Acceso Colaboradores
Identificador: CU. . AHSSG
Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO HISTÓRICO SERAFÍN SÁNCHEZ GOVÍN (CUBA)
Forma(s) paralela(s) del nombre:
Otra(s) forma(s) del nombre: Archivo Sánchez Govín (Cuba)
Otra(s) forma(s) del nombre: Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre (Cuba)
Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:
Titularidad: Archivos de titularidad publica
Categoría:
Subcategoría:
Gestión: Otras Administraciones Públicas
Ciclo Vital:
Localización y direcciones:
Area geográfica: Iberoamérica
País: Cuba
CC.AA./1ª División: Provincia Ciudad de la Habana
Provincia/2ª División:
Municipio: PLAYA
Núcleo de Población menor: 180 614 Según Censo 2012
Dirección: Calle 5ta B No. 6611 entre 66 y 70, Playa, La Habana 11600
Latitud:
Longitud:
Forma de Acceso:
Parking Público:
Teléfono, fax, correo electrónico:
Teléfono:
Fax:
Correo electrónico:
Página Web:
Persona de contacto:
Director:
Informante:
Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:
La colección comprendida en el Archivo Histórico “Serafín Sánchez Govín” cuenta con una documentación recopilada por este agrimensor cubano y está compuesta en su mayor parte por ejemplares originales y copias de importantes documentos de agrimensores que trabajaron en Cuba durante los siglos XVIII, XIX, XX. Brinda una excelente información sobre estudios de geodesia y agrimensura, y su proceso de profesionalización siendo una de las colecciones más importantes en el país dada la singularidad y relevancia de la información que atesora con respecto a la propiedad agraria en Cuba y su evolución. Tales atributos lo convierten en una fuente de conocimientos única en los temas relativos a los regímenes titulares de la tierra en la Isla. Hoy forma parte del Registro de la Memoria del Mundo de la UNESCO.
Este archivo abarca 60 metros lineales de documentos, que están almacenados en 300 cajas de cartón enumeradas consecutivamente. Cada caja contiene entre 3 y 4 legajos clasificados de acuerdo al interés profesional y facultativo de su propietario fundador.
Los documentos y legajos se encuentran numerados en orden consecutivo, especificando la provincia, según la división política administrativa establecida por el colonialismo español en 1878 que comprendía 6 provincias y 126 municipios.
El archivo original tenía como finalidad aclarar los litigios de propiedad o confirmar la titularidad sobre tierras o bienes muebles o inmuebles en general. En gran parte de los casos se trata de ilustrar las continuas subdivisiones de las haciendas originales, hatos o corrales, en que fueron mercedadas las tierras por los cabildos cubanos en las primeras décadas del siglo XVIII. De esta forma se puede estudiar en detalle el proceso de subdivisión de esas haciendas para la creación de ingenios, cafetales, potreros y estancias. También aparecen planos y mapas de estas unidades económicas o de su posterior disolución. La colección cuenta con documentación escrita mediante la cual se puede caracterizar la composición interna de los ingenios azucareros, potreros o cafetales, como tasaciones e inventarios, donde aparecía la descripción del territorio, las edificaciones, las maquinarias, las dotaciones, etc.
La colección posee información gráfica (mapas y planos), en muchos casos obras únicas y desconocidas para la cartografía histórica cubana. Se conservan además documentos originales y copias de los más importantes agrimensores que trabajaron en Cuba desde el siglo XVIII hasta la primera mitad del siglo XX, como Ambrosio María Muñoz, Tranquilino Sandalio de Noda, José Nadal, los hermanos González Tinoco, Helvecio Lanier, Domingo Gallego, Bernardo R de Estrada, Francisco Lavaille.
Además de sus mapas o planos derivados de su trabajo de campo, se pueden encontrar las libretas de trabajo con la relación de sus recorridos o dictámenes elaborados a petición de las autoridades o de propietarios particulares. En esta colección documental se pueden encontrar ejemplares temáticos únicos relacionados con el desarrollo económico cubano desde el siglo XVIII al XX. Estos documentos, vistos desde la perspectiva del valor y propiedad de la tierra, son de gran importancia para comprender los cambios de la propiedad agraria y los manejos de los recursos naturales.
Luego de la desaparición física del agrimensor Serafín Sánchez Govín, su archivo, sin importancia aparente, fue desestimado por instituciones del país. El Dr. Antonio Núñez Jiménez, conocedor del legado de esta figura, lo rescata y lo incorpora a su archivo personal manteniendo la organización dada por su fundador.
Fundación del archivo:
Año de apertura al público del archivo: 1994
Existencia de Patronato: No
Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No
Integración en sistema archivístico o red de archivos: Sí
Supresión del archivo:
Contexto cultural y geográfico: La documentación que hoy reconocemos con el título de Archivo Histórico Serafín Sánchez Govín tiene sus orígenes en la papelería reunida por este agrimensor y sus hermanos Oscar y Margarita Sánchez Govín y Atteridge, quienes se unieron, al parecer, para formar una sociedad cuyo objetivo eran brindar información relacionada con la recuperación de tierras, la identificación de fincas y la aclaración de herencias; la investigación de propiedades, mediciones, deslindes y tasaciones de tierras.
Atribuciones, fuentes legales: El “Archivo histórico Serafín Sánchez Govín” pertenece a la institución Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre que es una organización cultural y científica de carácter civil, no gubernamental, dedicada a la investigación y la promoción de programas y proyectos para la protección del ambiente en su relación con la cultura y la sociedad.
El responsable legal de la salvaguardia de este archivo es la Fundación y su dirección es la encargada de administrar y tomar todas de decisiones y acuerdos sobre los bienes patrimoniales que ella custodia y de su administración.
Estructura administrativa del archivo:
Gestión de documentos y política de ingresos: Los custodios de esta colección hemos establecido un plan para la protección de toda esta información bajo las condiciones actuales con estrategias adecuadas para preservarlo, que se basan en la limpieza, vigilancia y estabilizar las condiciones de temperatura y humedad relativa, conscientes de que es necesario mejorar los empaques y el rescate de toda la información que aún no se tiene acceso por las condiciones que presentan los materiales. La ejecución de este programa es primordial para la conservación y rescate del archivo histórico Serafín Sánchez Govín que forma parte del patrimonio documental de Cuba.
La preservación es un elemento integral de la misión de la Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre y su planificación forma parte de su plan estratégico global. En el mismo se determinaron las necesidades de cuidado generales y específicas de las colecciones, se establecieron las prioridades y se identificaron los recursos para su implementación. Su propósito principal es delinear una ruta o definir el curso de acción que permita establecer los programas de preservación presentes y futuros.
Nuestro archivo es de fondos cerrados porque no es susceptible a crecimiento.
Edificio:
Capacidad total de los depósitos (metros lineales)
Tipo de edificio:
Destinado a:
Total Edificio(s):
Documentación:
Metros lineales de documentación: 60
Fecha del documento más reciente: 1930-01-01
Fecha del documento más antiguo: 1708-12-31
Descripción somera de los fondos:
El archivo documental contiene información sobre diferentes temas de interés económico, político y social para la historia de Cuba. Describe el surgimiento y desarrollo de las ciudades de todo el país a través de documentos de propiedades, recortes de prensa, planos y proyectos de construcción y urbanización, entre otros. Se encuentran testamentos de importantes hacendados y otros documentos notariales, noticias y planos de tecnología de la industria azucarera, legajos sobre los ferrocarriles, carreteras, alcantarillados y su construcción, censos estadísticos, así como mapas y planos generales que en muchos casos son muy específicos, entre estos varias hojas del mapa realizado durante la segunda intervención de los Estados Unidos en Cuba. Como gran coleccionista el Dr. Serafín Sánchez Govín acopió, además planos, mapas y otros documentos de diferentes regiones del mundo. Existen mapas y planos generales muy específicos, entre ellos varias hojas de los planos realizados durante la segunda intervención de los Estados Unidos en Cuba, suceso que ocurrió en agosto de 1906 cuando el presidente Tomas Estrada Palma solicitó la intervención del gobierno norteamericano. Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:
Fondos y otras colecciones custodiadas: Ver Cuadro de Clasificación
Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:
Sala de investigadores
¿Posee el archivo sala de investigadores? Sí
Número de puestos: 7
Número de ordenadores:
Número de lectores microfilm / microforma:
Petición anticipada de documentación: Sí
Observaciones:
Reserva de documentación: No
Observaciones:
Servicio de ayuda a la investigación: Sí
Observaciones:
Biblioteca Especializada
¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? Sí
Número de monografías: 0
Número de titulaciones periódicas: 0
¿Existe catálogo? No
Espacios Públicos
Servicios de difusión
¿Dispone de Salón de actos? No
Visitas guiadas: Sí
Aula didáctica: Sí
Sala de exposiciones: Sí
Servicios recreativos
Tienda-Librería: No
Restaurante/cafetería/máquina: No
Observaciones:
Alquiler de espacios para uso de terceros: No
Observaciones:
Servicios de reproducción
¿Existe servicio de reproducción documental? Sí
Servicios de conservación
Taller de encuadernación: Sí
Control medioambiental: Sí
Taller de restauración: No
Laboratorio fotográfico / microfilm: No
Equipamiento
Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: Sí
Aparato lector/reproductor de microformas: No
Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No
Equipo de grabación/audición de registros sonoros: Sí
Impresora: Sí
Escáner: Sí
Nº de Ordenadores de Uso interno: 3
Funciones informatizadas
¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? Sí
¿Están las funciones informatizadas? No
Página Web: Sí
Portal de difusión archivística: Sí
Acceso Inventario: No
Porcentaje Aproximado:
Horario:
Mañana: Sí
Tarde: Sí
Lunes a viernes:
Sábados, domingos y festivos:
Horario apertura al público: De 8:30 a 17:30 horas
Cerrado al público: 17:30
Horas de Apertura Semanales en Invierno: 40.0
Horas de Apertura Semanales en Verano: 40.0
Condiciones y requisitos para el uso y acceso:
Restringido: Sí
Especificación del Acceso Restringido: El acceso a la información se ve limitado por las condiciones que presenta el archivo, no accede el público en general, solo investigadores que están relacionados directamente con la Fundación y personas relacionadas con el estudio específico de las temáticas que relaciona, bajo solicitud y aprobación previa por la dirección.
Acreditación: Sí
Accesibilidad:
Identificador de la descripción: 1757377
Identificador de la institución:
Reglas y convenciones:
Estado de elaboración: Publicado
Nivel de detalle:
Fechas de creación, revisión o eliminación:
Lengua y escritura:
Lengua(s):
Escritura(s):
Fuentes:
Nota:
Georreferencia: No
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España