Imagen de cabecera

Detalle Archivo


ARCHIVO DE LA PARROQUIA DE SAN JACINTO (CUNDINAMARCA, COLOMBIA)

EAG

Área de Identificación

Identificador: CO. 25322. AP

Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO DE LA PARROQUIA DE SAN JACINTO (CUNDINAMARCA, COLOMBIA)

Forma(s) paralela(s) del nombre:

Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:

Titularidad: Archivos de titularidad privada

Categoría:

  • Archivos Religiosos

Subcategoría:

  • Archivos Parroquiales

Gestión: Administración Eclesiástica

Ciclo Vital:

  • Archivo de Gestión

Área de Contacto

Localización y direcciones:

Area geográfica: Iberoamérica

País: Colombia

CC.AA./1ª División: Departamento de Cundinamarca

Provincia/2ª División:

Municipio: GUASCA

Núcleo de Población menor:

Dirección: Carrera 3 No. 3-36  

Latitud:

Longitud:

Forma de Acceso:

Parking Público:

Teléfono, fax, correo electrónico:

Teléfono:

  • 57 (1) 8573156

Fax:

Correo electrónico:

Página Web:

Persona de contacto:

Director:

  • Apellidos: Navarrete Triana
  • Nombre: Hernando
  • Cargo: Párroco
  • Fecha de Nombramiento:

Informante:

  • Apellidos: Pedraza García
  • Nombre: Myriam Teresa
  • Cargo: Asistente despacho
  • Fecha de Cumplimentación: 2021-05-24

Área de Descripción

Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:

En el año de 1600, el Oidor de la Real Audiencia Luis Henríquez, “mandó poblar los pueblos y repartimientos de los indios naturales de… Guasca y Siecha de la Real Corona” Allí se estableció una iglesia, una alcaldía, casas de los capitanes españoles y caciques principales. Esto quiere decir que desde el año 1.600 se establece en lo que hoy es la zona urbana un templo rústico, improvisado y de condiciones muy estrechas y precarias. Con el transcurrir del tiempo, el templo se fue adecuando por los frailes dominicos, hasta que en 1639 el Prior del Convento de Santo Domingo, Fray Agustín de Pedraza declara en visita del Oidor Gabriel de Carvajal que: “hace dos meses es prior del convento, que hay iglesia decente cubierta de teja pero no cabe la gente, por lo cual es necesario alargarla del testero y capilla mayor
Sobre la iglesia de Guasca, Lozano escribe: “desde 1760 había buena iglesia y hermoso atrio;”… para el año 1778 fue elevada a parroquia de blancos por el visitador Moreno y Escandón, siendo cura Joseph López del Pulgar quien declaró que había 174 familias de vecinos con 1050 almas de esta clase, incluso 18 esclavos; según Oviedo; en 1839 el Ilustrísimo Señor Mosquera ordenó fuera agrandado el templo, y en 1856 el párroco don Bernardino Salazar le tenía dos capillas más y principió a ampliarlo alargándole diez varas hacia la plaza; en 1.860 empezó las reparaciones más serias el doctor José Joaquín Pinzón. La antigua se demolió a comienzos del siglo XX.
Casi toda, la actual iglesia se comenzó, siendo cura Jerónimo Camacho, quien falleció allí el 8 de febrero de 1934 y fue enterrado en la capilla del Sagrado Corazón. (Actualmente Capilla Bautismal). Fueron maestros de obra los hermanos Justiniano, Heliodoro y Jesús Osorio”. (Roberto Velandia fl.1347 /48).
Lo anterior nos da cuenta que la iglesia fue demolida y construida nuevamente en cabeza de los sacerdotes Julio Avellaneda quien estuvo prestando sus servicios doctrinales desde 1903 a 1919, y posteriormente continúa la obra Don Jerónimo Camacho quien inicia desde 1919 hasta 1933, con dos discontinuidades de meses en 1931(17 de abril al 19 de agosto) y en 1933 (22 enero al 5 de abril).En resumidas cuentas la doctrina de la fe católica lleva en nuestro municipio un arraigo de más de cuatrocientos años, y también se estarían celebrando los 100 años de construcción del bello templo de San Jacinto en Guasca Cundinamarca.
En este templo…”se venera la imagen del Cristo Milagroso; traído de Francia, hecha en madera por Esteban Montoya G., escultor del siglo XIX, llevada a principios del siglo XX por el cura Julio Avellaneda, quien lo compró en un almacén de santos de Bogotá. El altar mayor donde se entronizó fue tallado en madera de las montañas de Siecha por Antonio Torres, autor de los planos de las torres de la actual iglesia. También es célebre San Francisco de Paula; lienzo encontrado en una casa de la vereda Flores del que se cuenta que habiendo sido llevado a Bogotá para enmarcarlo de pronto apareció en la iglesia.” (Velandia Fl.1350).
De acuerdo al archivo parroquial desde 1671 a la fecha han estado 145 sacerdotes, lo cual puede posibilitar que desde el inicio de la evangelización en Guasca se puedan contar aproximadamente 150 sacerdotes que han estado a cargo de esta parroquia a lo largo de su historia.

Fundación del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s): Decreto episcopal No. 32 del 05 de septiembre de 1997

Año de apertura al público del archivo:

Existencia de Patronato: No

Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No

Integración en sistema archivístico o red de archivos: No

Supresión del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s):

Contexto cultural y geográfico: Guasca, nombre de origen muisca compuesto por dos vocablos GUA-Sierra y SHUCA-falda “Falda de un Cerro” o “Rodeada de Cerros”. Sus asentamientos, se remontan a la época precolombina. No se puede afirmar que haya sido fundado por algún dignatario español, sin embargo, se ha escrito que el municipio de Guasca fue fundado en el mes de junio del año de 1600 por el Oidor de la Real Audiencia don Luis Enríquez y repoblado el 7 de octubre de 1639 por el Oidor don Gabriel de Carvajal Así lo afirma el Secretario General de la Academia de Historia de Colombia, Roberto Velandia, en su Enciclopedia Histórica de Cundinamarca (Tomo I. 1979, pág. 486), lo que sí puede probarse es que Guasca, al igual que muchos de nuestros actuales pueblos, ya existía a la llegada de los españoles, incluso casi con los mismos límites entre sí que hoy se conservan, dada la jurisdicción de cada cacique.
El municipio era un cacicazgo muisca que pertenecía al territorio dominado por el Cacique de Guatavita, del cual era lugarteniente el Cacique de Guasca. En 1549 luego de la invasión por los europeos, la corona española ordenó a sus autoridades reducir a los indios (nombre dado por los españoles a los habitantes de este Continente, pues en un principio creyeron haber llegado a la India) para que se volvieran hombres de Política, Los habitantes de Guasca fueron de los primeros indígenas que se repartieron en Encomiendas y fueron obligados a construir iglesias de piedra y teja en los nuevos poblados; este diseño muestra la concentración del poder político y religioso alrededor de la plaza. La iglesia y con ella el cristianismo se erigía como fuente única y suprema.
Así en 1760 Guasca tenía buena iglesia y hermoso atrio. En 1839 se ordena agrandar el templo, en 1856 tenía dos capillas más y se inició una ampliación hacia la plaza, en 1860 se empezaron otras reparaciones. Esos cambios en la arquitectura, es el reflejo de los cambios impuestos en las estructuras sociales, económicas y políticas a la población indígena.
Tras varios años transcurridos muchas de estas tradiciones culturales aún siguen vigentes, y se lucha para conservar el legado Muisca.
Hoy debemos mirar positivamente el Municipio, recuperemos la identidad que se ha perdido, devolvámosle a nuestra población la imagen que se merece y preservemos sus montañas, bosques, suelo, aire, quebradas, lagunas y demás lugares importantes que son fuentes de salud y vida así como su patrimonio cultural y social.

Atribuciones, fuentes legales:

Estructura administrativa del archivo:

Gestión de documentos y política de ingresos:

Edificio:

  • Introducción:
    • Uso exclusivo para funciones archivísticas: No
    • Uso compartido con otras funciones administrativas: Sí
  • Superficie útil del edificio en metros cuadrados: 0
  • Metros cuadrados de depósito: 0
  • Instalaciones para materiales especiales: No
  • Capacidad total de los depósitos (metros lineales)

    • Metros lineales de estanteria (total): 0
    • Metros lineales estantería fija: 0
    • Metros lineales estantería móvil: 0
    • Metros lineales estantería disponibles: 0
    • Metros lineales estantería ocupados: 0
    • Estimación aproximada en porcentaje: 0
  • Año de construcción de edificio:
  • Año de última reforma:

    Destinado a:

    • Todas las funciones de archivo: Sí
    • Exclusivamente a depósito: No

Total Edificio(s):

  • Superficie útil total: 0.0
  • Superficie dedicada a depósito: 0.0
  • Metros lineales de estantería disponibles: 0.0
  • Metros lineales de estantería ocupados: 0.0

Documentación:

Metros lineales de documentación: 0

Fecha del documento más reciente: 1672-01-01

Fecha del documento más antiguo: 2019-12-31

Descripción somera de los fondos:

Nombre del Fondo documental 1: Basílica Menor San Jacinto Guasca
Contenido del Fondo documental 1: Actas de bautismos, Actas de confirmaciones, Actas de matrimonios y Actas de defunción
Fechas extremas del Fondo Documental 1: 1672-2019
Productor Fondo Documental 1: Basílica Menor San Jacinto Guasca
Volumen de documentación Fondo Documental 1:

Fondos y otras colecciones custodiadas:  Ver Cuadro de Clasificación

Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:

  • Índice

Área de Servicios

Sala de investigadores

¿Posee el archivo sala de investigadores? No

Petición anticipada de documentación: No

Observaciones:

Reserva de documentación: No

Observaciones:

Servicio de ayuda a la investigación: No

Observaciones:

Biblioteca Especializada

¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No

Espacios Públicos

Servicios de difusión

¿Dispone de Salón de actos? No

Visitas guiadas: No

Aula didáctica: No

Sala de exposiciones: No

Servicios recreativos

Tienda-Librería: No

Restaurante/cafetería/máquina: No

Observaciones:

Alquiler de espacios para uso de terceros: No

Observaciones:

Servicios de reproducción

¿Existe servicio de reproducción documental? No

Servicios de conservación

Taller de encuadernación: No

Control medioambiental: No

Taller de restauración: No

Laboratorio fotográfico / microfilm: No

Equipamiento

Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No

Aparato lector/reproductor de microformas: No

Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No

Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No

Impresora: No

Escáner: No

Nº de Ordenadores de Uso interno:

Funciones informatizadas

¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No

¿Están las funciones informatizadas? No

  • Gestión de usuarios: No
  • Descripción de Fondos: No
  • Porcentaje descrito de forma informatizada:
  • Lenguajes documentales: No
  • Otra Información:

Página Web: No

Portal de difusión archivística: No

Acceso Inventario: No

Porcentaje Aproximado:

Área de Acceso

Horario:

Mañana: Sí

Tarde: Sí

Lunes a viernes:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: Sí
  • Mañana y tarde continuado: No

Sábados, domingos y festivos:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: Sí
  • Mañana y tarde continuado: No

Horario apertura al público: Lunes a sábado de 08:30-17:00

Cerrado al público: 12:30-14:00

Horas de Apertura Semanales en Invierno: 0.0

Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0

Condiciones y requisitos para el uso y acceso:

Restringido: Sí

Especificación del Acceso Restringido:

Acreditación: No

Accesibilidad:

  • Facilidades para personas con discapacidad: No

Área de Control

Identificador de la descripción: 1763004

Identificador de la institución:

  • Identificador del centro responsable de la descripción:
  • Usuario Creación:
    • Login: v00120
    • Nombre Apellidos: Amanda Patricia Correa López
  • Usuario Modificación:
    • Login:
    • Nombre Apellidos:

Reglas y convenciones:

Estado de elaboración: Publicado

Nivel de detalle:

Fechas de creación, revisión o eliminación:

  • Fechas de creación: 2021-05-24
  • Fechas de modificación:

Lengua y escritura:

Lengua(s):  

Escritura(s):   

Fuentes:

  • Fuente empleada:

Nota:

Georreferencia: No



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España