Imagen de cabecera

Detalle Archivo


FOTOTECA CONSTANTINO REYES VALERIO (MÉXICO)

EAG

Área de Identificación

Identificador: MX. 9015. FCR-V

Forma(s) autorizada(s) del nombre: FOTOTECA CONSTANTINO REYES VALERIO (MÉXICO)

Forma(s) paralela(s) del nombre:

Otra(s) forma(s) del nombre: Fototeca de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del INAH

Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:

Titularidad: Archivos de titularidad publica

Categoría:

  • Archivos Generales y Centrales

Subcategoría:

Gestión: Administración Central

Ciclo Vital:

  • Archivo Histórico

Área de Contacto

Localización y direcciones:

Area geográfica: Iberoamérica

País: México

CC.AA./1ª División: Distrito Federal de México

Provincia/2ª División:

Municipio: CUAUHTEMOC (D-F)

Núcleo de Población menor: Centro Histórico

Dirección: Correo Mayor, nº 11 06060

Latitud: 19.43388

Longitud: -99.12997

Abrir en Google Maps

Forma de Acceso:

Parking Público:

Teléfono, fax, correo electrónico:

Teléfono:

  • ext. 413020
  • (55) 4040 5650

Fax:

Correo electrónico:

Página Web:

Persona de contacto:

Director:

  • Apellidos: García García
  • Nombre: Martha Julieta
  • Cargo: Subdirectora de Investigación
  • Fecha de Nombramiento: 2011-02-01

Informante:

  • Apellidos: García García
  • Nombre: Martha Julieta
  • Cargo: Subdirectora de Investigación
  • Fecha de Cumplimentación: 2020-06-11

Área de Descripción

Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:

El origen de la Fototeca Constantino Reyes-Valerio de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, se remonta a los primeros registros fotográficos institucionales, producto de los hallazgos arqueológicos del antiguo Museo Nacional y de las primeras imágenes de monumentos coloniales, objetos, sitios y personajes históricos realizados por fotógrafos tanto nacionales como extranjeros.

Desde finales del siglo XIX estas imágenes se resguardaron en un espacio del otrora Museo Nacional. Posteriormente se albergaron en distintas sedes. En 1955 por iniciativa del arquitecto Jorge Gurría Lacroix, entonces secretario técnico del INAH, se reunieron todos los acervos fotográficos que estaban dispersos en las distintas direcciones de la institución. El Instituto Nacional de Antropología e Historia continuó con el desarrollo del archivo al orientarlo hacia tres grandes temas: arquitectura virreinal, arqueología y etnografía. A finales de la década de 1970 el acervo se encontraba en el antiguo convento de Culhuacán y buena parte del mismo se integró a la Fototeca Nacional.

Posteriormente, se trasladó del antiguo convento de Culhuacán a la recién creada Coordinación Nacional de Monumentos Históricos el material sobre arquitectura virreinal y del siglo XIX y pequeñas colecciones de arqueología y etnografía. El acervo está constituido por aproximadamente un millón de piezas.

Fundación del archivo:

  • Fecha: 1955-01-01
  • Norma(s):

Año de apertura al público del archivo: 1970

Existencia de Patronato: No

Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No

Integración en sistema archivístico o red de archivos: Sí

Supresión del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s):

Contexto cultural y geográfico:

Atribuciones, fuentes legales:

Estructura administrativa del archivo:

Gestión de documentos y política de ingresos:

Edificio:

  • Introducción: La Coordinación Nacional de Monumentos Históricos tiene como sede un bello edificio histórico de finales siglo XVIII, donde sentaron los solares de una de las casas del mayorazgo de Juan Guerrero de Luna y su esposa Beatriz Gómez Dávila en el siglo XVI. El inmueble que hoy conocemos se atribuye al arquitecto Francisco Antonio Guerrero y Torres, formaba parte de un conjunto articulado con dos casas, la principal habitada por los dueños y su familia con acceso hacia el sur, la que nos ocupa, la casa oriental habitada por servidumbre, se aprovechaba también como almacén. Cuenta con dos niveles y dos patios; el principal, limitado por una arcada (12 arcos de medio punto) ornamentada por láureas en la parte baja y pilastras bramantinas en el área superior. Hacia 1857 se edificaría la nueva residencia del connotado arquitecto Lorenzo De la Hidalga y su esposa Ana María Fernanda García Icazbalceta, siguiendo la tradición del palazzo italiano: un piso bajo con simétrico almohadillado en los sillares y vigorosa cornisa. Destaca el acceso con arco ornamentado por un acanto, protegido por una repisa flanqueada por ménsulas multiformes. Las ventanas en el primer piso de la fachada principal son rematadas por guirnaldas. Una imagen del óleo realizado por Pietro Gualdi guarda la memoria en perspectiva de este primer patio y su imperial escalera, de la cual es lo único que se conserva. Las modificaciones que tuvo durante el siglo XX han modificado el aspecto del acceso, al subir se conserva una hermosa vista de la cúpula construida por el arquitecto De la Hidalga en el templo contiguo conocido como Santa Teresa la antigua. La casa fue comprada por Miguel Cervantes Estanillo en 1888, a principio de siglo XX pertenecía a la familia Romero de Terreros y de ellos se dice que pasó a los marqueses de Salvatierra y Peralta. Posterior a 1910 fungió como sede para eventos diplomáticos y de gobierno, en esta etapa se le añadió un piso, que se conserva hasta la actualidad. Una importante sección en la planta baja (479.09m2) está destinada al Centro de Documentación, donde se integra la Fototeca Constantino Reyes-Valerio con su bóveda climatizada, en el ya descrito patio principal.
    • Uso exclusivo para funciones archivísticas: No
    • Uso compartido con otras funciones administrativas: Sí
  • Superficie útil del edificio en metros cuadrados: 1579.43
  • Metros cuadrados de depósito: 33.75
  • Instalaciones para materiales especiales: Sí
  • Capacidad total de los depósitos (metros lineales)

    • Metros lineales de estanteria (total): 384
    • Metros lineales estantería fija: 384
    • Metros lineales estantería móvil: 0
    • Metros lineales estantería disponibles: 0
    • Metros lineales estantería ocupados: 384
    • Estimación aproximada en porcentaje: 0
  • Año de construcción de edificio:
  • Año de última reforma: 2000
  • Tipo de edificio:

    • Adaptado para uso archivístico: Sí

    Destinado a:

    • Todas las funciones de archivo: No
    • Exclusivamente a depósito: No

Total Edificio(s):

  • Superficie útil total: 1579.43
  • Superficie dedicada a depósito: 33.75
  • Metros lineales de estantería disponibles: 0.0
  • Metros lineales de estantería ocupados: 384.0

Documentación:

Metros lineales de documentación: 0

Fecha del documento más reciente: 1990-12-31

Fecha del documento más antiguo: 1885-01-01

Descripción somera de los fondos:

La fototeca se integra por alrededor de un millón de imágenes: un importante fondo de fotografías; reprografías (copias fotográficas) de fotos antiguas, imágenes de pinturas, de dibujos, de grabados, de impresos y de planos (siglos XVI al XXI); así como diapositivas de inmuebles.

La temática hace énfasis en la arquitectura, comprende también bienes muebles, colecciones de museos, temas de la vida cotidiana y de carácter etnográfico, entre otros.
Se divide en las siguientes secciones:
Álbumes Antiguos de Monumentos y Sitios Históricos (AC)*
Fotografías Contemporáneas de Monumentos Históricos (CR)*
Negativos de Monumentos Coloniales (CNMC)**
Álbumes de Restauración de Monumentos Históricos (AA)**
Sismo Puebla, Oaxaca y Veracruz 1973 (SISMOS)**
Microfilms Planoteca Culhuacán (Microfilms)
Postales y Estereoscópicas (PE)**
Diapositivas de Monumentos Históricos (DIAPOSITIVAS)**
Panorámicas
El acervo fotográfico también cuenta con las siguientes colecciones de imágenes incorporadas:
● Venustiano Carranza 1914-1917 (FVC)
● Fotos aéreas. Delicias, Chihuahua (AÉREAS).
* Con acceso a la consulta pública
** En proceso de inventario y catalogación

Fondos y otras colecciones custodiadas:  Ver Cuadro de Clasificación

Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:

Área de Servicios

Sala de investigadores

¿Posee el archivo sala de investigadores? No

Petición anticipada de documentación: Sí

Observaciones:

Reserva de documentación: No

Observaciones:

Servicio de ayuda a la investigación: Sí

Observaciones:

Biblioteca Especializada

¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? Sí

Número de monografías: 9997

Número de titulaciones periódicas: 130

¿Existe catálogo? Sí

Enlace a catálogo: https://bibliotecas.inah.gob.mx:8106/BCNM16

Espacios Públicos

Servicios de difusión

¿Dispone de Salón de actos? No

Visitas guiadas: Sí

Aula didáctica: No

Sala de exposiciones: Sí

Servicios recreativos

Tienda-Librería: No

Restaurante/cafetería/máquina: No

Observaciones:

Alquiler de espacios para uso de terceros: No

Observaciones:

Servicios de reproducción

¿Existe servicio de reproducción documental? Sí

  • Servicio de fotocopias: No
  • Servicio de microfilms: No
  • Servicio de fotografías: No
  • Servicio de reproducciones digitales: Sí

Servicios de conservación

Taller de encuadernación: No

Control medioambiental: Sí

Taller de restauración: No

Laboratorio fotográfico / microfilm: No

Equipamiento

Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: Sí

Aparato lector/reproductor de microformas: No

Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No

Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No

Impresora: Sí

Escáner: Sí

Nº de Ordenadores de Uso interno: 5

Funciones informatizadas

¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No

¿Están las funciones informatizadas? No

  • Gestión de usuarios: Sí
  • Descripción de Fondos: Sí
  • Porcentaje descrito de forma informatizada:
  • Lenguajes documentales: Sí
  • Otra Información:

Página Web: Sí

Portal de difusión archivística: Sí

Acceso Inventario: No

Porcentaje Aproximado:

Área de Acceso

Horario:

Mañana: Sí

Tarde: Sí

Lunes a viernes:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: Sí

Sábados, domingos y festivos:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Horario apertura al público: 9:00

Cerrado al público: 18:00

Horas de Apertura Semanales en Invierno: 36.0

Horas de Apertura Semanales en Verano: 36.0

Condiciones y requisitos para el uso y acceso:

Restringido: Sí

Especificación del Acceso Restringido: Se solicita una carta de motivos para consultar el acervo.

Acreditación: No

Accesibilidad:

  • Facilidades para personas con discapacidad: No

Área de Control

Identificador de la descripción: 1759140

Identificador de la institución:

  • Identificador del centro responsable de la descripción:
  • Usuario Creación:
    • Login: pilar.gavete
    • Nombre Apellidos: María Pilar Gavete Sebastián
  • Usuario Modificación:
    • Login: pilar.gavete
    • Nombre Apellidos: María Pilar Gavete Sebastián

Reglas y convenciones:

Estado de elaboración: Publicado

Nivel de detalle:

Fechas de creación, revisión o eliminación:

  • Fechas de creación: 2020-10-06
  • Fechas de modificación: 2022-07-01

Lengua y escritura:

Lengua(s):  

Escritura(s):   

Fuentes:

  • Fuente empleada:

Nota:

Georreferencia: No



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España