Imagen de cabecera

Detalle Archivo


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA SÉNECA DE CÓRDOBA

EAG

Área de Identificación

Identificador: ES. 14021. ACD

Forma(s) autorizada(s) del nombre: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA SÉNECA DE CÓRDOBA

Forma(s) paralela(s) del nombre: Antiguo Colegio de la Asunción de Córdoba

Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:

Titularidad: Archivos de titularidad publica

Categoría:

  • Archivos de Centros Docentes no Universitarios

Subcategoría:

Gestión: Administración Autonómica/Territorial

Ciclo Vital:

  • Archivo Histórico

Área de Contacto

Localización y direcciones:

Area geográfica: España

País: España

CC.AA./1ª División: Comunidad Autónoma de Andalucía

Provincia/2ª División: Córdoba

Municipio: CÓRDOBA

Núcleo de Población menor:

Dirección: Avenida Menéndez Pidal, s/n 

Latitud:

Longitud:

Forma de Acceso:

Parking Público:

Teléfono, fax, correo electrónico:

Teléfono:

  • 957 73 48 05

Fax:

  • 957 73 48 11

Correo electrónico:

Página Web:

Persona de contacto:

Director:

  • Apellidos:
  • Nombre:
  • Cargo:
  • Fecha de Nombramiento:

Informante:

  • Apellidos:
  • Nombre: SGAE
  • Cargo:
  • Fecha de Cumplimentación: 2003-02-28

Área de Descripción

Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:

El Instituto “Séneca”, como Institución, es el heredero y depositario del antiguo Colegio de la Asunción, fundado por Pedro López de Alba, médico de Carlos V, a requerimiento de san Juan de Ávila, como prueba la documentación custodiada en los archivos del Centro.
Según noticias allegadas del profesor José María Rey, el Colegio de la Asunción funcionaba ya desde 1569, aunque fue erigido el 15 de agosto de 1577 por bula del papa Gregorio XIII. Al decir de algunas de sus estipulaciones, el fin de su fundación fue la de acoger a los estudiantes pobres que pensaban dedicarse al sacerdocio, por lo que en 1584 es declarado “Seminario”, concediéndole inmunidad civil y exención de la jurisdicción ordinaria. Poco después, el colegio pasó a manos de los jesuitas de la ciudad, que lo regentaron espiritual, académica y económicamente, pero los estudiantes recibían las clases en el colegio de Santa Catalina o Colegio de la Compañía. Tras la expulsión de los jesuitas de España, en 1767, el Colegio de la Asunción pasó a depender del Patronato Real, denominándose desde entonces Real Colegio Seminario de Teólogos de Nuestra Señora de la Asunción de Córdoba. Antes de llegar a ser Instituto Provincial de Enseñanza, cosa que ocurrirá en 1847, fue Colegio de Humanidades, como antecedente inmediato de los actuales Institutos de Bachillerato (1826). Y, en nuestro caso, por una Real Orden de Isabel II, el 29 de abril de 1847 (aunque fue en 1845 cuando el Centro adquirió la categoría de Instituto) se determina situar en el Real Colegio de la Asunción el Instituto Provincial de Córdoba, conforme a la disposición de 1836, en la que se organizan como Institutos Provinciales con carácter de elementales o superiores, dependiendo de su carácter, las anteriores Escuelas de Latinidad y Colegios de Humanidades. En 1887 el Instituto deja de ser Instituto Provincial y pasa a ser Nacional con las dotaciones y retribuciones con cargo a los presupuestos del Estado. En 1905 pasó a denominarse General y Técnico.
Con la llegada de la República, en 1931, accede a la Dirección del Instituto y Colegio don Antonio Jaén Morente, catedrático de Historia. Tras la Guerra Civil, bajo la Dirección de don Perfecto García Conejero, se publica una Orden de 26 de junio de 1940 donde se indica que el Colegio se subordine al Instituto. Muchos años después, en los 60, llega a ser Director del Instituto don Rogelio Fortea, catedrático de Latín. Es sobre este profesor sobre el que pesa toda la responsabilidad de la historia contemporánea de nuestro Instituto. De este modo, por un Decreto de 12 de abril de 1962 (por un error de imprenta allí figura la fecha de 1968), se establece la creación de un Instituto femenino, indicando que “el actual Instituto mixto de Córdoba quedará transformado en Instituto masculino” (Boletín-Gaceta 5 mayo 1962, nº 108).
Como en tiempos de don Perfecto García Conejero el Estado había comprado 38.000 metros cuadrados en los Jardines y Huerta del Alcázar de los Califas, para Campos de Deportes, estos se truecan por otros situados cerca del río (los que ahora nos sostienen), y se levanta de nueva planta un edificio para Instituto. Don Rogelio Fortea tiene opción para decidir y resuelve trasladar el Instituto masculino (el antiguo) a este edificio, por disponer terrenos para campos de deportes, y se trae todo el material, biblioteca, laboratorios y la documentación de todos los años de su existencia. Se inaugura el nuevo edificio, según consta en el Libro de Actas del Claustro del Centro, el día 23 de mayo de 1966. Queda, pues, el viejo edificio como Instituto de nueva creación, el femenino, que “deberá iniciar sus actividades en el año académico 1962-63” (Boletín-Gaceta 5 mayo 1962, nº 108). En el curso 1977-78 el Instituto masculino pasará, al igual que el nuevo femenino, a ser “mixto”.

Así, en 1976 termina la historia viva del Colegio de la Asunción, después de algo más de 400 años de historia. Sus locales son transferidos a la nueva Universidad de Córdoba, actualmente Rectorado de la misma. Por tanto, según la documentación manejada, la historia de la enseñanza en Córdoba se la reparten de algún modo tres entes docentes, pero el nervio de la historia, sus raíces, la documentación, los libros, el tesoro, etc., como testimonio del tiempo y la continuidad, están en el actual Instituto de Enseñanza Secundaria “Séneca”. En definitiva, este Instituto se convierte en la institución heredera del patrimonio del Colegio de la Asunción.

Fundación del archivo:

  • Fecha: 1575-01-01
  • Norma(s): El Colegio de la Asunción fue erigido el 15 de agosto de 1577 por Bula del papa Gregorio XIII.

Año de apertura al público del archivo:

Existencia de Patronato: No

Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No

Integración en sistema archivístico o red de archivos: No

Supresión del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s):

Contexto cultural y geográfico:

Atribuciones, fuentes legales:

Estructura administrativa del archivo:

Gestión de documentos y política de ingresos:

Edificio:

  • Introducción:
    • Uso exclusivo para funciones archivísticas: No
    • Uso compartido con otras funciones administrativas: No
  • Superficie útil del edificio en metros cuadrados:
  • Metros cuadrados de depósito: 0
  • Instalaciones para materiales especiales: No
  • Capacidad total de los depósitos (metros lineales)

    • Metros lineales de estanteria (total): 0
    • Metros lineales estantería fija:
    • Metros lineales estantería móvil:
    • Metros lineales estantería disponibles:
    • Metros lineales estantería ocupados:
    • Estimación aproximada en porcentaje:
  • Año de construcción de edificio:
  • Año de última reforma:

    Destinado a:

    • Todas las funciones de archivo: No
    • Exclusivamente a depósito: No

Total Edificio(s):

  • Superficie útil total: 0.0
  • Superficie dedicada a depósito: 0.0
  • Metros lineales de estantería disponibles: 0.0
  • Metros lineales de estantería ocupados: 0.0

Documentación:

Metros lineales de documentación: 0

Fecha del documento más reciente:

Fecha del documento más antiguo:

Descripción somera de los fondos:

Fondos y otras colecciones custodiadas:  Ver Cuadro de Clasificación

Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:

Área de Servicios

Sala de investigadores

¿Posee el archivo sala de investigadores?

Petición anticipada de documentación: No

Observaciones:

Reserva de documentación: No

Observaciones:

Servicio de ayuda a la investigación: No

Observaciones:

Biblioteca Especializada

¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No

Espacios Públicos

Servicios de difusión

¿Dispone de Salón de actos?

Visitas guiadas:

Aula didáctica:

Sala de exposiciones:

Servicios recreativos

Tienda-Librería:

Restaurante/cafetería/máquina:

Observaciones:

Alquiler de espacios para uso de terceros:

Observaciones:

Servicios de reproducción

¿Existe servicio de reproducción documental? No

Servicios de conservación

Taller de encuadernación:

Control medioambiental:

Taller de restauración: No

Laboratorio fotográfico / microfilm:

Equipamiento

Cámara analógica/digital de captura de imagen fija:

Aparato lector/reproductor de microformas:

Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido:

Equipo de grabación/audición de registros sonoros:

Impresora:

Escáner:

Nº de Ordenadores de Uso interno:

Funciones informatizadas

¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal?

¿Están las funciones informatizadas? No

  • Gestión de usuarios: No
  • Descripción de Fondos: No
  • Porcentaje descrito de forma informatizada:
  • Lenguajes documentales: No
  • Otra Información:

Página Web:

Portal de difusión archivística:

Acceso Inventario:

Porcentaje Aproximado:

Área de Acceso

Horario:

Mañana:

Tarde:

Lunes a viernes:

  • Sólo mañana:
  • Sólo tarde:
  • Mañana y tarde interrumpido:
  • Mañana y tarde continuado:

Sábados, domingos y festivos:

  • Sólo mañana:
  • Sólo tarde:
  • Mañana y tarde interrumpido:
  • Mañana y tarde continuado:

Horario apertura al público:

Cerrado al público:

Horas de Apertura Semanales en Invierno: 0.0

Horas de Apertura Semanales en Verano:

Condiciones y requisitos para el uso y acceso:

Restringido: No

Acreditación:

Accesibilidad:

  • Facilidades para personas con discapacidad: No

Área de Control

Identificador de la descripción: 29281

Identificador de la institución:

  • Identificador del centro responsable de la descripción:
  • Usuario Creación:
    • Login:
    • Nombre Apellidos:
  • Usuario Modificación:
    • Login:
    • Nombre Apellidos:

Reglas y convenciones:

Estado de elaboración: Publicado

Nivel de detalle:

Fechas de creación, revisión o eliminación:

  • Fechas de creación:
  • Fechas de modificación:

Lengua y escritura:

Lengua(s):  

Escritura(s):   

Fuentes:

  • Fuente empleada: Migración de las bases de datos antiguas del CIDA

Nota: Materias:
LENGUA Y LITERATURA
ECONOMIA, COMERCIO Y HACIENDA
EDUCACION
DERECHO Y ADMINISTRACION
IGLESIA
SOCIOLOGIA, PSICOLOGIA Y PUBLICIDAD
RELACIONES LABORALES, MOVIMIENTO OBRERO Y SINDICAL
GENEALOGIA Y HERALDICA
BENEFICENCIA
----------
Archivos convencionales m.l. .......: 228
----------
Notas antiguas:
DATOS SACADOS DE LA PUBLICACION DE ANA VERDU PERAL 'ARCHIVOSPRIVADOS
Y SEMIPUBLICOS'
----------
Publicaciones:
** Autor: VERDU PERAL, ANA
Título: ARCHIVOS PRIVADOS Y SEMIPUBLICOS
Editorial: DIPUTACION PROVINCIAL
Año: 1992

Georreferencia: No



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España