Acceso Colaboradores
Identificador: MX. 22014. IDIH
Forma(s) autorizada(s) del nombre: INSTITUTO DOMINICANO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS (MÉXICO)
Forma(s) paralela(s) del nombre:
Otra(s) forma(s) del nombre: Instituto Dominicano de Investigaciones Históricas (IDIH)
Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:
Titularidad: Archivos de titularidad privada
Categoría:
Subcategoría:
Gestión:
Ciclo Vital:
Localización y direcciones:
Area geográfica: Iberoamérica
País: México
CC.AA./1ª División: Estado de Querétaro
Provincia/2ª División:
Municipio: QUERETARO (QRO)
Núcleo de Población menor: 1,05 millones
Dirección: Vicente Guerrero Sur 20 76000
Latitud: 20.5931
Longitud: -100.392
Forma de Acceso: Calle
Parking Público: NO
Teléfono, fax, correo electrónico:
Teléfono:
Fax:
Correo electrónico:
Página Web:
Persona de contacto:
Director:
Informante:
Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:
El Archivo Histórico de la Orden de Predicadores en México se encuentra bajo resguardo del Ex-convento de Santo Domingo de Querétaro a donde fue trasladado en mayo de 1989 a iniciativa de los frailes que tuvieron a su cargo la fundación del Instituto Dominicano de Investigaciones Históricas: Esteban Arroyo, Santiago Rodríguez y Carlos Amado Luarca.
Para cumplir con el cuarto cometido de los Estatutos del IDIH, referente a “la clasificación, guarda y conservación documental del Archivo de la Provincia”, los frailes y algunos colaboradores seglares mantuvieron una ardua tarea de recuperar el archivo histórico que debido a varias razones, entre ellas sus constantes traslados, se encontraba mutilado y con fuertes daños a causa de agentes patógenos como insectos y polvo, por lo que la labor de los primeros miembros del Instituto fue reunir en un espacio el acervo histórico de la Orden, y frenar el deterioro de los documentos, ya que éstos fueron fumigados, limpiados y algunos de ellos inclusive paleografiados para su posterior consulta.
El acervo documental es el más especializado en la historia de la Orden de Predicadores en el territorio mexicano. Contiene documentos que datan desde la llegada de los dominicos a la Nueva España en el siglo XVI y el posterior desarrollo de sus antiguas provincias que tuvieron por todo el territorio novohispano tales como la Provincia de Santiago de México, San Hipólito Mártir de Oaxaca, Santos Ángeles de Puebla y San Vicente Ferrer Chiapas.
Así mismo, se encuentra documentación sobre la transformación y extinción de las antiguas provincias de la Orden durante el siglo XIX a consecuencia de la Guerra de Reforma y la ley de desamortización de bienes eclesiásticos que finalmente causaron su extinción. Del mismo modo, existe información pertinente sobre la reagrupación de la Orden de Predicadores a principios del siglo XX por iniciativas de frailes españoles y que trajo consigo la creación de la antigua Provincia de San Hipólito Mártir como vicaria y la restauración de la Provincia de Santiago de México el 25 de enero de 1961, mismas que años más tarde serían unificadas.
En general, el acervo del Archivo Histórico de la Orden de Predicadores en México contiene actas capitulares, correspondencia entre frailes de las antiguas casas y conventos, licencias para ser sacerdotes, pleitos de propiedad, donaciones, libros de cuentas de las cofradías que existieron durante el periodo virreinal, datos de las terceras órdenes, cuadernos del convento de monjas de Santa Catalina de Sena de Oaxaca, secularización de doctrinas, renuncias y peticiones ante las circunstancias de la exclaustración en el siglo XIX, entre otros documentos de gran valor histórico.
Si bien en los últimos veinte años se han implementado proyectos de investigación, se han realizado inventarios sobre los fondos documentales y se ha equipado con infraestructura como estantes y un espacio exclusivo para el material documental. En el año 2020, se inició un diagnóstico del Archivo Histórico y se trazó un plan de conservación preventiva mediante la identificación del material en mal estado, el monitoreo sistemático de las condiciones ambientales, así como el mantenimiento de las instalaciones.
Con el objetivo de difundir su acervo, a finales del 2020 se comenzó a trabajar gracias al apoyo otorgado por el Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico PECDA, en la catalogación y digitalización de uno de sus fondos que reúne la información de la antigua provincia dominica de San Hipólito Mártir de Oaxaca creada a finales del siglo XVI y restaurada como vicaria en el siglo XX. Igualmente se cotejaron las cajas inventariadas y se agrupó el acervo fotográfico con cerca de 8,000 unidades documentales que van de 1890 al 2000.
Aunque el resto de los fondos documentales todavía no se encuentran organizado, inventariados, clasificados y catalogados en su totalidad, cabe destacar que durante los años 2021 y 2022, se han hecho avances importantes que han permitido la identificación de información enriquecedora que colmará de lagunas a la historiografía de la Orden en México.
Actualmente el Archivo Histórico de la Orden de Predicadores en México, siendo un archivo privado, tiene a bien poner al servicio de los investigadores toda la documentación ya identificada y en proceso de catalogación.
Fundación del archivo:
Año de apertura al público del archivo: 1990
Existencia de Patronato: No
Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No
Integración en sistema archivístico o red de archivos: Sí
Supresión del archivo:
Contexto cultural y geográfico: El archivo histórico de la Orden de Predicadores en México se encuentra bajo resguardo en las instalaciones del Instituto Dominicano de Investigaciones Históricas que tiene su sede en la ciudad de Santiago de Querétaro. La ciudad se dedica a una actividad económica industrial en su mayoría, con habitantes provenientes de varias partes del país especialmente del centro de México. Su contexto geográfico depende de que está localizada al sur oeste del bajío a 221 kilómetros al noroeste de la Ciudad de México. La mitad sur son llanuras y cerros de 2,000 m s. n. m.. La mitad norte es de montañas, altas mesetas y grandes cañadas: la Sierra Gorda y la Huasteca queretana.de México.
Atribuciones, fuentes legales: 1. Almacenamiento y recuperación de documentos de la Provincia de Santiago de México y del resto de sus antiguas provincias
2. Conservación del acervo documental resguardado, así como del mantenimiento adecuado del lugar de almacenamiento
3. Organización del acervo documental almacenado de acuerdo a las normas establecidas por la provincia y la ley de archivos eclesiásticos
4. Clasificación de la documentación de acuerdo a la naturaleza y funcionamiento de la provincia como órgano productor
5. Catalogación de los fondos, secciones y series subsecuentes en las que se haya podido organizar y clasificar el acervo de la provincia
6. Servicio de consulta en sala al usuario que necesite revisar los documentos, así como el apoyo a investigadores en pro de la difusión de la historia de la orden en México
6. Difusión del acervo documental de la provincia con la finalidad de promover la creación de textos académicos y divulgación que traten sobre la historia de la orden en México y el mundo
7. Colaboración con los archivos de otras provincias de América Latina y el mundo para crear acuerdos e intercambios de proyectos que traten sobre la historia de la orden
Estructura administrativa del archivo:
Gestión de documentos y política de ingresos: El reglamento del Archivo Histórico de la Orden de Predicadores en México establece que es responsabilidad del archivista designado la captura, almacenamiento y recuperación de documentos pertenecientes a la orden, por lo que toda transferencia de documentos al archivo deberá estar acompañada de un inventario de usos múltiples.
La documentación recibida deberá ser valorada por sus funciones, valor, antecedentes y datos teniendo como resultado un acta declaratoria de valoración
Si dentro de la declaración de valoración se describe que la documentación está siniestrada, implica riesgo sanitario o es de comprobación administrativa inmediata como archivo de trámite se procederá con la solicitud de baja de documentación anexando copia del oficio que manifiestan su estado físico, inventario y sello. La baja documental deberá ser firmada por el director del Instituto para proceder a su autorización.
Si la documentación en el proceso de valoración cumple con las características propias para ser almacenada en el archivo histórico o de concentración, se procederá con el acta de integración documental, elaboración del inventario de ingreso con firma y sello del Instituto.
Edificio:
Capacidad total de los depósitos (metros lineales)
Tipo de edificio:
Destinado a:
Total Edificio(s):
Documentación:
Metros lineales de documentación: 103
Fecha del documento más reciente: 2018-07-01
Fecha del documento más antiguo: 1531-05-15
Descripción somera de los fondos:
A) Fondo Santiago de México
Dividido en dos principales secciones: Gobierno y Economía con sus series correspondientes. Gobierno que muestra las actividades administrativas, políticas y de gobierno realizadas por el provincial, los consejos de la provincia, la celebración de capítulos y su proceso, la relación con las casas y conventos, correspondencia, comunicaciones con obispos y el poder civil, expedientes de frailes, postulantado, noviciado, escritos, asambleas, relación con el gobierno general de la Orden, parroquias a cargo de los frailes, sermones, reales cédulas, comunicaciones con otras órdenes, asociaciones civiles, indulgencias e informes provinciales.
Economía que muestra las actividades económicas de la provincia mediante el económico a cargo en cada periodo, propiedades, bienhechores, pleitos de propiedad, informes económicos de casas y conventos, diarios contables de la provincia, acuerdos con el ecónomo general de la Orden, inventarios, limosnas, presupuestos, proyectos económicos, bancos, recibos y cuentas en general.
B) Fondo San Hipólito Mártir de Oaxaca
Dividido en dos principales secciones: Gobierno y Economía con sus series correspondientes.
C) Fondo Santo Domingo de Querétaro
Dividido en dos principales secciones: Gobierno y Economía con sus series correspondientes.
D) Colección Vida Consagrada Femenina
E) Colección Órdenes Laicales.
Fondos y otras colecciones custodiadas: Ver Cuadro de Clasificación
Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:
Sala de investigadores
¿Posee el archivo sala de investigadores? Sí
Número de puestos: 4
Número de ordenadores: 4
Número de lectores microfilm / microforma: 0
Petición anticipada de documentación: Sí
Observaciones:
El usuario o investigador interesado en consultar el archivo histórico de la Orden de Predicadores en México, debe enviar solicitud de consulta mediante correo, en el que especifique institución de procedencia, días de visita, tema de investigación, objetivo de la consulta y grado escolar. La carta debe ser dirigida al director del Instituto Dominicano de Investigaciones Históricas
Reserva de documentación: No
Observaciones:
Servicio de ayuda a la investigación: Sí
Observaciones:
El IDIH ofrece sus servicios gratuitos de ayuda al investigador, ofreciendo detalles del acervo documental bajo resguardo, documentación útil además de la solicitada por el investigador y bibliografía especializada.
El IDIH también ofrece sus servicios con costo de reproducción digital de los documentos que el interesado solicite, así como el servicio de paleografía y traducción de textos en latín para beneficio del interesado
Biblioteca Especializada
¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? Sí
Número de monografías: 0
Número de titulaciones periódicas: 6
¿Existe catálogo? Sí
Enlace a catálogo:
Espacios Públicos
Servicios de difusión
¿Dispone de Salón de actos? Sí
Visitas guiadas: Sí
Aula didáctica: Sí
Sala de exposiciones: No
Servicios recreativos
Tienda-Librería: No
Restaurante/cafetería/máquina: No
Observaciones:
Alquiler de espacios para uso de terceros: No
Observaciones:
Servicios de reproducción
¿Existe servicio de reproducción documental? Sí
Servicios de conservación
Taller de encuadernación: Sí
Control medioambiental: Sí
Taller de restauración: Sí
Laboratorio fotográfico / microfilm: No
Equipamiento
Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: Sí
Aparato lector/reproductor de microformas: No
Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: Sí
Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No
Impresora: Sí
Escáner: Sí
Nº de Ordenadores de Uso interno: 5
Funciones informatizadas
¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No
¿Están las funciones informatizadas? No
Página Web: Sí
Portal de difusión archivística: Sí
Acceso Inventario: No
Porcentaje Aproximado:
Horario:
Mañana: Sí
Tarde: Sí
Lunes a viernes:
Sábados, domingos y festivos:
Horario apertura al público: 10:30hrs
Cerrado al público: 18:30hrs
Horas de Apertura Semanales en Invierno: 35.0
Horas de Apertura Semanales en Verano: 35.0
Condiciones y requisitos para el uso y acceso:
Restringido: Sí
Especificación del Acceso Restringido: Solicitud de consulta mediante carta dirigida al director del Instituto especificando los motivos y tema de investigación, así como Institución de procedencia
Acreditación: No
Accesibilidad:
Identificador de la descripción: 1772197
Identificador de la institución:
Reglas y convenciones:1. Se comienza con el paso de la descripción una vez que el archivo esté clasificado y ordenado
2. Una vez que se cuenta con la descripción archivística de los fondos documentales, su contenido se pondrá al alcance de la sociedad
3. En la descripción del documento se deberá explicar contenido y contexto
4. El nivel de cada descripción dependerá de si se desea formar una guía, un inventario o un catálogo
5. El nivel de la descripción dependerá de la agrupación de documentos, siendo de primer nivel al tratarse de fondos (guías), segundo nivel al tratarse de series (inventarios), y tercer nivel al tratarse de unidades documentales (catálogos)
Estado de elaboración: Publicado
Nivel de detalle:GUIA: Se deberá realizar una descripción sumaria que de una idea general del archivo y del contenido de la documentación que se resguarda, su finalidad solo es orientar y dar a conocer un fondo, sus secciones y número de unidades documentales, sobre directivos, condiciones del local, servicios que ofrece, horario y dirección
INVENTARIO: Se deberá realizar una descripción más profunda que la guía, se detiene a describir las series de las diferentes secciones con sus fechas terminales. Deberá poseer gran capacidad de síntesis. El inventario de una sección deberá describir las series documentales, dispuestas según el orden del cuadro de clasificación. Todas las series de un fondo, la descripción de cómo se crearon esos documentos y cómo se fueron creando los procesos archivísticos en ese fondo y series
CATÁLOGO: Se deberá realizar la descripción de cada documento en particular y/o expediente, su contenido, localización temporal, características formales como volumen, medida, materia, tipología, y su localización espacial dentro del fondo
Fechas de creación, revisión o eliminación:
Lengua y escritura: Español, Latín e Inglés
Lengua(s):
Escritura(s):
Fuentes:
Nota:
Georreferencia: No
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España