar de concurso de

Atribuciones, fuentes legales:

Estructura administrativa del archivo:

Gestión de documentos y política de ingresos:

Total Edificio(s):

  • Superficie útil total: 0.0
  • Superficie dedicada a depósito: 0.0
  • Metros lineales de estantería disponibles: 0.0
  • Metros lineales de estantería ocupados: 0.0

Documentación:

Metros lineales de documentación: 1150

Fecha del documento más reciente: 1970-01-01

Fecha del documento más antiguo: 2018-12-31

Descripción somera de los fondos:

Comunidades Indigenas, Comprobantes documentales secretariad e hacienda, Documentacion Juantas de Accion Comunal , Historias laborales activas e inactivas

Fondos y otras colecciones custodiadas:  Ver Cuadro de Clasificación

Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:

Área de Servicios

Sala de investigadores

¿Posee el archivo sala de investigadores? No

Petición anticipada de documentación: No

Observaciones:

Reserva de documentación: No

Observaciones:

Servicio de ayuda a la investigación: No

Observaciones:

Biblioteca Especializada

¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No

Espacios Públicos

Servicios de difusión

¿Dispone de Salón de actos? No

Visitas guiadas: No

Aula didáctica: No

Sala de exposiciones: No

Servicios recreativos

Tienda-Librería: No

Restaurante/cafetería/máquina: No

Observaciones:

Alquiler de espacios para uso de terceros: No

Observaciones:

Servicios de reproducción

¿Existe servicio de reproducción documental? No

Servicios de conservación

Taller de encuadernación: No

Control medioambiental: No

Taller de restauración: No

Laboratorio fotográfico / microfilm: No

Equipamiento

Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No

Aparato lector/reproductor de microformas: No

Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No

Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No

Impresora: No

Escáner: No

Nº de Ordenadores de Uso interno:

Funciones informatizadas

¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No

¿Están las funciones informatizadas? No

  • Gestión de usuarios: No
  • Descripción de Fondos: No
  • Porcentaje descrito de forma informatizada:
  • Lenguajes documentales: No
  • Otra Información:

Página Web: Sí

Portal de difusión archivística: No

Acceso Inventario: No

Porcentaje Aproximado:

Área de Acceso

Horario:

Mañana: Sí

Tarde: Sí

Lunes a viernes:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: Sí
  • Mañana y tarde continuado: No

Sábados, domingos y festivos:

  • Sólo mañana: Sí
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Horario apertura al público: 7:00 - 18:00

Cerrado al público: 12:00 - 14:00

Horas de Apertura Semanales en Invierno: 0.0

Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0

Condiciones y requisitos para el uso y acceso:

Restringido: No

Acreditación: No

Accesibilidad:

  • Facilidades para personas con discapacidad: No

Área de Control

Identificador de la descripción: 1749679

Identificador de la institución:

  • Identificador del centro responsable de la descripción: 800100134-1
  • Usuario Creación:
    • Login: v00120
    • Nombre Apellidos: Marcela I. Rodríguez V.
  • Usuario Modificación:
    • Login:
    • Nombre Apellidos:

Reglas y convenciones:

Estado de elaboración: Publicado

Nivel de detalle:

Fechas de creación, revisión o eliminación:

  • Fechas de creación: 2019-03-27
  • Fechas de modificación:

Lengua y escritura:

Lengua(s):  

Escritura(s):   

Fuentes:

  • Fuente empleada:

Nota:

Georreferencia: No



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España