Acceso Colaboradores
Identificador: ES. 3009. ACMP
Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO DE LA CORPORACIÓN MÚSICAL PRIMITIVA DE ALCOY (ALICANTE)
Forma(s) paralela(s) del nombre: Archivo de la Corporación Musical Primitiva de Alcoi (Alacant)
Otra(s) forma(s) del nombre: Banda de Música La Primitiva (Unión Musical Apolo)
Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:
Titularidad: Archivos de titularidad privada
Categoría:
Subcategoría:
Gestión: Institución Privada
Ciclo Vital:
Localización y direcciones:
Area geográfica: España
País: España
CC.AA./1ª División: Comunidad Valenciana
Provincia/2ª División: Alicante - Alacant
Municipio: ALCOY - ALCOI
Núcleo de Población menor:
Dirección: C/ Cordeta Nº 10 03801
Latitud:
Longitud:
Forma de Acceso:
Parking Público:
Teléfono, fax, correo electrónico:
Teléfono:
Fax:
Correo electrónico:
Página Web:
Persona de contacto:
Director:
Informante:
Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:
El archivo de la Corporación Musical Primitiva del Centro Instructivo Musical Apolo de Alcoi es,sin duda, uno de los más antiguos, extensos y genuinos del conjunto bandístico. La CMP es una de las sociedades musicales más veteranas y con más solera del territorio nacional y su archivo y biblioteca presentan las características y peculiaridades de una entidad decimonónica que está cercana a cumplir los dos siglos de existencia.
Además de la lógica presencia mayoritaria de la música para banda en su archivo, tanto original como transcrita, encontramos gran cantidad de música para tecla e instrumentos solistas —tanto impresa como manuscrita—, junto a sus correspondientes instrumentaciones para algunas de las tres formaciones en las que se estructuraba la sociedad musical: banda, orquesta y capilla. En el último cuanto del siglo XIX, la sociedad alcoyana, en plena expansión industrial, elevará el piano a la categoría de instrumento «imprescindible» por lo que su presencia se multiplicará en este conjunto.Finalmente, las escuelas que tradicionalmente han albergado dichas sociedades musicales ha provisto a sus archivos de un variado material
didáctico y pedagógico para la formación de sus educandos.
Entre los fondos reunidos a lo largo de de los años, muchos de ellos originales y en cierta manera inéditos, destacan las aportaciones de compositores —alcoyanos y foráneos— a la música original y funcional para la tradicional fiesta de Moros y Cristianos, coincidiendo precisamente —una vez consolidado dicho repertorio en la sociedad burguesa— con la época de máxima expansión y esplendor de esta manifestación musical.
Si tenemos en cuenta que la Sociedad Apolo y su Banda Primitiva son las instituciones que han visto nacer y formarse a los tres protagonistas de la música funcional de la fiesta, dicho corpus, notable y voluminoso, es lógico que se custodie entre
esas paredes. Nombres como los de Juan Cantó Francés (1856-1903), autor del que se considera primer pasodoble pensado para dichas fiestas;Antonio Pérez Verdú (1875-1932)responsable de la que se nos presenta como «primera» marcha mora como tal, y finalmente Amando Blanquer Ponsoda (1935-2005), creador de la primera marcha cristiana, están unidos al CIM Apolo y la
CMP de Alcoi.1 La mayoría de estas composiciones se guardan en formato manuscrito y muchas de ellas como copia única, dado que fueron escritas por directores de la banda en activo, para atender alguna necesidad concreta, y en algún momento de su vida en el que depositaron su patrimonio en el archivo. Aunque la música festera no sea su fondo más valioso —tradicionalmente ha sido objeto de un cuidado y protección más acusados, pero son otros los fondos que atraen el interés de los estudiosos—, es sin duda alguna el más representativo. Sin embargo,solamente representa una parte de los fondos, a los que se unirán la producción de aquellos profesionales nacidos en el seno de las bandas, residentes en Madrid, Barcelona o Valencia, inmersos en los círculos culturales de esos centros e influenciados por las corrientes estéticas del momento.
Este trabajo pretende ser una breve aproximación a un material musical variado y misceláneo. Protagonista de buena parte de la música española de los siglos XIX y XX, la banda aporta un aspecto complementario —más funcional y de carácter marcadamente social— de la realidad musical de dicho periodo. De igual manera, este artículo pretende paliar la difusa imagen de las propias sociedades musicales —objetivo inusual de estudios musicológicos por su carácter no profesional y por estar activas en un período más abierto— y ampliar la visión de la práctica y la enseñanza de la música en su seno.
1 Aunque se trata de un aspecto que no compete directamente a la documentación, es importante señalar que esta cuestión se
encuentra en proceso de revisión por algunos estudiosos, que adelantarían unos años la aparición de ese repertorio específico,barajándose otros nombres u otras composiciones anteriores de los mismos autores como las primeras. En cualquier caso se trata de las composiciones que tradicionalmente se consideran, por sus características específicas,las más representativas.
Fundación del archivo:
Año de apertura al público del archivo:
Existencia de Patronato: No
Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No
Integración en sistema archivístico o red de archivos: No
Supresión del archivo:
Contexto cultural y geográfico:
Atribuciones, fuentes legales:
Estructura administrativa del archivo:
Gestión de documentos y política de ingresos:
Edificio:
Capacidad total de los depósitos (metros lineales)
Destinado a:
Total Edificio(s):
Documentación:
Metros lineales de documentación: 0
Fecha del documento más reciente:
Fecha del documento más antiguo:
Descripción somera de los fondos:
Fondos y otras colecciones custodiadas: Ver Cuadro de Clasificación
Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:
Sala de investigadores
¿Posee el archivo sala de investigadores? No
Petición anticipada de documentación: No
Observaciones:
Reserva de documentación: No
Observaciones:
Servicio de ayuda a la investigación: No
Observaciones:
Biblioteca Especializada
¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No
Espacios Públicos
Servicios de difusión
¿Dispone de Salón de actos? No
Visitas guiadas: No
Aula didáctica: No
Sala de exposiciones: No
Servicios recreativos
Tienda-Librería: No
Restaurante/cafetería/máquina: No
Observaciones:
Alquiler de espacios para uso de terceros: No
Observaciones:
Servicios de reproducción
¿Existe servicio de reproducción documental? No
Servicios de conservación
Taller de encuadernación: No
Control medioambiental: No
Taller de restauración: No
Laboratorio fotográfico / microfilm: No
Equipamiento
Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No
Aparato lector/reproductor de microformas: No
Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No
Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No
Impresora: No
Escáner: No
Nº de Ordenadores de Uso interno:
Funciones informatizadas
¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No
¿Están las funciones informatizadas? No
Página Web: No
Portal de difusión archivística: No
Acceso Inventario: No
Porcentaje Aproximado:
Horario:
Mañana: No
Tarde: No
Lunes a viernes:
Sábados, domingos y festivos:
Horario apertura al público: NO ESTABLECIDO
Cerrado al público:
Horas de Apertura Semanales en Invierno: 0.0
Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0
Condiciones y requisitos para el uso y acceso:
Restringido: No
Acreditación: No
Accesibilidad:
Identificador de la descripción: 21424
Identificador de la institución:
Reglas y convenciones:
Estado de elaboración: Publicado
Nivel de detalle:
Fechas de creación, revisión o eliminación:
Lengua y escritura:
Lengua(s):
Escritura(s):
Fuentes:
Nota: -Materias: MUSICA
-Archivos convencionales m.l. :6
Georreferencia: No
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España