Imagen de cabecera

Detalle Archivo


ARCHIVO DE LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SEVILLA (VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA)

EAG

Área de Identificación

Identificador: CO. 76736. AM

Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO DE LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SEVILLA (VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA)

Forma(s) paralela(s) del nombre:

Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:

Titularidad: Archivos de titularidad publica

Categoría:

  • Archivos Municipales

Subcategoría:

Gestión: Administración Local

Ciclo Vital:

  • Archivo de Gestión
  • Archivo Central

Área de Contacto

Localización y direcciones:

Area geográfica: Iberoamérica

País: Colombia

CC.AA./1ª División: Departamento de Valle del Cauca

Provincia/2ª División:

Municipio: SEVILLA

Núcleo de Población menor:

Dirección: CL 50 No. 50 - 10 

Latitud:

Longitud:

Forma de Acceso:

Parking Público:

Teléfono, fax, correo electrónico:

Teléfono:

  • +57 (2) 2196903

Fax:

Correo electrónico:

Página Web:

Persona de contacto:

Director:

  • Apellidos: Palacio Garzón
  • Nombre: Jorge Augusto
  • Cargo: Alcalde municipal
  • Fecha de Nombramiento:

Informante:

  • Apellidos: García Villegas
  • Nombre: Miguel Andrés
  • Cargo: Secretario de Desarrollo Institucional y Bienestar Social
  • Fecha de Cumplimentación: 2021-06-16

Área de Descripción

Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:

Desde la década de 1880 estuvieron llegando colonos desde Antioquia, viejo Caldas, Tolima y Santander, huyendo de la guerra y otras adversidades, colonizaron e hicieron asentamientos en diversos sitios del hoy municipio, como la familia García (Zenón, Jesús, Emiliano y Manuel), Eliseo Muñoz, Antonio María Gómez (cronista de la fundación), Pedro y Aniceto Osorio, Antonio Naranjo y Jesús Carmona en lindero del actual perímetro urbano; Rafael Hoyos en Palmichal; Nazario Ávalo y Moisés Serna en La Raquelita; Francisco Heladio Hoyos en La Suiza; Heliodoro y Jesús Ceballos, en el Manzano y Morro Azul y Antonio Alvarado en Palomino; entre muchos otros. Ya se vislumbraba un caserío y cierta movilidad comercial entre diversos colonizadores, hacia 1902 y 1903 llegan a estas tierras los representantes de las Sociedades Burila y el Hoberto, en cabeza de Daniel Gutiérrez y Heraclio Uribe Uribe (cuya familia venía asentándose y explorando estas tierras, sobre todo las bajas), respectivamente, con títulos de propiedad sobre las tierras, los cuales fueron otorgados, leoninamente, en el Congreso, por efectos de los mismos tratados y componendas que siempre se han tejido en las instancias de poder desde la fundación de Colombia como nación. En 1903 el asentamiento fue fundado oficialmente como San Luis, por parte de los colonos antioqueños y caldenses, con la imagen al frente de don Heraclio Uribe Uribe. En 1904 fue creado como corregimiento dentro del municipio de Bugalagrande y diez años después es erigido en municipio por la Asamblea Departamental de Valle del Cauca. El mismo Heraclio Uribe Uribe, en carta del 6 de mayo de 1928, dice: “… Los verdaderos fundadores de Sevilla fueron los que, en una época aciaga, desafiaron el hambre, las penalidades y la muerte… Hasta me avergüenza un tanto la alharaca alrededor de mi nombre, cuando yacen en la tumba o en el olvido quienes verdaderamente…” Las primeras familias asentadas en el marco de la plaza fueron las de Silvestre Torres, Vicente Sánchez, Manuel Lozano, Serbando Rincón y Joaquín e Isaías N. Erigido en corregimiento de Bugalagrande el 4 de septiembre de 1904 el nombre de Sevilla fue puesto por Pompilio Ceballos para complacer a su hija Mélida (primera bautizada en San Luis), quien se enamoró de una compañía de baile y cantaores, supuestamente, de Sevilla España, pero muy probablemente gitanos nacionales. Y le pidió a su padre que le pusiera al poblado el nombre de Sevilla. Pompilio Ceballos fue a la Asamblea, en compañía de Tulio Villegas, como el promotor de la población reconocida como municipio; antes de aprobar la ordenanza, allí le preguntó al Diputado Ponente (Pedro Antonio Molina) que nombre le pondría y, Pompilio dijo que como lo quería su hija Mélida, Sevilla. El diputado dijo en la Asamblea que Sevilla, por lo cual aparece en los anales como si el nombre se lo hubiera puesto él. Finalmente, se delega a Carlos Ossa el 8 de abril de 1914 para que vaya a la Asamblea y éste regresa con la Ordenanza No. 26 del 2 de abril de 1914, con la cual se erigió el Municipio de Sevilla. Sus tierras se distribuyen en piso térmicos: así medio 268 km2, frío 314 km2 y páramo 95 km2; regadas por los ríos Ballesteros, Bomboná, Bugalagrande, Cimitarra, Cinabrio, La Fe, La Paila, La Sara, La Vieja, Palomino, Pijao, Saldaña, San Marcos, Tibí y Totoró, además de numerosas corrientes menores, siendo una importante cruz hídrica para el departamento del Valle del Cauca. Su territorio comprende los siguientes corregimientos: Coloradas, Chorreras, Cebollal, Palomino, La Moneda, San Antonio, Totoró, La Cuchilla, Manzanillo, El Venado, la Astelia y Alegrías.

Fundación del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s): Ordenanza 26 (2 abril 1914)
    Resolución 270 (24 julio 2002) Por medio del cual se crea el Comité encargado de definir los mecanismos para el funcionamiento coordinado del Archivo Municipal en el municipio de sevilla, Valle del Cauca

Año de apertura al público del archivo:

Existencia de Patronato: No

Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No

Integración en sistema archivístico o red de archivos: No

Supresión del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s):

Contexto cultural y geográfico: Está ubicado al nororiente del Valle del Cauca a una altura sobre el nivel del mar de 1.612 metros. Su temperatura promedio es de 20º, cuenta con todos los pisos térmicos lo que le permite tener una gran riqueza agrícola, ya que cultiva variedad de alimentos siendo sus principales productos el café, el plátano, el banano, caña panelera, cítricos, siendo el sector agropecuario su principal motor económico. La mayor parte del territorio sevillano en montañoso y su relieve corresponde a la vertiente occidental de la Cordillera Central de los Andes. Se destaca entre sus accidentes orográficos el páramo de Barragán, situado al límite con el Departamento de Tolima, las cuchillas Pijao, San Joaquín, los altos Alcones, Buenavista, Cimitarras y Pijao.
Sus tierras se distribuyen en pisos térmicos así: medio 268 km2 y páramo 95 km2; regadas por los ríos Ballesteros, Bomboná, Bugalagrande, Cimitarra, Cinabrió, La Fe, La Paila, La Sara, La Vieja, Palomino, Pijao, Saldaña, San Marcos, Tibí y Totoró, además de numerosas corrientes menores, siendo una importante cruz hídrica para el departamento del Valle del Cauca. Sus principales actividades económicas son la producción de café, grano, la agricultura, la ganadería, el comercio, la minería y la explotación forestal e industrial. Llamada la “Capital Cafetera de Colombia”, Sevilla dedica más de quince mil hectáreas al cultivo de café. Son importantes, también el plátano, la yuca, la caña panelera, el maíz, el frijol, la papa y la cebada, en el campo de la minería cuenta con yacimientos de oro, sal, cobre, mercurio y caolín, todos con producción artesanal, además cuenta con los servicios de alcantarillado, energía, teatro. Dentro de la ganadería se presenta la cría de Cebú, Pardo Suizo, Holstein.

Atribuciones, fuentes legales:

Estructura administrativa del archivo:

Gestión de documentos y política de ingresos:

Edificio:

  • Introducción: Es un edificio de cinco pisos, todo construido en material, con escales para todos los pisos y la terraza, cuenta con ascensor desde el primer piso hasta el quinto. En el primer piso se encuentra: Oficina de ICA, Oficina de Umata, Oficina de Acción Comunal, Oficina de Recaudos, Concejo Municipal, la ventanilla única y el Archivo Municipal. En el segundo piso se encuentra: el Despacho del Alcalde, la Oficina Asesora Jurídica, la Secretaría de Gobierno, el Almacén, la Secretaría de Desarrollo Institucional y Bienestar Social, la Personería Municipal, Procuraduría General de la Nación. En el tercer piso se encuentra: la Oficina de Salud Municipal, la Oficina Asesora de Control Interno, la Comisaría de Familia, el GAGEM. En el quinto piso se encuentra el auditorio, oficina de medios de comunicación, oficina de las Fiscalías y el CTI.
    • Uso exclusivo para funciones archivísticas: No
    • Uso compartido con otras funciones administrativas: Sí
  • Superficie útil del edificio en metros cuadrados: 0
  • Metros cuadrados de depósito: 48
  • Instalaciones para materiales especiales: No
  • Capacidad total de los depósitos (metros lineales)

    • Metros lineales de estanteria (total): 571.59
    • Metros lineales estantería fija: 0
    • Metros lineales estantería móvil: 0
    • Metros lineales estantería disponibles: 571.59
    • Metros lineales estantería ocupados: 0
    • Estimación aproximada en porcentaje: 0
  • Año de construcción de edificio: 1970
  • Año de última reforma:

    Destinado a:

    • Todas las funciones de archivo: Sí
    • Exclusivamente a depósito: No

Total Edificio(s):

  • Superficie útil total: 0.0
  • Superficie dedicada a depósito: 48.0
  • Metros lineales de estantería disponibles: 571.59
  • Metros lineales de estantería ocupados: 0.0

Documentación:

Metros lineales de documentación: 132.47

Fecha del documento más reciente: 2011-12-31

Fecha del documento más antiguo: 1906-10-05

Descripción somera de los fondos:

Nombre del fondo: Alcaldía Municipal de Sevilla
Contenido del fondo: Documentos contables
Fechas extremas: 1974-2011
Productor: Alcaldía Municipal de Sevilla
Volumen documental: 132.4
Nombre del fondo: Unidad Técnica Profesional de Sevilla UNITEPS
Contenido del fondo: Documento académicos
Fechas extremas: 1984-2006
Productor: Unidad Técnica Profesional de Sevilla UNITEPS
Volumen documental: 7.22
Nombre del fondo: Hospital San José
Contenido del fondo: Documentos administrativos
Fechas extremas: 1985-1999
Productor: Hospital San José
Volumen documental: 0.84

Fondos y otras colecciones custodiadas:  Ver Cuadro de Clasificación

Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:

  • Inventario

Área de Servicios

Sala de investigadores

¿Posee el archivo sala de investigadores? No

Petición anticipada de documentación: No

Observaciones:

La administración municipal cuenta con el protocolo de atención al ciudadano y adoptado a través de la Resolución No. 794 del 02 de septiembre de 2016 “por el cual se adopta el protocolo de atención al ciudadano en el municipio de Sevilla, Valle del Cauca”. Las razones de restricción de acceso a la información es de conformidad a la Ley 1712 de 2014, circular 004 de 2003 de la Función Pública y del Archivo General de la Nación.

Reserva de documentación: No

Observaciones:

Servicio de ayuda a la investigación: No

Observaciones:

Biblioteca Especializada

¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No

Espacios Públicos

Servicios de difusión

¿Dispone de Salón de actos? No

Visitas guiadas: No

Aula didáctica: No

Sala de exposiciones: No

Servicios recreativos

Tienda-Librería: No

Restaurante/cafetería/máquina: No

Observaciones:

Alquiler de espacios para uso de terceros: No

Observaciones:

Servicios de reproducción

¿Existe servicio de reproducción documental? No

Servicios de conservación

Taller de encuadernación: No

Control medioambiental: No

Taller de restauración: No

Laboratorio fotográfico / microfilm: No

Equipamiento

Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No

Aparato lector/reproductor de microformas: No

Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No

Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No

Impresora: No

Escáner: No

Nº de Ordenadores de Uso interno:

Funciones informatizadas

¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No

¿Están las funciones informatizadas? No

  • Gestión de usuarios: No
  • Descripción de Fondos: No
  • Porcentaje descrito de forma informatizada:
  • Lenguajes documentales: No
  • Otra Información:

Página Web: No

Portal de difusión archivística: No

Acceso Inventario: No

Porcentaje Aproximado:

Área de Acceso

Horario:

Mañana: Sí

Tarde: Sí

Lunes a viernes:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: Sí
  • Mañana y tarde continuado: No

Sábados, domingos y festivos:

  • Sólo mañana: Sí
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Horario apertura al público: Lunes a viernes de 08:00-18:00; sábado de 08:00-12:00

Cerrado al público: 12:00-14:00

Horas de Apertura Semanales en Invierno: 0.0

Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0

Condiciones y requisitos para el uso y acceso:

Restringido: Sí

Especificación del Acceso Restringido:

Acreditación: No

Accesibilidad:

  • Facilidades para personas con discapacidad: Sí

Área de Control

Identificador de la descripción: 1763553

Identificador de la institución:

  • Identificador del centro responsable de la descripción:
  • Usuario Creación:
    • Login: v00120
    • Nombre Apellidos: Amanda Patricia Correa López
  • Usuario Modificación:
    • Login:
    • Nombre Apellidos:

Reglas y convenciones:

Estado de elaboración: Publicado

Nivel de detalle:

Fechas de creación, revisión o eliminación:

  • Fechas de creación: 2021-06-16
  • Fechas de modificación:

Lengua y escritura:

Lengua(s):  

Escritura(s):   

Fuentes:

  • Fuente empleada:

Nota:

Georreferencia: No



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España