Imagen de cabecera

Detalle Archivo


ARCHIVO DE LA PARROQUIA DE SAN FÉLIX DE ALELLA, BARCELONA (ESPAÑA)

EAG

Área de Identificación

Identificador: ES. 8003. APSF

Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO DE LA PARROQUIA DE SAN FÉLIX DE ALELLA, BARCELONA (ESPAÑA)

Forma(s) paralela(s) del nombre:

Otra(s) forma(s) del nombre: Archivo de la Parroquia de San Félix, Alella (Barcelona)

Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:

Titularidad: Archivos de titularidad privada

Categoría:

  • Archivos Religiosos

Subcategoría:

  • Archivos Parroquiales

Gestión: Administración Eclesiástica

Ciclo Vital:

Área de Contacto

Localización y direcciones:

Area geográfica: España

País: España

CC.AA./1ª División: Comunidad Autónoma de Cataluña

Provincia/2ª División: Barcelona

Municipio: ALELLA

Núcleo de Población menor:

Dirección: Pl. Ajuntament, 13 08328

Latitud:

Longitud:

Forma de Acceso:

Parking Público:

Teléfono, fax, correo electrónico:

Teléfono:

  • 93 555 23 91

Fax:

Correo electrónico:

Página Web:

Persona de contacto:

Director:

  • Apellidos:
  • Nombre:
  • Cargo:
  • Fecha de Nombramiento:

Informante:

  • Apellidos:
  • Nombre: SGAE
  • Cargo:
  • Fecha de Cumplimentación: 2003-02-28

Área de Descripción

Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:

Fundación del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s):

Año de apertura al público del archivo:

Existencia de Patronato: No

Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No

Integración en sistema archivístico o red de archivos: No

Supresión del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s):

Contexto cultural y geográfico: La parroquia de Sant Feliu de Alella está situada al pie de la montaña de Fuente de Sera, resguardada por esta y por las que la separan de Tiana y Teià, y el término llegaba, en otros tiempos, hasta el mar. Dos valles, la Coma Fosca y la Coma Clara, corren paralelas hasta juntarse ante Can Lleonard, formando la riera de Alella que desemboca en el mar.

Esta situación topográfica del término la encontramos señalada en dos escrituras antiguas, la una del año 976 y la otra del año 980. En la primera podemos leer que la finca que se transmite confronta a Poniente "ab el término de Alela "(Archivo Catedral de Barcelona). En la segunda se transcribe que Bell vendió a Adroer, por 20 sueldos, tierra que tenía en dicho condado, a la marina, al término de Elella, al Vilaret llamado Capeduci (Cabús).

En cambio, no encontramos ningún documento hasta el 993 que ya hable claramente de la Parroquia de Alella. Así consta en un documento del 17 de septiembre del año 993. Este documento es una escritura de una permuta de tierras, casas, cortes y agua para riego, hecha entre un matrimonio llamado Guillermo y Guila y la congregación de los monjes de San Cugat del Cenobio del Vallès. Las adquirió el monasterio en concepto de limosna. En cambio, el matrimonio recibió tierra situada en el lugar llamado Murtras.

La iglesia está consagrada al mártir Sant Feliu y tiene una planta de cruz latina de claro estilo románico. Esta pequeña iglesia tuvo un primer intento de ensancharla en el año 1389 pero no fue hasta en 1454 que se compra unas casas, propiedad de Tomás Gurri, que estaban muy cerca de la iglesia con el fin de eixamplar- la. El 1459 se col • loca la primera piedra para Francisco Desplà, señor de la Casa de Alella, acompañado del rector Antoni Enero y del vicario Jaume Postell. Finalizaron las obras el 28 de mayo de 1463 y su coste se sufragó por suscripción popular.

Pero no fue esta la única ampliación que tuvo nuestra iglesia para que en 1610 el Consejo General acordó una nueva ampliación que duró desde el año 1611 al 1613. En esta ampliación se agrandó la iglesia del portal antiguo al actual, se hicieron cuatro capillas, el cimborrio y el corazón. En el corazón se hizo una clave de bóveda con piedra de Montjuic.

Sólo queda por remarcar la capilla del Santísimo y el campanario. En cuanto a la capilla del Santísimo se construyó en 1886 a cambio de ceder la parroquia el solar que ocupaba la antigua sacristía y que actualmente es el rector Desplà. El primer proyecto de la capilla del Santísimo fue dibujado por el il • lustro, Antoni Gaudí donde encontramos la palabra "Sanctus" repetidamente, con la misma hay • caligrafía que encontramos en las torres de la Sagrada Familia. Por otra parte, el campanario está formado por dos cuerpos bien diferenciados. Un primer y primitivo, que reposa sobre la bóveda de la capilla del Rosario y que en su exterior conserva unos arcos de estilo románico y bajo los cuales están los ventanales de las antiguas campanas. La otra parte se cree que se construyó en la ampliación del siglo XV. En la cima de la torre del campanario encontramos las campanas del reloj que provienen de la casa del Virrey del Perú, Manuel de Amat.

Por último mencionar que la iglesia fue quemada en el año 1936 y aunque el fuego no dañó las paredes del templo, se destruyeron los altares, excepto el de la Virgen del Rosario y desaparecieron muchas joyas.

Atribuciones, fuentes legales:

Estructura administrativa del archivo:

Gestión de documentos y política de ingresos:

Edificio:

  • Introducción:
    • Uso exclusivo para funciones archivísticas: No
    • Uso compartido con otras funciones administrativas: No
  • Superficie útil del edificio en metros cuadrados: 0
  • Metros cuadrados de depósito: 0
  • Instalaciones para materiales especiales: No
  • Capacidad total de los depósitos (metros lineales)

    • Metros lineales de estanteria (total): 0
    • Metros lineales estantería fija: 0
    • Metros lineales estantería móvil: 0
    • Metros lineales estantería disponibles: 0
    • Metros lineales estantería ocupados: 0
    • Estimación aproximada en porcentaje: 0
  • Año de construcción de edificio:
  • Año de última reforma:

    Destinado a:

    • Todas las funciones de archivo: No
    • Exclusivamente a depósito: No

Total Edificio(s):

  • Superficie útil total: 0.0
  • Superficie dedicada a depósito: 0.0
  • Metros lineales de estantería disponibles: 0.0
  • Metros lineales de estantería ocupados: 0.0

Documentación:

Metros lineales de documentación: 0

Fecha del documento más reciente:

Fecha del documento más antiguo:

Descripción somera de los fondos:

Fondos y otras colecciones custodiadas:  Ver Cuadro de Clasificación

Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:

Área de Servicios

Sala de investigadores

¿Posee el archivo sala de investigadores? No

Petición anticipada de documentación: No

Observaciones:

Reserva de documentación: No

Observaciones:

Servicio de ayuda a la investigación: No

Observaciones:

Biblioteca Especializada

¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No

Espacios Públicos

Servicios de difusión

¿Dispone de Salón de actos? No

Visitas guiadas: No

Aula didáctica: No

Sala de exposiciones: No

Servicios recreativos

Tienda-Librería: No

Restaurante/cafetería/máquina: No

Observaciones:

Alquiler de espacios para uso de terceros: No

Observaciones:

Servicios de reproducción

¿Existe servicio de reproducción documental? No

Servicios de conservación

Taller de encuadernación: No

Control medioambiental: No

Taller de restauración: No

Laboratorio fotográfico / microfilm: No

Equipamiento

Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No

Aparato lector/reproductor de microformas: No

Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No

Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No

Impresora: No

Escáner: No

Nº de Ordenadores de Uso interno:

Funciones informatizadas

¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No

¿Están las funciones informatizadas? No

  • Gestión de usuarios: No
  • Descripción de Fondos: No
  • Porcentaje descrito de forma informatizada:
  • Lenguajes documentales: No
  • Otra Información:

Página Web: No

Portal de difusión archivística: No

Acceso Inventario: No

Porcentaje Aproximado:

Área de Acceso

Horario:

Mañana: No

Tarde: No

Lunes a viernes:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Sábados, domingos y festivos:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Horario apertura al público: L-X-V: 12-13'30; 19-21 HORAS

Cerrado al público:

Horas de Apertura Semanales en Invierno: 0.0

Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0

Condiciones y requisitos para el uso y acceso:

Restringido: No

Acreditación: No

Accesibilidad:

  • Facilidades para personas con discapacidad: No

Área de Control

Identificador de la descripción: 24373

Identificador de la institución:

  • Identificador del centro responsable de la descripción:
  • Usuario Creación:
    • Login:
    • Nombre Apellidos:
  • Usuario Modificación:
    • Login:
    • Nombre Apellidos:

Reglas y convenciones:

Estado de elaboración: Publicado

Nivel de detalle:

Fechas de creación, revisión o eliminación:

  • Fechas de creación:
  • Fechas de modificación:

Lengua y escritura:

Lengua(s):  

Escritura(s):   

Fuentes:

  • Fuente empleada: Migración de las bases de datos antiguas del CIDA

Nota: Materias:
ARTE / ARQUITECTURA
LENGUA Y LITERATURA
ECONOMIA, COMERCIO Y HACIENDA
DERECHO Y ADMINISTRACION
DEMOGRAFIA Y GEOGRAFIA
IGLESIA
----------
Archivos convencionales m.l. .......: 5
Documentos cartograficos ...........: 1

Georreferencia: No



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España