Imagen de cabecera

Detalle Archivo


ARCHIVO GENERAL DE LA UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE, DE SEVILLA

EAG

Área de Identificación

Identificador: ES. 41091. AGUPO

Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO GENERAL DE LA UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE, DE SEVILLA

Forma(s) paralela(s) del nombre:

Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:

Titularidad: Archivos de titularidad publica

Categoría:

  • Archivos Universitarios

Subcategoría:

Gestión: Otras Administraciones Públicas

Ciclo Vital:

  • Archivo Histórico
  • Archivo Intermedio

Imagen

Área de Contacto

Localización y direcciones:

Area geográfica: España

País: España

CC.AA./1ª División: Comunidad Autónoma de Andalucía

Provincia/2ª División: Sevilla

Municipio: SEVILLA

Núcleo de Población menor:

Dirección: Carretera de Utrera, km. 1. Edificio nº 25 41013

Latitud: 37.35279

Longitud: -5.93868

Abrir en Google Maps

Forma de Acceso:

Parking Público:

Teléfono, fax, correo electrónico:

Teléfono:

  • 626001447

Fax:

Correo electrónico:

Página Web:

Persona de contacto:

Director:

  • Apellidos: Rebollo Chanclón
  • Nombre: Mariola
  • Cargo: Ayudante de Archivo
  • Fecha de Nombramiento: 2023-02-14

Informante:

  • Apellidos:
  • Nombre:
  • Cargo:
  • Fecha de Cumplimentación: 2024-04-26

Área de Descripción

Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:

La disposición transitoria tercera de la Ley 1/1992, de 21 de mayo, de Coordinación del Sistema Universitario, preveía la incorporación al sistema andaluz de una “nueva Universidad de Sevilla”. Dicha previsión se llevó a efecto mediante la Ley 3/1997, de 1 de julio, de creación de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla. Como segunda institución pública de educación superior de la provincia de Sevilla, su objetivo originario fue facilitar el ejercicio del derecho a la educación, contribuyendo a adecuar la oferta de plazas universitarias a la demanda de enseñanza. Así mismo, se fijaba como objetivo de futuro alcanzar una identidad propia dentro del sistema universitario andaluz, guiada por la calidad y el compromiso permanente con la sociedad. La UPO comenzó su actividad en el curso académico 1997/1998 con ocho titulaciones. Actualmente ofrece más de setenta títulos oficiales de grado y postgrado, que son cursados por más de 12.000 estudiantes.
El campus de la Universidad Pablo de Olavide se ubica, en su mayor parte, en los terrenos e instalaciones de la antigua Universidad Laboral de Sevilla, posteriormente Centro de Enseñanzas Integradas y Complejo Educativo Integrado de Sevilla, que quedó extinguido en 1995. El Decreto 221/1997, de 30 de septiembre, transfirió a la Universidad Pablo de Olavide todos los bienes muebles e inmuebles del antiguo Centro de Enseñanzas Integradas, a excepción del Pabellón denominado San Fernando. La parte del campus de la Universidad Pablo de Olavide que comprende el complejo de la antigua Universidad Laboral está inscrita en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz.

Fundación del archivo:

  • Fecha: 2003-10-21
  • Norma(s): Decreto 298/2003, de 21 de octubre, por el que se aprueban los Estatutos de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla

Año de apertura al público del archivo: 2019

Existencia de Patronato: No

Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No

Integración en sistema archivístico o red de archivos: Sí

Supresión del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s):

Contexto cultural y geográfico: El campus de la Universidad Pablo de Olavide se sitúa al sureste de la ciudad de Sevilla, en la confluencia de los términos municipales de Sevilla, Alcalá de Guadaíra y Dos Hermanas. Aunque las instalaciones de la universidad se extienden en su mayor parte por este último municipio, el núcleo urbano más próximo al campus es la ciudad de Sevilla, de cuya área metropolitana forma parte.
La universidad se ubica, por tanto, en el corazón de la provincia de Sevilla. Esta es la provincia más poblada de la comunidad autónoma de Andalucía, con una superficie de 14.036 km2 y un total de 1.957.210 habitantes distribuidos en 106 municipios, según el censo de 2019.
El municipio de Sevilla es la capital de la provincia y de la comunidad autónoma, sede del Parlamento de Andalucía y de las principales instituciones y órganos del gobierno autonómico. Su casco antiguo es el más extenso de España y uno de los más grandes de Europa, albergando un importante patrimonio histórico y monumental que la convierten en una ciudad receptora de turismo tanto nacional e internacional.
La ciudad fue sede de la Exposición Iberoamericana de 1929, cuyos parques y edificios se conservan, y de la Exposición Universal de 1992. Actualmente en ella se encuentran dos universidades públicas, una de las pinacotecas más destacadas de España (el Museo de Bellas Artes), el Archivo General de Indias y otros muchos centros culturales públicos y privados que refuerzan su interés turístico y cultural.
Pese a su ubicación a 75 km del océano Atlántico, cuenta con el único puerto marítimo en interior de España, pues el río Guadalquivir es navegable desde su desembocadura en Sanlúcar de Barrameda hasta la capital hispalense. Está comunicada con Madrid y otras ciudades de su entorno por autovías y ferrocarriles de alta velocidad. Su aeropuerto mueve más de 8 millones de viajeros anuales (datos de 2019) y opera vuelos regulares a 20 ciudades en España y más de 40 destinos en el extranjero (Europa y Marruecos).

Atribuciones, fuentes legales: - Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.
- Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario.
- Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno.
- Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.
- Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público.
- Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento general de protección de datos).
- Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales.
- Real Decreto 1708/2011, de 18 de noviembre, por el que se establece el Sistema Español de Archivos y se regula el Sistema de Archivos de la Administración General del Estado y de sus Organismos Públicos y su régimen de acceso.
- Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía.
- Ley 7/2011, de 3 de noviembre, de Documentos, Archivos y Patrimonio Documental de Andalucía.
- Decreto Legislativo 1/2013, de 8 de enero, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Andaluza de Universidades.
- Decreto 97/2000, de 6 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento del Sistema Andaluz de Archivos y Desarrollo de la Ley 3/1984, de 9 de enero, de Archivos.
- Ley 3/1997, de 1 de julio, de creación de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla.
- Decreto 298/2003, de 21 de octubre, por el que se aprueban los Estatutos de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, modificado por Decreto 265/2011, de 2 de agosto.

Estructura administrativa del archivo:

  • El Archivo General es un servicio funcionalmente dependiente de la Secretaría General de la Universidad, según lo establecido en el artículo 40.2.e) de los Estatutos de la Universidad.
    Las actividades técnicas, administrativas y de gestión que desarrolla el Archivo están encomendadas al personal de administración y servicios de la Universidad (art. 116 de los Estatutos). En la actualidad estas funciones las desempeñan una funcionaria interina, que ocupa el puesto de responsable del servicio, y una funcionaria de carrera, que ocupa el puesto de responsable de gestión.

Gestión de documentos y política de ingresos: Los documentos ingresan en el Archivo remitidos por las áreas y servicios administrativos de la Universidad y sus fundaciones, según el calendario de transferencias pactado con los mismos. Este procedimiento ordinario convive con las transferencias extraordinarias de expedientes finalizados que aún se conservan en los archivos de gestión. Se contempla la posibilidad de ingreso de fondos de otras procedencias por donación, depósito o comodato.
El depósito cuenta con las instalaciones adecuadas para la correcta instalación y conservación de la documentación en soporte de papel. El servicio mantiene de manera informatizada los distintos instrumentos de descripción y recuperación de la información, y cuenta con el equipamiento necesario para la puesta a disposición de los usuarios de copias digitales de los documentos.

Edificio:

  • Introducción: El Archivo General de la UPO cuenta con un depósito que alberga la documentación generada en soporte de papel. Este depósito está ubicado en la planta baja del edificio nº 25 “Juan Bautista Muñoz”, ocupando la esquina sureste del mismo. El depósito tiene una superficie de 311,37 metros cuadrados y está dotado de armarios compactos para la instalación de documentos.
    • Uso exclusivo para funciones archivísticas: Sí
    • Uso compartido con otras funciones administrativas: No
  • Superficie útil del edificio en metros cuadrados: 15020.51
  • Metros cuadrados de depósito: 311.37
  • Instalaciones para materiales especiales: No
  • Capacidad total de los depósitos (metros lineales)

    • Metros lineales de estanteria (total): 1.69
    • Metros lineales estantería fija: 0
    • Metros lineales estantería móvil: 1.69
    • Metros lineales estantería disponibles: -686.31
    • Metros lineales estantería ocupados: 688
    • Estimación aproximada en porcentaje: 0
  • Año de construcción de edificio: 1956
  • Año de última reforma: 2012
  • Tipo de edificio:

    • Adaptado para uso archivístico: Sí

    Destinado a:

    • Todas las funciones de archivo: Sí
    • Exclusivamente a depósito: No

Total Edificio(s):

  • Superficie útil total: 15020.51
  • Superficie dedicada a depósito: 311.37
  • Metros lineales de estantería disponibles: -686.31
  • Metros lineales de estantería ocupados: 688.0

Documentación:

Metros lineales de documentación: 688

Fecha del documento más reciente: 2023-01-01

Fecha del documento más antiguo: 1997-09-01

Descripción somera de los fondos:

El Archivo General alberga el fondo propio de la Universidad Pablo de Olavide desde su creación en el año 1997, que incluye la documentación generada y recibida tanto por la Universidad como por sus fundaciones.

Fondos y otras colecciones custodiadas:  Ver Cuadro de Clasificación

Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:

  • El Archivo cuenta con una guía publicada en su página web y con un inventario de su fondo, parcialmente informatizado, que recoge la descripción de las unidades documentales y su ubicación en el depósito, y que permite obtener informes de manera automática a partir de cualquier nivel del cuadro de clasificación.

Área de Servicios

Sala de investigadores

¿Posee el archivo sala de investigadores? No

Petición anticipada de documentación: Sí

Observaciones:

Reserva de documentación: No

Observaciones:

Servicio de ayuda a la investigación: Sí

Observaciones:

Biblioteca Especializada

¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No

Espacios Públicos

Servicios de difusión

¿Dispone de Salón de actos? No

Visitas guiadas: Sí

Aula didáctica: No

Sala de exposiciones: Sí

Servicios recreativos

Tienda-Librería: No

Restaurante/cafetería/máquina: No

Observaciones:

Alquiler de espacios para uso de terceros: No

Observaciones:

Servicios de reproducción

¿Existe servicio de reproducción documental? Sí

  • Servicio de fotocopias: Sí
  • Servicio de microfilms: No
  • Servicio de fotografías: No
  • Servicio de reproducciones digitales: Sí

Servicios de conservación

Taller de encuadernación: No

Control medioambiental: No

Taller de restauración: No

Laboratorio fotográfico / microfilm: No

Equipamiento

Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No

Aparato lector/reproductor de microformas: No

Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No

Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No

Impresora: Sí

Escáner: Sí

Nº de Ordenadores de Uso interno: 2

Funciones informatizadas

¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No

¿Están las funciones informatizadas? No

  • Gestión de usuarios: No
  • Descripción de Fondos: Sí
  • Porcentaje descrito de forma informatizada:
  • Lenguajes documentales: No
  • Otra Información:

Página Web: Sí

Portal de difusión archivística: No

Acceso Inventario: No

Porcentaje Aproximado:

Área de Acceso

Horario:

Mañana: Sí

Tarde: No

Lunes a viernes:

  • Sólo mañana: Sí
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Sábados, domingos y festivos:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Horario apertura al público: de 9:00 a 14:00 h.

Cerrado al público:

Horas de Apertura Semanales en Invierno: 5.0

Horas de Apertura Semanales en Verano: 5.0

Condiciones y requisitos para el uso y acceso:

Restringido: No

Acreditación: Sí

Accesibilidad:

  • Facilidades para personas con discapacidad: Sí

Área de Control

Identificador de la descripción: 1790714

Identificador de la institución:

  • Identificador del centro responsable de la descripción:
  • Usuario Creación:
    • Login: pilar.gavete
    • Nombre Apellidos: María Pilar Gavete Sebastián
  • Usuario Modificación:
    • Login: david.sanchez
    • Nombre Apellidos: David Sánchez Tudela

Reglas y convenciones:

Estado de elaboración: Publicado

Nivel de detalle:

Fechas de creación, revisión o eliminación:

  • Fechas de creación: 2024-04-26
  • Fechas de modificación: 2024-07-17

Lengua y escritura:

Lengua(s):  

Escritura(s):   

Fuentes:

  • Fuente empleada:

Nota:

Georreferencia: No



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España