Acceso Colaboradores
Identificador: ES. 31140. AM
Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO MUNICIPAL DE LANTZ (NAVARRA, ESPAÑA)
Forma(s) paralela(s) del nombre: Archivo Municipal de Lanz (Navarra, España)
Otra(s) forma(s) del nombre: Archivo Municipal de Lanz
Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:
Titularidad: Archivos de titularidad publica
Categoría:
Subcategoría:
Gestión: Administración Local
Ciclo Vital:
Localización y direcciones:
Area geográfica: España
País: España
CC.AA./1ª División: Comunidad Foral de Navarra
Provincia/2ª División: Navarra
Municipio: LANTZ
Núcleo de Población menor:
Dirección: Calle Santa Cruz, 1. 31798
Latitud: 42.99774
Longitud: -1.62081
Forma de Acceso: puerta principal de la casa consistorial, a pie llano.
Parking Público: no
Teléfono, fax, correo electrónico:
Teléfono:
Fax:
Correo electrónico:
Página Web:
Persona de contacto:
Director:
Informante:
Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:
En el censo de archivos de 1986 se recogió la existencia de 21 metros lineales de documentación. Se deja constancia de que “no se pudo identificar toda la documentación de los 21 metros lineales que se señalan ya que los letreros de los legajos están borrados por el agua”. Se señaló asimismo que la documentación estaba enmohecida y que los libros más antiguos habían sido protegidos con plásticos. La documentación más reciente, la fechada a partir de 1982, estaba instalada en la secretaría y no se contabilizó en los 21 metros lineales del archivo. Los 21 metros estaban compuestos por 64 libros y 57 legajos.
El censo supuso una llamada de atención hacia las malas condiciones en las que estaba el archivo. El depósito lo constituía un “cuarto sin luz, con estanterías de madera”. Los techos estaban rotos. En enero de 1985 se rompieron las cañerías por heladas. Y se añade “la documentación está ya muy deteriorada por la humedad. Es un archivo histórico de interés que conviene salvar inmediatamente”.
Es difícil asegurar la existencia actual de parte de la documentación censada por entonces. Así se consignó la existencia de un libro de quintas de 1676 a 1771, que actualmente no está inventariado. Lo mismo ocurre con un libro de escrituras de censos y capitulaciones de 1878 y lun libro de cuentas de 1824 a 1832 (este último tal vez es el Libro de Cuentas de penas de 1823 a 1845).
En la ficha censal de 1986 del Ayuntamiento de Anué se registró que, mezclada con la documentación del valle, se hallaba otra perteneciente al Ayuntamiento de Lantz, debido a que los dos municipios compartían secretaría, como en la actualidad. Concretamente de Lantz se censó un Libro de Audiencias (1726-1843), 1 legajo de “correspondencia, suministros y censos” (1850-1900), una carpeta de “certificados” (1642), y un Libro de actas (1930-1934). En la actualidad el libro de audiencias está en el archivo municipal de Lantz, igual que el libro de actas. Probablemente el legajo de “correspondencia, suministros y censos” también esté, inventariado bajo otra descripción. Sin embargo, la carpeta de “certificados” de 1642 no se ha podido hallar, ya que la documentación más antigua de Lantz se inicia en 1644 y la de Anué en 1737.
En 1988 tuvo lugar la única intervención llevada a cabo con criterios archivísticos. Por la introducción del inventario sabemos que la documentación se trasladó a un local cuando comenzaron las obras en la casa consistorial. Una vez finalizada los documentos se dejaron en el suelo. Estaba dañada por la humedad y “por otros agentes nocivos”. Las labores de organización alcanzaron la documentación anterior a 1985. El cuadro de clasificación empleado fue el utilizado en los archivos municipales de Navarra con anterioridad al publicado en el año 2000 en Cuadernos de Administración Local.
Fundación del archivo:
Año de apertura al público del archivo:
Existencia de Patronato: No
Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No
Integración en sistema archivístico o red de archivos: Sí
Supresión del archivo:
Contexto cultural y geográfico: En el término de Lanz existió una explotación minera de hierro, de época romana. En la Edad Media fue villa de señorío realengo. En 1264 el rey Teobaldo II que le concedió el fuero del burgo de San Cernin de Pamplona. Sin embargo, pagaba anualmente a la corona 3 sueldos por cada casa y un tributo por los derechos de molienda. Desde el siglo XIV Santa María de Roncesvalles poseyó heredades en su término. Sufrió un importante incendio en 1422. Hasta las reformas municipales de la primera mitad del siglo XIX la gobernaba un alcalde nombrado por el virrey a propuesta de los vecinos. En 1847 tenía escuela, dotada con 1.000 reales; era el pueblo el que proveía el curato; había un molino harinero y parte de sus gentes se dedicaba a la arriería. En los años veinte del siglo XX contaba también con una tejería y puesto de carabineros. Hasta el siglo XIX estuvo el municipio estuvo recorrido por la carretera de Pamplona a Francia. Este hecho determinó su desarrollo urbano, que se extiende a lo largo de esta vía de comunicación, en la actualidad la calle Santa Cruz, mientras que las localidades cercanas se estructuran en perímetros irregulares distribuidos, en mayor o menor medida, alrededor de la iglesia. Su nombre oficial pasó a ser Lantz por el Decreto Foral 16/1989. La población del municipio ha experimentado un continuo descenso. En 1842 se contabilizaron 367 habitantes de derecho distribuidos entre 72 hogares. Se mantuvo en los tres centenares hasta 1950. En el censo de habitantes de este año la cifra bajó a los 275. Veinte años después había descendido ya a los 163, alcanzando su cifra más baja en 1991 con 112. En enero de 2023 los habitantes eran 150 distribuidos entre sus 17,3 km2. Este municipio de la Merindad de Pamplona se localiza en la comarca de Ultzamaldea, a 25 kilómetros de la capital de la Comunidad Foral. Su actividad económica principal es la ganadería y la industria de productos lácteos.
Atribuciones, fuentes legales: Ley Orgánica 1/1982 de 5 de mayo, de Protección Civil del Derecho al Honor, a la Intimidad Personal y Familiar y a la Propia Imagen
Ley 7/1985 de 2 de abril, Bases Reguladoras del Régimen Local
Ley 16/1985 de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español
Decreto Foral 16/1989, de 19 de enero, por el que se determina la denominación oficial de los topónimos de la zona vascófona de Navarra.
Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal.
Ley Foral 12/2007, de 4 de abril, de Archivos y Documentos.
Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas.
Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales.
Disposiciones de los órganos municipales.
Estructura administrativa del archivo:
Gestión de documentos y política de ingresos: Organizado: sí.
Año: 1988.
Responsables: Miguel Bañales, Rosa Buey, Ana Rosa Casimiro, Emilio Castillejo, Mercedes Chocarro, Concepción guijarro y Maika Munárriz
Volumen anual aproximado: 10 cajas.
Forma de ingreso: transferencias continuas.
Transferencias a otros depósitos o instituciones: no.
Políticas de valoración, selección y expurgo: no.
Edificio:
Capacidad total de los depósitos (metros lineales)
Destinado a:
Total Edificio(s):
Documentación:
Metros lineales de documentación: 32.8
Fecha del documento más reciente: 2024-01-01
Fecha del documento más antiguo: 1644-01-01
Descripción somera de los fondos:
En el archivo municipal se pueden distinguir varios fondos principales: el fondo municipal y el de juzgado de paz.
En el inventario mecanografiado existente se incluyen sus descripciones a nivel de unidad de instalación/fracción de serie o tema.
En el fondo municipal están inventariadas 149 cajas, 175 libros, y 12 carpetas.
Del fondo juzgado de paz están inventariados 11 cajas y 25 libros. Los libros de registro civil se inician en 1841.Junto con ellos la documentación más antigua son las Actos de conciliación de 1841.
Incluida en el fondo municipal está inventariada documentación que podría constituir fondos independientes, agrupada en el código 6 de “otros fondos”. Es el caso de la perteneciente a la Sociedad del Molino (3 cajas y 7 libros con cuentas y registros de molturaciones de 1819 a 1960), a la Unión Electra Harinera (5 libros de actas y cuentas de 1907 a 1958), a la Asociación de mozos para la redención de quintas (1 libro de 1860 a 1875) y a la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario (1 Libro de cuentas y otros asuntos de 1872 a 1934).
La documentación generada y recibida se recoge en una relación aparte y comienza desde el número 1 hasta el número 34 con algunas signaturas duplicadas.
Fondos y otras colecciones custodiadas: Ver Cuadro de Clasificación
Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:
Sala de investigadores
¿Posee el archivo sala de investigadores? No
Petición anticipada de documentación: Sí
Observaciones:
las consultas más numerosas atañen a la sección Registro Civil del fondo Juzgado de Paz.
Reserva de documentación: Sí
Observaciones:
Servicio de ayuda a la investigación: Sí
Observaciones:
se localizan y se sirven los libros del registro de civil.
Biblioteca Especializada
¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No
Espacios Públicos
Servicios de difusión
¿Dispone de Salón de actos? No
Visitas guiadas: No
Aula didáctica: No
Sala de exposiciones: No
Servicios recreativos
Tienda-Librería: No
Restaurante/cafetería/máquina: No
Observaciones:
Alquiler de espacios para uso de terceros: No
Observaciones:
Servicios de reproducción
¿Existe servicio de reproducción documental? Sí
Servicios de conservación
Taller de encuadernación: No
Control medioambiental: No
Taller de restauración: No
Laboratorio fotográfico / microfilm: No
Equipamiento
Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No
Aparato lector/reproductor de microformas: No
Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No
Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No
Impresora: Sí
Escáner: Sí
Nº de Ordenadores de Uso interno: 1
Funciones informatizadas
¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No
¿Están las funciones informatizadas? No
Página Web: Sí
Portal de difusión archivística: No
Acceso Inventario: No
Porcentaje Aproximado:
Horario:
Mañana: Sí
Tarde: No
Lunes a viernes:
Sábados, domingos y festivos:
Horario apertura al público: 9:00 – 15:00 de martes 12:00 – 15:00 jueves
Cerrado al público:
Horas de Apertura Semanales en Invierno: 0.0
Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0
Condiciones y requisitos para el uso y acceso:
Restringido: No
Acreditación: No
Accesibilidad:
Identificador de la descripción: 39410
Identificador de la institución:
Reglas y convenciones:
Estado de elaboración: Publicado
Nivel de detalle:
Fechas de creación, revisión o eliminación:
Lengua y escritura:
Lengua(s):
Escritura(s):
Fuentes:
Nota:
Georreferencia: No
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España