Acceso Colaboradores
Identificador: ES. 31201. AC
Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO CATEDRALICIO DE PAMPLONA (NAVARRA, ESPAÑA)
Forma(s) paralela(s) del nombre:
Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:
Titularidad: Archivos de titularidad privada
Categoría:
Subcategoría:
Gestión: Administración Eclesiástica
Ciclo Vital:
Localización y direcciones:
Area geográfica: España
País: España
CC.AA./1ª División: Comunidad Foral de Navarra
Provincia/2ª División: Navarra
Municipio: PAMPLONA - IRUÑA
Núcleo de Población menor:
Dirección: C/ Curia, s/n 31001
Latitud:
Longitud:
Forma de Acceso:
Parking Público:
Teléfono, fax, correo electrónico:
Teléfono:
Fax:
Correo electrónico:
Página Web:
Persona de contacto:
Director:
Informante:
Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:
El Archivo catedralicio conserva documentación con valiosas referencias desde el siglo IX. La primera fecha datada es del año 829, en un documento que aparece copiado en el Libro Redondo. El primer documento original conservado data del año 1073, con motivo de una donación de Sancho Garcés IV, el de Peñalén (1054-1076), durante el episcopado de Balco Gardeliz (1068-1076). Debe tenerse presente que ya en el año 1087, el rey Sancho V Ramírez, como ya lo habían hecho sus predecesores, Sancho el Mayor (1004-1035) y Sancho Garcés II Abarca (970-994), reconocía que el dominio de la ciudad con todos sus términos pertenecía al obispo. Situación que se prolongaría hasta los días del obispo Arnaldo de Barbazán (1318-1355), durante el reinado de Felipe el Luengo, rey de Francia y de Navarra, cuando en 1319, medio siglo después del frustrado primer intento de unión de al ciudad en 1236, en tiempo de Teobaldo I de Champaña (1234-1253) y la posterior guerra civil y destrucción de la Navarrería en 1276, se firmó el contrato por el que el rey es conocido como señor de pamplona, con "jurisdicción y pleno dominio sobre su población".
En la historia del Archivo existen dos fechas que han marcado decisivamente su desarrollo y actual situación.
La primera, es la del año 1086, en tiempos del decisivo pontificado del obispo Pedro de Roda (1083-1115).
En esa época generaban una variada documentación conservada celosamente en sus archivos particulares, dando origen a los diversos cartularios. También los conónigos simples, que eran la mayoría de los componentes del cabildo, se organizaron de un modo corporativo, guardando sus expedientes en archivos propios.
Todos estos archivos se unificaron hacia el siglo XVI en un local común, habilitándolo de diversos armarios donde poder asegura la documentación de cada función. Estos compartimentos recibieron la denominación de "Arcas".
La segunda fecha determinante el desarrollo del Archivo Catedralicio, aunque en esta caso de modo negativo, será la del año 1275, en tiempos del obispo Armigot (1268-1277), cuando, después de repetidos intentos de unificación de los tres barrios que configuraban la ciudad y con posterioridad al convenio frustrado con el rey Felipe el Hermoso (1274-1284) sobre la jurisdicción de la ciudad, se llegó a una abierta confrontación armada y a la destrucción del barrio de la Navarrería, donde estaba situada la catedral y todas sus dependencias capitulares, ocasionando un vandálico saqueo que produjo abundantes pérdidas. De este saqueo se conserva abundante documentación, así como una súplica dirigida por el obispo de Pamplona al papa Nicolás I (1277-1280). Desvalijamiento que tampoco fue el último, ya que todavía quedaría el ocurrido dos siglos y medio después, con ocasión de la retirada de la soldadesca francesa en el año 1512.
Aunque se salvaron abundantes documentos anteriores a estos desastres, posiblemente también se perdieran muchos otros.
Fundación del archivo:
Año de apertura al público del archivo:
Existencia de Patronato: No
Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No
Integración en sistema archivístico o red de archivos: No
Supresión del archivo:
Contexto cultural y geográfico:
Atribuciones, fuentes legales:
Estructura administrativa del archivo:
Gestión de documentos y política de ingresos:
Edificio:
Capacidad total de los depósitos (metros lineales)
Destinado a:
Edificio:
Capacidad total de los depósitos (metros lineales)
Destinado a:
Total Edificio(s):
Documentación:
Metros lineales de documentación: 0
Fecha del documento más reciente:
Fecha del documento más antiguo:
Descripción somera de los fondos:
El Archivo catedralicio está configurado fundamentalmente en cuatro secciones documentales, según sus diversos soportes: pergaminos y códices manuscritos los primeros, así como los incunables y libros impresos que conforman la Biblioteca.
- Pergaminos: representa la parte más antigua y la más valiosa. En total el Archivo catedralicio conserva desde su fundación un total de 1896 pergaminos de diversas épocas, contenidos y autorías, entre ellos 97 bulas apostólicas, 57 privilegios reales, títulos de propiedad, etc.
- Códices: el Archivo conserva una significativa colección de 173 manuscritos elaborados entre los siglos XIII y XVIII. Setenta de ellos son medievales. Doce son manuscritos bíblicos, litúrgicos, jurídicos, filosóficos o teológicos que se remontan a los siglos XII y XV, y presentan miniaturas o dibujos valiosos.
- Colecciones: el llamado "Libro Redondo", o también Libro Colorado o Bermejo hace referencia al cartulario medieval de la catedral de Pamplona. Conserva copia de muchos documentos desde el año 829 hasta 1243. Colecciona un total de 508 manuscritos: bulas pontificias, privilegios reales y un variado tipo de documentación episcopal, de canónigos y hasta de particulares. “Cartulario del Chantre”, importante cartulario de esta dignidad capitular de quien dependía el santuario de San Miguel de Excelsis. “Cartulario del Enfermero”, manuscrito que recoge 19 documentos de los siglos XII y XIII relativos a esta dignidad capitular. “Códice de la Valdonsella”, manuscrito de 541 folios, que recoge cada uno de los litigios más intensos y prolongados mantenidos por la sede pamplonesa durante el siglo XVI.
- Biblioteca: Desde el siglo XII el cabildo tenía erigida una escuela catedralicia de la que salieron excelentes obispos y canónigos.
Con el paso del tiempo y a medida de las crecientes exigencias de preparación académica de los miembros del cabildo catedralicio, se fue configurando una colección de textos que daría origen a la biblioteca.
Fondos y otras colecciones custodiadas: Ver Cuadro de Clasificación
Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:
Sala de investigadores
¿Posee el archivo sala de investigadores? Sí
Número de puestos: 0
Número de ordenadores:
Número de lectores microfilm / microforma:
Petición anticipada de documentación: No
Observaciones:
Reserva de documentación: No
Observaciones:
Servicio de ayuda a la investigación: No
Observaciones:
Biblioteca Especializada
¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? Sí
Número de monografías: 0
Número de titulaciones periódicas: 0
¿Existe catálogo? No
Espacios Públicos
Servicios de difusión
¿Dispone de Salón de actos? No
Visitas guiadas: No
Aula didáctica: No
Sala de exposiciones: No
Servicios recreativos
Tienda-Librería: No
Restaurante/cafetería/máquina: No
Observaciones:
Alquiler de espacios para uso de terceros: No
Observaciones:
Servicios de reproducción
¿Existe servicio de reproducción documental? No
Servicios de conservación
Taller de encuadernación: No
Control medioambiental: No
Taller de restauración: No
Laboratorio fotográfico / microfilm: No
Equipamiento
Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No
Aparato lector/reproductor de microformas: No
Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No
Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No
Impresora: No
Escáner: No
Nº de Ordenadores de Uso interno:
Funciones informatizadas
¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No
¿Están las funciones informatizadas? No
Página Web: No
Portal de difusión archivística: No
Acceso Inventario: No
Porcentaje Aproximado:
Horario:
Mañana: No
Tarde: No
Lunes a viernes:
Sábados, domingos y festivos:
Horario apertura al público: De lunes a viernes de 10:30 h a 14:00 h.
Cerrado al público: El mes de Agosto
Horas de Apertura Semanales en Invierno: 0.0
Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0
Condiciones y requisitos para el uso y acceso:
Restringido: Sí
Especificación del Acceso Restringido:
Acreditación: No
Accesibilidad:
Identificador de la descripción: 39572
Identificador de la institución:
Reglas y convenciones:
Estado de elaboración: Publicado
Nivel de detalle:
Fechas de creación, revisión o eliminación:
Lengua y escritura:
Lengua(s):
Escritura(s):
Fuentes:
Nota: INFORMACIÓN DE BIBLIOTECA AUXILIAR.
20.000 - Libros
Georreferencia: No
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España