Imagen de cabecera

Detalle Archivo


ARCHIVO DE LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE TIBÚ (NORTE DE SANTANDER, COLOMBIA)

EAG

Área de Identificación

Identificador: CO. 54810. AM

Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO DE LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE TIBÚ (NORTE DE SANTANDER, COLOMBIA)

Forma(s) paralela(s) del nombre:

Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:

Titularidad: Archivos de titularidad publica

Categoría:

  • Archivos Municipales

Subcategoría:

Gestión: Administración Local

Ciclo Vital:

  • Archivo Histórico
  • Archivo de Gestión
  • Archivo Central

Área de Contacto

Localización y direcciones:

Area geográfica: Iberoamérica

País: Colombia

CC.AA./1ª División: Departamento de Norte de Santander

Provincia/2ª División:

Municipio: TIBU

Núcleo de Población menor:

Dirección: Calle 5 con Avenida 5-06 Barrio Miraflores 

Latitud:

Longitud:

Forma de Acceso:

Parking Público:

Teléfono, fax, correo electrónico:

Teléfono:

  • 3123944677
  • 57 (7) 5663805

Fax:

Correo electrónico:

Página Web:

Persona de contacto:

Director:

  • Apellidos: Durán
  • Nombre: Corina
  • Cargo: Alcaldesa municipal
  • Fecha de Nombramiento: 2020-01-01

Informante:

  • Apellidos: Pacheco Rodríguez
  • Nombre: Dioselina
  • Cargo: Jefe de archivos y comunicaciones
  • Fecha de Cumplimentación: 2021-05-14

Área de Descripción

Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:

La región del Catatumbo hasta hace relativamente poco tiempo era considerada como Tibú y de ella se narran fantásticas historias. La densa selva, las tormentas eléctricas, los valientes indios motilones, los animales salvajes y los caudalosos ríos eran temas predilectos en las tertulias familiares de principios y a mediados del siglo XX, en ciudades como Cúcuta y Maracaibo. Tibú como unidad territorial surgen del centro mismo del Catatumbo. Su territorio es el más extenso del departamento y fue segregado de la comprensión municipal de San José de Cúcuta al crear el municipio en 1977. La historia de Tibú como la del Catatumbo mismo está ligada al petróleo y a la nación étnica Motilón Barí. Hacia 1945 COLPET derribó varias hectáreas de las montañas en donde hoy se encuentra el casco urbano, con el fin de construir casas para las familias de sus trabajadores, y aunque la petrolera finalmente no construyó el asentamiento, los obreros sí utilizaron la explanación hecha para levantar sus propios ranchos. El 8 de marzo de 1945 el Concejo Municipal de Cúcuta promulgó en Acuerdo No. 05 creando el Corregimiento de Tibú y en 1975 se organizó el comité pro municipio de Tibú, logrando que se expidiera la Ordenanza No. 03 de noviembre 1977 que creó el Municipio de Tibú.

Fundación del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s): Ordenanza No. 3 del 25 de noviembre de 1977

Año de apertura al público del archivo:

Existencia de Patronato: No

Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No

Integración en sistema archivístico o red de archivos: No

Supresión del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s):

Contexto cultural y geográfico: La población de Tibú para 2017 era de 36.900 habitantes. La cabecera municipal se asienta a los 75 msnm. Tiene una extensión de 2.696 kms2. La temperatura promedio es de 32 grados C. Su distancia a la capital San José de Cúcuta es de 125 Kms. Coordenadas geográficas: Longitud al oeste de Greenwich 72º 59', Latitud Norte 8º 39'. Límites: Norte: República de Venezuela, Sur: Cúcuta, El Zulia, Sardinata, Oriente: República de Venezuela, Occidente: San Calixto, El Tarra y Teorama. La explotación agrícola más representativa son los cultivos de palma de aceite, cacao, yuca, arroz, plátano. La ganadería es una de las principales fuentes de trabajo e ingreso de la región, aunque ha disminuido notablemente, pasando de 300.000 cabezas de ganado a solo 5.000. También se realiza la pesca artesanal para consumo local. La riqueza petrolera es laborada por la Empresa Colombiana de Petróleos, ECOPETROL y su producción en la actualidad ha disminuido de manera vertiginosa. La población de Tibú vive la experiencia del conflicto armado en Colombia como una de las regiones más complicadas del país, aunque su gente trabaja con alto sentido y anhelo de paz y desarrollo, esperando que el Gobierno Nacional haga lo necesario para que la región salga adelante.

Atribuciones, fuentes legales:

Estructura administrativa del archivo:

Gestión de documentos y política de ingresos:

Edificio:

  • Introducción: El Palacio Municipal de Tibú es una edificación de tres plantas, con modificaciones y edificaciones adjuntas realizadas a través del tiempo. El Archivo Central se encuentra en la segunda planta con facilidad de acceso, tanto para usuarios internos como externos. El Archivo Histórico, su gestión de depósito, se ha estructurado en el primer piso del Palacio Municipal en forma transitoria, junto al área de convivencia ciudadana, pues su escenario natural será el Centro Cultural Municipal de Tibú, donde se instalará como corresponde.
    • Uso exclusivo para funciones archivísticas: No
    • Uso compartido con otras funciones administrativas: Sí
  • Superficie útil del edificio en metros cuadrados: 0
  • Metros cuadrados de depósito: 0
  • Instalaciones para materiales especiales: No
  • Capacidad total de los depósitos (metros lineales)

    • Metros lineales de estanteria (total): 440
    • Metros lineales estantería fija: 0
    • Metros lineales estantería móvil: 0
    • Metros lineales estantería disponibles: 440
    • Metros lineales estantería ocupados: 0
    • Estimación aproximada en porcentaje: 0
  • Año de construcción de edificio:
  • Año de última reforma:

    Destinado a:

    • Todas las funciones de archivo: Sí
    • Exclusivamente a depósito: No

Total Edificio(s):

  • Superficie útil total: 0.0
  • Superficie dedicada a depósito: 0.0
  • Metros lineales de estantería disponibles: 440.0
  • Metros lineales de estantería ocupados: 0.0

Documentación:

Metros lineales de documentación: 566

Fecha del documento más reciente: 1976-01-01

Fecha del documento más antiguo: 2012-12-31

Descripción somera de los fondos:

El Fondo Alcaldía fue recuperado y organizado archivísticamente y se encuentra en dos depósitos, Archivo Central y Archivo Histórico, siguiendo la estructura orgánica productiva de la Municipalidad a través de su historia. El municipio fue creado en 1977 e inició sus labores y constitución de su memoria institucional de inmediato. El acervo documental está integrado en un solo consecutivo con documentación que data de 1976 hasta 2012, Archivos Central e Histórico. Allí tienen asiento los documentos originados en los diferentes despachos de la municipalidad en todos los tiempos de vida institucional, salvo por las transferencias documentales que están atrasadas o no se han realizado por falta de espacio en el depósito, pues actualmente hay allí unos 380 ML de archivo.

Fondos y otras colecciones custodiadas:  Ver Cuadro de Clasificación

Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:

  • Inventario

Área de Servicios

Sala de investigadores

¿Posee el archivo sala de investigadores? No

Petición anticipada de documentación: No

Observaciones:

Reserva de documentación: No

Observaciones:

Servicio de ayuda a la investigación: No

Observaciones:

Biblioteca Especializada

¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No

Espacios Públicos

Servicios de difusión

¿Dispone de Salón de actos? No

Visitas guiadas: No

Aula didáctica: No

Sala de exposiciones: No

Servicios recreativos

Tienda-Librería: No

Restaurante/cafetería/máquina: No

Observaciones:

Alquiler de espacios para uso de terceros: No

Observaciones:

Servicios de reproducción

¿Existe servicio de reproducción documental? No

Servicios de conservación

Taller de encuadernación: No

Control medioambiental: No

Taller de restauración: No

Laboratorio fotográfico / microfilm: No

Equipamiento

Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No

Aparato lector/reproductor de microformas: No

Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No

Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No

Impresora: No

Escáner: No

Nº de Ordenadores de Uso interno:

Funciones informatizadas

¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No

¿Están las funciones informatizadas? No

  • Gestión de usuarios: No
  • Descripción de Fondos: No
  • Porcentaje descrito de forma informatizada:
  • Lenguajes documentales: No
  • Otra Información:

Página Web: No

Portal de difusión archivística: No

Acceso Inventario: No

Porcentaje Aproximado:

Área de Acceso

Horario:

Mañana: Sí

Tarde: Sí

Lunes a viernes:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: Sí
  • Mañana y tarde continuado: No

Sábados, domingos y festivos:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Horario apertura al público: 08:00-17:00

Cerrado al público: 11:30-14:00

Horas de Apertura Semanales en Invierno: 0.0

Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0

Condiciones y requisitos para el uso y acceso:

Restringido: Sí

Especificación del Acceso Restringido:

Acreditación: No

Accesibilidad:

  • Facilidades para personas con discapacidad: No

Área de Control

Identificador de la descripción: 1762789

Identificador de la institución:

  • Identificador del centro responsable de la descripción:
  • Usuario Creación:
    • Login: v00120
    • Nombre Apellidos: Amanda Patricia Correa López
  • Usuario Modificación:
    • Login:
    • Nombre Apellidos:

Reglas y convenciones:

Estado de elaboración: Publicado

Nivel de detalle:

Fechas de creación, revisión o eliminación:

  • Fechas de creación: 2021-05-14
  • Fechas de modificación:

Lengua y escritura:

Lengua(s):  

Escritura(s):   

Fuentes:

  • Fuente empleada:

Nota:

Georreferencia: No



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España