Acceso Colaboradores
Identificador: ES. 48036. AMG-GUA
Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO MUNICIPAL DE GALDAKAO (BIZKAIA, PAÍS VASCO)
Forma(s) paralela(s) del nombre: Archivo Municipal de Galdácano
Otra(s) forma(s) del nombre: Galdakaoko Udal Artxiboa
Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:
Titularidad: Archivos de titularidad publica
Categoría:
Subcategoría:
Gestión: Administración Local
Ciclo Vital:
Localización y direcciones:
Area geográfica: España
País: España
CC.AA./1ª División: Comunidad Autónoma de País Vasco
Provincia/2ª División: Bizkaia
Municipio: GALDAKAO
Núcleo de Población menor:
Dirección: Kurtzea, s/n - 48960
Latitud: 43.23106
Longitud: -2.84004
Forma de Acceso:
Parking Público:
Teléfono, fax, correo electrónico:
Teléfono:
Fax:
Correo electrónico:
Página Web:
Persona de contacto:
Director:
Informante:
Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:
En la tierra llana de Bizkaia los pueblos se denominan Anteiglesias, término que procede de las reuniones de vecinos en torno al cementerio o pórtico de la iglesia para solucionar sus asuntos. En el caso de Santa María de Elexalde, todavía queda testimonio de esas reuniones gracias a la mesa de piedra rectangular localizada en el pórtico, testigo de las primeras reuniones organizativas del Municipio.
La Asamblea Municipal o Cruz Parada es el órgano máximo de poder de la Anteiglesia y los fieles
presidían y dirigían dicha asamblea de vecinos. En Galdakao había dos fieles regidores, elegidos anualmente por los vecinos y que representaban además a la localidad en las Juntas Generales, esta Anteiglesia ocupaba el asiento número 38. Desde sus comienzos, la organización política exigía que los fieles regidores fueran propietarios, es decir que la representación iba ligada a la riqueza de los
administrados, excluyendo por tanto a los campesinos-inquilinos.
Este sistema entra en crisis en el siglo XVIII por los cambios en relación al régimen de la propiedad que se operan, al aumentar el número de arrendatarios y reducirse el de propietarios. Esto supuso una serie de tensiones que se reflejan en la anteiglesia en el año 1804, cuando los inquilinos elevan sus propuestas exigiendo representatividad en el Ayto. Para esta fecha y según una descripción de 1793 de Juan Ramón de Iturriza, se habla ya de la existencia de la Casa Consistorial de Galdakao reedificada en 1755.
Fundación del archivo:
Año de apertura al público del archivo:
Existencia de Patronato: No
Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No
Integración en sistema archivístico o red de archivos: No
Supresión del archivo:
Contexto cultural y geográfico: Geográficamente, el municipio de Galdakao está situado a los pies de la Sierra de Ganguren, dentro del valle del río Ibaizabal.
Su extensión es de 31,70 Km2 y su centro urbano está situado a 60 metros sobre el nivel del mar.
El término municipal limita al norte con los de Zamudio, Lezama y Larrabetzu, al sur con los de Zeberio y Zaratamo, al este con Bedia, Lemona y Amorebieta, y con Etxebarri y Basauri al oeste.
Actualmente pertenece a la comarca del Área Metropolitana de Bilbao. El núcleo poblacional y las actividades económicas se han ido concentrando a lo largo de los años junto a las tierras laborables del río Ibaizabal y su valle con núcleos populosos como La Cruz, Tximilarre, Urtebieta, Bengoetxe, Olabarrieta, Aperribai, Usansolo. Sin embargo existe un considerable número de habitantes que se dispersa por pequeños núcleos en el área rural; unos a media ladera de la Sierra (Ergoien, Errekalde, Elexalde, Olabarri, Altamira, Azkarri, Padrola, Arteta, Basabal, Bekea o Gorosibai) y otros en el Valle (Erletxe, Kortederra, Lekue o Zuazo).
Esta posición determina el despegue industrial y económico desdefines del XIX, produciéndose con ello un importante crecimiento de la población: En 1900, contaba con 2825 habitantes.
En 1960, pasaron a ser 10.556, hasta 1970 que constituyeron un núcleo de 18.854 habitantes. Consecuencia directa de la importante actividad industrial experimentada en los años 50 y 60, recibiendo una importante población migratoria. A pesar de la crisis de 1970, Galdakao consigue mantener su tasa de crecimiento demográfico.
En el año 2001, cuenta con 29.569 censados cifra que ha descendido en 2016 a 29.315 habitantes.
Atribuciones, fuentes legales:
Estructura administrativa del archivo:
Gestión de documentos y política de ingresos:
Total Edificio(s):
Documentación:
Metros lineales de documentación: 59590
Fecha del documento más reciente: 2016-12-31
Fecha del documento más antiguo: 1823-01-01
Descripción somera de los fondos:
Fondos generados por la actividad municipal
Fondos y otras colecciones custodiadas: Ver Cuadro de Clasificación
Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:
Sala de investigadores
¿Posee el archivo sala de investigadores? No
Petición anticipada de documentación: No
Observaciones:
Mediante tramitación electrónica en la sede, mediante trámite para consulta de fondos del archivo en la web o a través de la Oficina de Asistencia en Materia de Registros (Oficina ESAN)
Reserva de documentación: No
Observaciones:
Servicio de ayuda a la investigación: No
Observaciones:
Biblioteca Especializada
¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No
Espacios Públicos
Servicios de difusión
¿Dispone de Salón de actos? No
Visitas guiadas: No
Aula didáctica: No
Sala de exposiciones: No
Servicios recreativos
Tienda-Librería: No
Restaurante/cafetería/máquina: No
Observaciones:
Alquiler de espacios para uso de terceros: No
Observaciones:
Servicios de reproducción
¿Existe servicio de reproducción documental? Sí
Servicios de conservación
Taller de encuadernación: No
Control medioambiental: No
Taller de restauración: No
Laboratorio fotográfico / microfilm: No
Equipamiento
Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No
Aparato lector/reproductor de microformas: No
Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No
Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No
Impresora: No
Escáner: No
Nº de Ordenadores de Uso interno: 1
Funciones informatizadas
¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No
¿Están las funciones informatizadas? Sí
Página Web: Sí
Portal de difusión archivística: Sí
Acceso Inventario: Sí
Porcentaje Aproximado: 10
Horario:
Mañana: Sí
Tarde: No
Lunes a viernes:
Sábados, domingos y festivos:
Horario apertura al público:
Cerrado al público:
Horas de Apertura Semanales en Invierno: 0.0
Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0
Condiciones y requisitos para el uso y acceso:
Restringido: Sí
Especificación del Acceso Restringido: Fondo custodiado en naves.Sin sala de acceso. Se accede al fondo mediante cita previa
Acreditación: No
Accesibilidad:
Identificador de la descripción: 1778557
Identificador de la institución:
Reglas y convenciones:
Estado de elaboración: Publicado
Nivel de detalle:
Fechas de creación, revisión o eliminación:
Lengua y escritura:
Lengua(s):
Escritura(s):
Fuentes:
Nota:
Georreferencia: No
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España