Acceso Colaboradores
Identificador: CO. 11001. SG
Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO DE LA SECRETARÍA DISTRITAL DE GOBIERNO (BOGOTÁ, D.C., COLOMBIA)
Forma(s) paralela(s) del nombre:
Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:
Titularidad: Archivos de titularidad publica
Categoría:
Subcategoría:
Gestión: Administración Local
Ciclo Vital:
Localización y direcciones:
Area geográfica: Iberoamérica
País: Colombia
CC.AA./1ª División: Departamento de Cundinamarca
Provincia/2ª División:
Municipio: BOGOTÁ
Núcleo de Población menor:
Dirección: Calle 11 No. 8-17 Edificio Liévano
Latitud:
Longitud:
Forma de Acceso:
Parking Público:
Teléfono, fax, correo electrónico:
Teléfono:
Fax:
Correo electrónico:
Página Web:
Persona de contacto:
Director:
Informante:
Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:
Al iniciar el siglo XX el alcalde de Bogotá era jefe de la administración pública en el municipio; para 1926, la Ley 72 estableció que tendría un secretario de gobierno, uno de hacienda y otro de obras públicas para apoyar su labor. La Secretaría de Gobierno fue creada para encargarse de áreas como asuntos militares, espectáculos públicos, imprenta, certificados de supervivencia, poder judicial, beneficencia, instrucción pública, higiene, ramo electoral, registro de libros, juegos prohibidos, juegos permitidos, policía, licorerías y chicherías, amparo y registro de marcas. Asuntos como higiene, instrucción pública y beneficencia fueron asumidos después de 1950 por instituciones creadas para estos fines, como las secretarías de Educación, Salud Pública y General. Por otra parte, los cuerpos de policía y bomberos, asuntos penales, inspecciones de policía, restaurantes populares y cárcel municipal estuvieron a cargo de la Secretaría de Gobierno durante todo el siglo.
El modelo descentralizado de administración comenzó en 1954; como resultado se anexaron a Bogotá los municipios de Fontibón, Bosa, Usme, Usaquén, Engativá y Suba y se asignó al alcalde mayor la función de nombrar alcaldes menores. En 1956 el territorio del Distrito Especial se subdividió en Alcaldías Menores que contaban con un alcalde menor y funcionarios dependientes del gobierno central. Las reformas establecidas por la Constitución de 1991 llevaron a la organización por localidades.
Hoy la Secretaría Distrital de Gobierno es un organismo con autonomía administrativa y financiera cuyo objeto es orientar y liderar la formulación y seguimiento de políticas encaminadas a fortalecer la gobernabilidad democrática, mediante la garantía de los derechos humanos y constitucionales, la convivencia pacífica, el ejercicio de la ciudadanía, la promoción de la paz y la cultura democrática, el uso del espacio público, la promoción de la organización y de la participación ciudadana y la coordinación de relaciones políticas de la Administración Distrital.
Fundación del archivo:
Año de apertura al público del archivo:
Existencia de Patronato: No
Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No
Integración en sistema archivístico o red de archivos: No
Supresión del archivo:
Contexto cultural y geográfico: Los pobladores del territorio que hoy conocemos con el nombre de Bogotá fueron los Muiscas, quienes hacían parte de la familia lingüística Chibcha y estaban organizados bajo el mando del Zipa; sus actividades principales eran la agricultura, la pesca y la caza. Se atribuye la fundación del poblado al conquistador Gonzalo Jiménez de Quesada, la cual se hizo oficial el 6 de agosto de 1538; Quesada consideró a la sabana bogotana como el lugar ideal para asentar una población y privilegió el sitio de Teusaquillo por su cercanía al agua, la leña y tierra para cultivo que ofrecía cerca de los cerros de Monserrate y Guadalupe. Ofició la ceremonia de Fundación Fray Domingo de las Casas quien la bautizó como Santa Fe. En 1550 Santa Fe se convirtió en sede del gobierno de la Real Audiencia del Nuevo Reino de Granada y después de 1717 fue la capital del Virreinato de la Nueva Granada.
Durante los primeros tres siglos desde su fundación, Santa Fe se conservó como un pequeño poblado con pocos habitantes, a pesar de su condición de centro del gobierno. El rompimiento con España, tras la Batalla de Boyacá en 1819 puso fin a la aplicación de normas administrativas y jurídicas heredadas de España, iniciando la República de Colombia en la cual fue designada Bogotá como su capital. En particular, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, los ajustes administrativos exigieron un trato diferenciado para el primer centro urbano del país que debió esforzarse por mantener su calidad de centro de decisión de los poderes del Estado.
Atribuciones, fuentes legales:
Estructura administrativa del archivo:
Gestión de documentos y política de ingresos:
Edificio:
Capacidad total de los depósitos (metros lineales)
Destinado a:
Total Edificio(s):
Documentación:
Metros lineales de documentación: 22803.44
Fecha del documento más reciente:
Fecha del documento más antiguo:
Descripción somera de los fondos:
Nombre del Fondo documental 1: Secretaría de Gobierno
Contenido del Fondo documental 1: En su conjunto este fondo documental contiene información sobre las relaciones establecidas entre la comunidad y las autoridades; trata el tema de la evolución de la delincuencia en el contexto urbano, la resolución de conflictos sociales y la actitud social frente al delito. Es fuente para hacer estudios estadísticos sobre violencia y delincuencia, proponer programas de prevención de la criminalidad y alternativas para la disminución de la delincuencia en las localidades. Permite observar una aproximación del gobierno a la ciudadanía, incrementando el grado en que la ciudadanía participa en la solución de los problemas y la definición de políticas públicas y creando un sistema de gobierno que responde a los problemas, condiciones y particularidades de cada localidad de Santafé de Bogotá.
Fechas extremas del Fondo Documental 1: 1960-2012
Productor Fondo Documental 1: Secretaría Municipal de Gobierno (1926-1954)
Secretaría Distrital de Gobierno (1954-2013)
Volumen de documentación Fondo Documental 1: 12000
Fondos y otras colecciones custodiadas: Ver Cuadro de Clasificación
Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:
Sala de investigadores
¿Posee el archivo sala de investigadores? No
Petición anticipada de documentación: No
Observaciones:
La Secretaría Distrital de Gobierno tiene el deber legal y está en la obligación de permitir el acceso a la información o consulta a cualquier ciudadano. Excepto por las razones que taxativamente contiene la Ley 1712 de 2014 en sus artículos 18 y 19 en cuanto a la información pública clasificada y pública reservada, es decir que llegare a causar daño al derecho a la intimidad, a la vida, la salud o la seguridad, secretos comerciales, industriales y profesionales. También se tendrán como razones de restricción de la consulta cuando atenten contra la defensa y seguridad nacional, la seguridad pública, las relaciones internacionales, la prevención, investigación y persecución de los delitos y las faltas disciplinarias, mientras que no se haga efectiva la medida de aseguramiento o se formule pliego de cargos, según el caso, el debido proceso y la igualdad de las partes en los procesos judiciales, la administración efectiva de la justicia, los derechos de la infancia y la adolescencia, la estabilidad macroeconómica y financiera del país y la salud pública.
Reserva de documentación: No
Observaciones:
Servicio de ayuda a la investigación: No
Observaciones:
Biblioteca Especializada
¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No
Espacios Públicos
Servicios de difusión
¿Dispone de Salón de actos? No
Visitas guiadas: No
Aula didáctica: No
Sala de exposiciones: No
Servicios recreativos
Tienda-Librería: No
Restaurante/cafetería/máquina: No
Observaciones:
Alquiler de espacios para uso de terceros: No
Observaciones:
Servicios de reproducción
¿Existe servicio de reproducción documental? Sí
Servicios de conservación
Taller de encuadernación: No
Control medioambiental: No
Taller de restauración: No
Laboratorio fotográfico / microfilm: No
Equipamiento
Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No
Aparato lector/reproductor de microformas: No
Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No
Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No
Impresora: No
Escáner: No
Nº de Ordenadores de Uso interno:
Funciones informatizadas
¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No
¿Están las funciones informatizadas? No
Página Web: Sí
Portal de difusión archivística: No
Acceso Inventario: No
Porcentaje Aproximado:
Horario:
Mañana: No
Tarde: No
Lunes a viernes:
Sábados, domingos y festivos:
Horario apertura al público: 07:00-17:00
Cerrado al público:
Horas de Apertura Semanales en Invierno: 0.0
Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0
Condiciones y requisitos para el uso y acceso:
Restringido: No
Acreditación: No
Accesibilidad:
Identificador de la descripción: 1762363
Identificador de la institución:
Reglas y convenciones:
Estado de elaboración: Publicado
Nivel de detalle:
Fechas de creación, revisión o eliminación:
Lengua y escritura:
Lengua(s):
Escritura(s):
Fuentes:
Nota:
Georreferencia: No
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España