Acceso Colaboradores
Identificador: ES. 15078.
Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO DEL MONASTERIO DE SAN PELAYO DE SANTIAGO DE COMPOSTELA (A CORUÑA, ESPAÑA)
Forma(s) paralela(s) del nombre:
Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:
Titularidad: Archivos de titularidad privada
Categoría:
Subcategoría:
Gestión: Administración Eclesiástica
Ciclo Vital:
Localización y direcciones:
Area geográfica: España
País: España
CC.AA./1ª División: Comunidad Autónoma de Galicia
Provincia/2ª División: Coruña (A)
Municipio: SANTIAGO DE COMPOSTELA
Núcleo de Población menor:
Dirección: Calle San Pelayo de Antealtares, 23 15704
Latitud:
Longitud:
Forma de Acceso:
Parking Público:
Teléfono, fax, correo electrónico:
Teléfono:
Fax:
Correo electrónico:
Página Web:
Persona de contacto:
Director:
Informante:
Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:
El Monasterio alberga un importante archivo histórico abierto a investigadores y estudiantes. Los documentos pueden consultarse en la Sala de Investigadores.
Nuestro archivo se compone de cuatro fondos muy cualificados: Fondo de San Pelayo, Fondo de San Martín, Fondo de San Salvador de Cornellana y Fondo del Condado de Altamira. El más extenso y que incluye los pergaminos es el de San Pelayo o San Payo. Podía ser mucho más grande si los avatares de la Historia no lo hubiesen mermado considerablemente: entre estos podemos contar dos quemas que sufrió el archivo, perdiéndose para siempre documentos muy importantes: la Invasión Francesa que hizo muchos destrozos, documentos que, prácticamente quedaron inutilizados, ya que arrancaron las tapas de pergamino de los libros y se llevaron con ellas los primeros folios. Y la Desamortización de Mendizábal que despojó al archivo de S. Pelayo de muchos documentos, llevándolos a diferentes lugares de la geografía gallega y, desde Galicia, a otros sitios más o menos distantes.
El Monasterio ha pasado por múltiples penalidades durante muchos siglos, llegando a su punto álgido a finales del siglo XIX. El archivo de esa comunidad benedictina se ha ido conservando hasta nuestros días, en que el padre García Colombás ha promovido su organización. Información tomada de: Guía de los archivos y bibliotecas de la Iglesia en España. León: Asoc. Españoles de Archiveros Eclesiásticos, 1985).
Fundación del archivo:
Año de apertura al público del archivo:
Existencia de Patronato: No
Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No
Integración en sistema archivístico o red de archivos: No
Supresión del archivo:
Contexto cultural y geográfico: Antealtares, originariamente monasterio de monjes bajo la advocación de San Pedro, fue el primer cenobio que tuvo Compostela. Su comunidad formó parte esencial desde la Alta Edad Media del núcleo devocional y cultural del" Locus Santi Jacobi" . Surgió en el siglo IX por deseo de Alfonso II de Asturias, el Casto, el cual hizo venir a doce monjes benedictinos para que custodiasen las reliquias del Apóstol. Su labor se centró en el cuidado del Altar del Apóstol, el servicio litúrgico y la atención de los primeros peregrinos. Algunos investigadores apuntan al 814, como año de fundación.
En 997 la ciudad y las iglesias fueron destruidas por tropas de Almanzor, lo que obligó al obispo Pedro de Mezonzo a su reconstrucción, al tiempo que impulsó la introducción de clérigos que irían tomando protagonismo a la comunidad de Antealtares. En 1075 el obispo Diego Peláez comenzó la construcción de una nueva iglesia de grandes dimensiones que pudiera dar cabida al flujo de peregrinos, esto representó el derribo del monasterio de Antealtares, motivo por el que en 1077 se firmó la conocida Concordia de Antealtares, donde el abad y el obispo acordaron las condiciones de uso de los nuevos espacios que se estaban levantando. En el documento constata que en ese momento la casa de Antealtares se regía por la Regla de San Benito.
El monasterio cambió su antigua advocación por la de San Paio (San Pelayo) en un momento indeterminado a principios del siglo XII. Durante el siglo XIII los benedictinos cedieron los terrenos de su monasterio para ampliar la catedral y comenzaron la construcción de un nuevo establecimiento separado de aquella iglesia por la actual plaza de Quintana, antiguo cementerio. A finales del siglo XV esta casa entra en decadencia y el resultado fue que, junto con otras comunidades benedictinas, pasaran a formar parte una tercera casa benedictina de Santiago: San Martiño Pinario, lo que se materializó en 1495.
En la misma época también se reformaban las casas benedictinas femeninas de Galicia que pasaban por horas bajas. Se pensó en reunir aquellas comunidades en el antiguo monasterio de Antealtares. La actuación se concretó en 1499 trasladando a la fuerza las monjas desde los diferentes monasterios, al tiempo que se reformaban sus costumbres, haciéndolas mucho más estrictas, lo que provocó la oposición de muchas de las monjas. La nueva casa mantuvo las propiedades sobre los bienes de una quincena de monasterios suprimidos, diseminados por toda Galicia. Fray Rodrigo de Valencia, prior de San Benito de Valladolid y Reformador General, por mandato de los Reyes Católicos unió a todas las benedictinas gallegas (14 prioratos) y trajo de Castilla como abadesa a Dña. Beatriz de Acuña y a un grupo de monjas observantes. De este modo se convirtió este monasterio en el centro de la reforma de los Monasterios femeninos de la Orden en Galicia. Se confirmó la fundación y dotación mediante bulas papales de Inocencio VIII y Alejandro VI y la autoridad del Capítulo General de la Congregación de Valladolid el día 23 de julio de 1499.
Atribuciones, fuentes legales:
Estructura administrativa del archivo:
Gestión de documentos y política de ingresos:
Edificio:
Capacidad total de los depósitos (metros lineales)
Destinado a:
Total Edificio(s):
Documentación:
Metros lineales de documentación: 0
Fecha del documento más reciente:
Fecha del documento más antiguo:
Descripción somera de los fondos:
Fondos y otras colecciones custodiadas: Ver Cuadro de Clasificación
Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:
Sala de investigadores
¿Posee el archivo sala de investigadores? No
Petición anticipada de documentación: No
Observaciones:
Reserva de documentación: No
Observaciones:
Servicio de ayuda a la investigación: No
Observaciones:
Biblioteca Especializada
¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No
Espacios Públicos
Servicios de difusión
¿Dispone de Salón de actos? No
Visitas guiadas: No
Aula didáctica: No
Sala de exposiciones: No
Servicios recreativos
Tienda-Librería: No
Restaurante/cafetería/máquina: No
Observaciones:
Alquiler de espacios para uso de terceros: No
Observaciones:
Servicios de reproducción
¿Existe servicio de reproducción documental? No
Servicios de conservación
Taller de encuadernación: No
Control medioambiental: No
Taller de restauración: No
Laboratorio fotográfico / microfilm: No
Equipamiento
Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No
Aparato lector/reproductor de microformas: No
Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No
Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No
Impresora: No
Escáner: No
Nº de Ordenadores de Uso interno:
Funciones informatizadas
¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No
¿Están las funciones informatizadas? No
Página Web: No
Portal de difusión archivística: No
Acceso Inventario: No
Porcentaje Aproximado:
Horario:
Mañana: No
Tarde: No
Lunes a viernes:
Sábados, domingos y festivos:
Horario apertura al público: De 16:00 a 18:00 horas
Cerrado al público:
Horas de Apertura Semanales en Invierno: 0.0
Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0
Condiciones y requisitos para el uso y acceso:
Restringido: No
Acreditación: No
Accesibilidad:
Identificador de la descripción: 30203
Identificador de la institución:
Reglas y convenciones:
Estado de elaboración: Publicado
Nivel de detalle:
Fechas de creación, revisión o eliminación:
Lengua y escritura:
Lengua(s):
Escritura(s):
Fuentes:
Nota: Materias:
ECONOMIA, COMERCIO Y HACIENDA
MUSICA
MEDICINA, SANIDAD Y VETERINARIA
DERECHO Y ADMINISTRACION
DEMOGRAFIA Y GEOGRAFIA
AGRICULTURA
GANADERIA Y PESCA
IGLESIA
----------
Notas antiguas:
DATOS SACADOS DE LA 'GUIA DE LOS ARCH. Y BCAS. DE LA IGLESIA
ENESPA/A'INVENTARIOS MECANOGRAF. DE FONDOS DE S. PELAYO, S.
MARTINPINARIO Y S. SALVADOR DE CORNELLANA
----------
Publicaciones:
** Autor: COLOMBAS, P.G.M.
Título: HA. DEL MONASTERIO DE S. PELAYO
** Autor: BUJAN, MARIA MERCEDES (OSB)
Título: EL ARCHIVO DEL MONASTERIO DE SAN PELAYO EN SANTIAGO DE
COMPOSTELA
Editorial: ASOC. ARCHIVEROS DE LA IGLESIA EN ESPAÑA
Año: 1995
Georreferencia: No
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España