Imagen de cabecera

Detalle Archivo


ARCHIVO MUNICIPAL DE GUARROMÁN (JAÉN, ESPAÑA)

EAG

Área de Identificación

Identificador: ES. 23039.

Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO MUNICIPAL DE GUARROMÁN (JAÉN, ESPAÑA)

Forma(s) paralela(s) del nombre:

Otra(s) forma(s) del nombre: Archivo Municipal de Guarromán (Jaén, España)

Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:

Titularidad: Archivos de titularidad publica

Categoría:

  • Archivos Municipales

Subcategoría:

Gestión: Administración Local

Ciclo Vital:

  • Archivo Histórico
  • Archivo Intermedio
  • Archivo Central

Área de Contacto

Localización y direcciones:

Area geográfica: España

País: España

CC.AA./1ª División: Comunidad Autónoma de Andalucía

Provincia/2ª División: Jaén

Municipio: GUARROMÁN

Núcleo de Población menor:

Dirección: IGLESIA, 18 (Ayuntamiento) 23210

Latitud:

Longitud:

Forma de Acceso:

Parking Público:

Teléfono, fax, correo electrónico:

Teléfono:

  • 686634824

Fax:

Correo electrónico:

Página Web:

Persona de contacto:

Director:

  • Apellidos: Reina Espejo
  • Nombre: Francisco Javier
  • Cargo: Archivero
  • Fecha de Nombramiento:

Informante:

  • Apellidos:
  • Nombre:
  • Cargo:
  • Fecha de Cumplimentación: 2021-11-30

Área de Descripción

Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:

Fundación del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s):

Año de apertura al público del archivo:

Existencia de Patronato: No

Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No

Integración en sistema archivístico o red de archivos: No

Supresión del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s):

Contexto cultural y geográfico: Durante la segunda mitad del siglo XVIII la Historia de España habrá de contemplar como el espíritu ilustrado de la Corte de Carlos III acomete una serie de reformas sociales encaminadas a procurarle al pueblo llano la felicidad que éste no podía procurarse por si solo. Se trataba de dinamizar las estructuras agrarias que habían estado anquilosadas durante siglos, dando lugar a una nueva clase de propietarios agrícolas procedentes de los grupos menos favorecidos, a los que se les cedería la tierra suficiente que pudieran cultivar junto a su familia (unas 50 fanegas de entonces, 33 hectáreas de hoy) y con la pudieran vivir.

En este ámbito se llevó a cabo el proyecto de repoblar las estribaciones deshabitadas de Sierra Morena, amparadas por el Fuero de Población promulgado por Carlos III en julio de 1767, naciendo bajo su tutela las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, entre las que se cuenta ésta, la Real Población del Sitio de Guarromán, con el loable fin de hacer una sociedad modelo de agricultores en la que pudieran mirarse los pueblos de España, y en especial los de Andalucía, según argumentaba Pablo de Olavide y Jáuregui, a quien el propio rey Carlos III había puesto al frente de esta empresa, la que habría de ser considerada como el proyecto estrella de su reinado.
Con 6.000 colonos alemanes y flamencos, todos ellos católicos en teoría, reclutados en Centroeuropa por el aventurero bávaro Juan Gaspar de Thürriegel, algún que otro francés, italiano, suizo y austrohúngaro, además de algunas familias catalanas, valencianas y gallegas, se llenaron de pequeñas y ordenadas poblaciones los márgenes del camino real que unía —y sigue uniendo— Madrid con Andalucía, y el cual quería protegerse de bandoleros y salteadores.

En pleno mes de agosto de 1767, un mes antes de que llegaran los primeros colonos, Pablo de Olavide decidió que junto a la antigua Venta de Guadarromán se construiría una de las tres primeras de aquellas poblaciones, la que andando el tiempo sería lo que hoy conocemos como Guarromán.

Pero no serían aquellos colonos agricultores los únicos que dieran vida a esta tierra ni a este pueblo, casi un siglo después, allá por 1861, al amparo del resurgir de las minas de plomo y plata de Sierra Morena, comenzarían a llegar a Guarromán mineros procedentes, sobre todo, de Almería (los tarantos) y de la baja Alpujarra de Granada (los mangurrinos), que junto a los descendientes de los colonos alemanes y suizos terminaron por configurar lo que hoy es el paisaje y el paisanaje de Guarromán, abiertos, tanto uno como el otro, a los horizontes de una agricultura innovadora de cultivos bajo abrigo, y a una proyección industrial y de servicios en torno al antiguo camino real –hoy autovía de Andalucía, nacional IV— que nos viera nacer hace ya casi dos siglos y medio.

Atribuciones, fuentes legales:

Estructura administrativa del archivo:

Gestión de documentos y política de ingresos:

Total Edificio(s):

  • Superficie útil total: 0.0
  • Superficie dedicada a depósito: 0.0
  • Metros lineales de estantería disponibles: 0.0
  • Metros lineales de estantería ocupados: 0.0

Documentación:

Metros lineales de documentación: 312

Fecha del documento más reciente: 2016-01-01

Fecha del documento más antiguo: 1770-01-01

Descripción somera de los fondos:

Fondos y otras colecciones custodiadas:  Ver Cuadro de Clasificación

Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:

Área de Servicios

Sala de investigadores

¿Posee el archivo sala de investigadores? Sí

Número de puestos: 4

Número de ordenadores: 0

Número de lectores microfilm / microforma: 0

Petición anticipada de documentación: Sí

Observaciones:

Reserva de documentación: No

Observaciones:

Servicio de ayuda a la investigación: Sí

Observaciones:

Biblioteca Especializada

¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No

Espacios Públicos

Servicios de difusión

¿Dispone de Salón de actos? No

Visitas guiadas: No

Aula didáctica: No

Sala de exposiciones: No

Servicios recreativos

Tienda-Librería: No

Restaurante/cafetería/máquina: No

Observaciones:

Alquiler de espacios para uso de terceros: No

Observaciones:

Servicios de reproducción

¿Existe servicio de reproducción documental? Sí

  • Servicio de fotocopias: No
  • Servicio de microfilms: No
  • Servicio de fotografías: No
  • Servicio de reproducciones digitales: No

Servicios de conservación

Taller de encuadernación: No

Control medioambiental: No

Taller de restauración: No

Laboratorio fotográfico / microfilm: No

Equipamiento

Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No

Aparato lector/reproductor de microformas: No

Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No

Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No

Impresora: Sí

Escáner: Sí

Nº de Ordenadores de Uso interno: 1

Funciones informatizadas

¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No

¿Están las funciones informatizadas? Sí

  • Gestión de usuarios: No
  • Descripción de Fondos: No
  • Porcentaje descrito de forma informatizada:
  • Lenguajes documentales: No
  • Otra Información:

Página Web: No

Portal de difusión archivística: No

Acceso Inventario: No

Porcentaje Aproximado:

Área de Acceso

Horario:

Mañana: Sí

Tarde: No

Lunes a viernes:

  • Sólo mañana: Sí
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Sábados, domingos y festivos:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Horario apertura al público: L-V: 8 A14:30 h.

Cerrado al público:

Horas de Apertura Semanales en Invierno: 0.0

Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0

Condiciones y requisitos para el uso y acceso:

Restringido: No

Acreditación: No

Accesibilidad:

  • Facilidades para personas con discapacidad: Sí

Área de Control

Identificador de la descripción: 1766077

Identificador de la institución:

  • Identificador del centro responsable de la descripción:
  • Usuario Creación:
    • Login: archivoguarroman1770
    • Nombre Apellidos: Francisco Javier Reina Espejo
  • Usuario Modificación:
    • Login: archivoguarroman1770
    • Nombre Apellidos: Francisco Javier Reina Espejo

Reglas y convenciones:

Estado de elaboración: Publicado

Nivel de detalle:

Fechas de creación, revisión o eliminación:

  • Fechas de creación: 2021-11-30
  • Fechas de modificación: 2021-11-30

Lengua y escritura:

Lengua(s):  

Escritura(s):   

Fuentes:

  • Fuente empleada:

Nota:

Georreferencia: No



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España