Acceso Colaboradores
Identificador: AR. 2. AGMREC
Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO GENERAL DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO, BUENOS AIRES (ARGENTINA)
Forma(s) paralela(s) del nombre:
Otra(s) forma(s) del nombre: Archivo Histórico de la Cancillería
Otra(s) forma(s) del nombre: AMRECIC
Otra(s) forma(s) del nombre: Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores
Otra(s) forma(s) del nombre: AMREC
Otra(s) forma(s) del nombre: Archivo de la Cancillería Argentina
Otra(s) forma(s) del nombre: Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
Otra(s) forma(s) del nombre: Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:
Titularidad: Archivos de titularidad publica
Categoría:
Subcategoría:
Gestión: Administración Central
Ciclo Vital:
Localización y direcciones:
Area geográfica: Iberoamérica
País: Argentina
CC.AA./1ª División: Ciudad Capital
Provincia/2ª División:
Municipio: Ciudad de Buenos Aires
Núcleo de Población menor:
Dirección: Rafael Obligado s/nº entre Ericsson y Edison (Puerto Nuevo - Terminal 5 Dársena F) 1425
Latitud:
Longitud:
Forma de Acceso: Llegan al Archivo los colectivos de la línea 33 y 45.dispone de un servicio de transporte que parte de la sede central al Archivo de lunes a viernes a las 9.10 y a las 10.30 y del Archivo a la sede central a las 15.30 y a las 17.
Parking Público:
Teléfono, fax, correo electrónico:
Teléfono:
Fax:
Correo electrónico:
Página Web:
Persona de contacto:
Director:
Informante:
Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:
Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:
El Archivo del Ministerio, como dependencia organizada de la Cancillería, data de 1867; hasta entonces, la documentación que luego de la batalla de Pavón había sido traída de Paraná como consecuencia de la disolución del Gobierno de la Confederación, se guardaba en dependencias de la Casa Rosada.
En 1867, dos sucesivos incendios ocurridos precisamente en esas dependencias, destruyeron la casi totalidad de la documentación. La que pudo salvarse, seriamente dañada por el fuego, el agua y el barro, fue depositada en los sótanos de la Aduana Vieja.
Así en las primeras menciones que se encuentran del Archivo hacen hincapié en salvaguarda la documentación de la Confederación Argentina. Varios fueron los encargados, nombrados por decreto presidencial, para llevar adelante esa tarea. En 1909 Francisco Centeno da por finalizada las tareas de clasificación en las que lo había precedido Antonio Zinny, Ruiz de los Llanos, Ugarriza, de la Llave y Shoobred.
El Archivo siempre deficiente de un espacio adecuado para albergar la documentación del Ministerio y de las representaciones en el exterior tuvo varias mudanzas a lo largo de su historia y diversas denominaciones relativas a las funciones que se le iban asignando. Se tiene registro que el Archivo estuvo ubicado en la calle San Juan 1126 hasta el año 1964 donde se muda una gran porcentaje de la documentación histórica a un edificio sito en Venezuela 155, perteneciente al Ministerio de Obras Públicas y en donde tenía oficinas la Dirección General de Administración.
De enero a febrero de 1969, con ayuda de soldados conscriptos, se termina de mudar el resto de la documentación. Para esa misma fecha la Dirección General de Administración cambiaba de sede, quedando los seis pisos del edificio disponibles para el entonces denominado Departamento Archivo General. A pesar de las previsiones del personal del Archivo que suponía una instalación definitiva y que por lo tanto se avocó a la compra de estanterías y a la reorganización de la documentación, a fines de 1969 personal del Ministerio de Obras Públicas solicitó a la Cancillería a su inmediato desalojo para poder instalar ahí la Dirección General de Arquitectura.
Las imprevisiones fueron tales que se llegó a intimidar con desalojar por la fuerza pública sino se realizaba rápido el traslado. Sin más remedio, el 30 de mayo de 1970, con colaboración de personal de Obras Públicas y en tan solo 5 días se traslado toda la documentación del Archivo y el mobiliario recientemente adquirido a un edificio ubicado en Vélez Sárfield y Zepita (Barracas) originalmente construido para una fábrica de muebles. Desde el 2007 el Archivo se encuentra en el nuevo edificio (ver Edificio).
Fundación del archivo:
Año de apertura al público del archivo:
Existencia de Patronato: No
Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No
Integración en sistema archivístico o red de archivos: No
Supresión del archivo:
Contexto cultural y geográfico: El Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto conserva la documentación producida y recibida por la Cancillería de la República Argentina desde su consolidación institucional tras la reforma de la Constitución Nacional en 1860.
Reúne asimismo, como colecciones históricas, los fondos correspondientes a las oficinas de Cancillería de los gobiernos de los que la República se considera sucesora, incluyendo: fondos de misiones enviadas por la Junta Provisional Gubernativa del Río de la Plata (1810-1812) y los gobiernos que la sucedieron (Primer y Segundo Triunvirato [1811-1815], soberana Asamblea General Constituyente [1813-1815], Directorio Supremo de las Provincias Unidas de Sud-América [1815-1820]) hasta la Declaración de Independencia de las Provincias Unidas de Sud-América, dada en San Miguel de Tucumán el 9 de julio de 1816; documentación correspondiente al manejo de las relaciones exteriores encargado por las provincias reunidas en el Congreso General Constituyente de 1824-1826 en el Presidente (1825-1827) y luego en el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires (1827-1828); documentos correspondientes al Ministro Secretario de Relaciones Exteriores de la Provincia de Buenos Aires (1831-1851/2) y de la Provincia de Entre Ríos (1852-1853), mientras los gobiernos de aquéllas recibieron la delegación del manejo de las relaciones exteriores por parte de las provincias adheridas al Pacto Federal; documentación correspondiente a las Cancillerías de la Confederación Argentina (1853-1860, con sede en Paraná) y del Estado de Buenos Aires (1852-1860).
El ámbito geográfico de la documentación del Archivo es muy amplio ya que contiene documentación de América, África, Europa, Asia y Oceanía por las relaciones diplomáticas y consulares de nuestro país con el resto del mundo.
En cuanto a la cronología, se cuenta con documentación desde las primeras misiones diplomáticas del proceso revolucionario en 1810 hasta la actualidad. También se poseen copias de documentos más antiguos pertenecientes al Archivo de Indias y de Simancas que se obtuvieron a fines del siglo XIX como antecedentes para la demarcación de límites con los países vecinos.
Atribuciones, fuentes legales: La estructura orgánica de la que depende el Archivo de la Cancillería quedó estipulada por el Decreto N° 878 del 29 de mayo de 2008. En la Resolución MRECIC N° 2871/2008 se establecen las funciones del Archivo.
Estructura administrativa del archivo:
Gestión de documentos y política de ingresos: El Fondo del Archivo es abierto recibiendo periódicamente documentación de las áreas que componen el Ministerio y representaciones en el Exterior.
Por CT DIDEA 010023/2009 se ha comunicado a todas las dependencias la suspensión de las remisiones por falta de espacio físico para la guarda de la documentación.
A fin de que no se vean saturadas la áreas y representaciones del Ministerio se ha informado a través de la comunicación CT DIDEA 010001/2010, aquel material que por no será de guarda permanente como folletos, material edito, remitos, entre otros.
Por otro lado, se brinda asesoramiento, comunicado por CT DIDEA 010026/ 2009 para la identificación y descripción de series documentales que posteriormente deben ser valoradas la Comisión de Selección Documental que establece los plazos de guarda y la desafección.
El Archivo acepta donaciones de documentos que sean relativos a las Relaciones Exteriores. En dichos casos, previamente se realiza un inventario exhaustivo de la documentación y se firma un convenio entre partes.
Edificio:
Capacidad total de los depósitos (metros lineales)
Destinado a:
Total Edificio(s):
Documentación:
Metros lineales de documentación: 7000
Fecha del documento más reciente: 2010-01-01
Fecha del documento más antiguo: 1810-12-31
Descripción somera de los fondos:
Completa.
Fondos y otras colecciones custodiadas: Ver Cuadro de Clasificación
Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:
Sala de investigadores
¿Posee el archivo sala de investigadores? Sí
Número de puestos: 0
Número de ordenadores:
Número de lectores microfilm / microforma:
Petición anticipada de documentación: Sí
Observaciones:
El archivo está es de libre acceso y responde a las consultas de usuarios externos e internos. Para efectuar consultas debe solicitar previamente el material documental deseado a través del correo electrónico institucional y solicitar turno. La consulta se rige por el reglamento del Archivo http://archivo.mrecic.gov.ar/reglamento
Reserva de documentación: No
Observaciones:
Servicio de ayuda a la investigación: Sí
Observaciones:
El personal del Archivo orienta a los investigadores y evacua consultas relacionadas con la documentación, normativa e historia institucional.
Para promocionar el acceso al Archivo se realizan visitas guiadas para instituciones y particulares, en español y lengua de señas.
Se encuentran a disposición de los investigadores Memorias Institucionales, Guías Diplomáticas y Boletines del Ministerio que son una fuente de consulta esencial a la hora de comenzar una investigación relativa a nuestras relaciones con el exterior.
Biblioteca Especializada
¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No
Espacios Públicos
Servicios de difusión
¿Dispone de Salón de actos? No
Visitas guiadas: Sí
Aula didáctica: No
Sala de exposiciones: No
Servicios recreativos
Tienda-Librería: No
Restaurante/cafetería/máquina: No
Observaciones:
Alquiler de espacios para uso de terceros: No
Observaciones:
Servicios de reproducción
¿Existe servicio de reproducción documental? No
Servicios de conservación
Taller de encuadernación: No
Control medioambiental: No
Taller de restauración: Sí
Laboratorio fotográfico / microfilm: No
Equipamiento
Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No
Aparato lector/reproductor de microformas: No
Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No
Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No
Impresora: No
Escáner: No
Nº de Ordenadores de Uso interno:
Funciones informatizadas
¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? Sí
¿Están las funciones informatizadas? No
Página Web: Sí
Portal de difusión archivística: Sí
Acceso Inventario: Sí
Porcentaje Aproximado: 80
Horario:
Mañana: Sí
Tarde: No
Lunes a viernes:
Sábados, domingos y festivos:
Horario apertura al público: De lunes a viernes 10:00 a 15:30
Cerrado al público: El mes de enero se encuentra cerrado.
Horas de Apertura Semanales en Invierno: 0.0
Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0
Condiciones y requisitos para el uso y acceso:
Restringido: No
Acreditación: No
Accesibilidad:
Identificador de la descripción: 1750424
Identificador de la institución:
Reglas y convenciones:Descripción realizada conforme a la norma ISDIAH (norma internacional para la descripción de instituciones que custodian fondo de archivo).
Estado de elaboración: Preliminar.
Estado de elaboración: Publicado
Nivel de detalle:Parcial.
Fechas de creación, revisión o eliminación:30/11/2011
Fechas de creación, revisión o eliminación:
Lengua y escritura: Español.
Lengua(s):
Escritura(s):
Fuentes:
Nota:
Georreferencia: No
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España