Acceso Colaboradores
Identificador: ES. 31189. AM
Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO MUNICIPAL DE OLAZTI/OLAZAGUTÍA (NAVARRA, ESPAÑA)
Forma(s) paralela(s) del nombre:
Otra(s) forma(s) del nombre: Archivo Municipal de Olazagutía
Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:
Titularidad: Archivos de titularidad publica
Categoría:
Subcategoría:
Gestión: Administración Local
Ciclo Vital:
Localización y direcciones:
Area geográfica: España
País: España
CC.AA./1ª División: Comunidad Foral de Navarra
Provincia/2ª División: Navarra
Municipio: OLAZTI - OLAZAGUTÍA
Núcleo de Población menor:
Dirección: Plaza García Ximénez, 1. 31809
Latitud: 42.87672
Longitud: -2.19593
Forma de Acceso: puerta principal de la casa consistorial hasta el primer piso, escaleras o ascensor.
Parking Público: No
Teléfono, fax, correo electrónico:
Teléfono:
Fax:
Correo electrónico:
Página Web:
Persona de contacto:
Director:
Informante:
Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:
En el censo de archivos de 1986 se señaló la existencia de 114 libros y 570 legajos. Se refirió como documento más antiguo uno incluido en un legajo de “orden público” fechado en 1602. Los 88 metros lineales de documentación estaban instalados armarios de madera y metálicos y se hallaban distribuidos entre la secretaría y un archivo que tenía una superficie de 40 metros cuadrados. En 1992 se solicitó subvención para su organización al Gobierno de Navarra, y se obtuvo. En el proyecto redactado se señala que los fondos municipal y de juzgado de paz estaban compuestos por 790 legajos y 70 libros con documentación, sobre todo, de los siglos XIX y XX. Y se añadía “se puede afirmar que el estado de la documentación es bueno. No hay humedad. Las estanterías son de metal, pero existen varios armarios de madera. Se registra abundancia de documentación protegida en hatos. Existe un relativo orden de los fondos que se puede considerar voluntarista y alejado de las normas y guías de ordenación que hemos venido utilizando”. Los trabajos de organización se iniciaron en junio de 1992 y se terminaron en agosto del mismo año. En el informe presentado por el archivero José Vicente Areso consta que el archivo se hallaba instalado entre el despacho del economista y el despacho del secretario del primer piso de la antigua casa consistorial, y “el llamado archivo, esto es dos habitaciones dotadas de estanterías metálicas”. La documentación no presentaba ningún problema de conservación, ni humedad. El cuadro de clasificación empleado fue el utilizado en los archivos de entidades locales navarras con anterioridad al publicado en el año 2000. El inventario se incluyó en una herramienta informática Open Access II. En esta intervención se inventariaron 918 cajas, 44 libros, 62 legajos de catastro y 349 planos. El inventario que se conserva actualmente en papel, firmado por el mismo archivero y datado en 1996, incluye 1183 cajas, 44 libros, 75 legajos y 443 planos. Este instrumento de descripción se fue completando a mano por los servicios municipales hasta alcanzar la caja 1321. Hacia el año 2000 el personal administrativo del ayuntamiento volcó en un Excel los datos contenidos en el inventario y, posteriormente, se comenzaron a incluir las descripciones en una base de datos Access compuesta por varias tablas temáticas y una que contiene “el archivo histórico”. En la actualidad está incluida documentación hasta 2023.
Fundación del archivo:
Año de apertura al público del archivo:
Existencia de Patronato: No
Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No
Integración en sistema archivístico o red de archivos: Sí
Supresión del archivo:
Contexto cultural y geográfico: Hasta 1846 perteneció al valle de Burunda. Desde esta fecha Olazagutía quedó como ayuntamiento independiente sometido a régimen común. En 1802 tenía administración de tabaco. En 1847 contaba con escuela, molino harinero y tejería. La parroquia estaba servida por un vicario y tres beneficiados, que presentaba el marqués de Góngora. Durante la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX creció considerablemente. En los años veinte del siglo XX existían dos molinos harineros y dos centrales eléctricas en su término. Destaca sobre todas las actividades una fábrica cementera. En 1842 sumaba 576 habitantes de derecho. Este número fue creciendo paulatinamente, con algunos altibajos, hasta 1960 cuando alcanzó los 2.159 habitantes. Posteriormente sufrió un descenso constante. En 2023 este municipio de la Merindad de Pamplona tenía una población de 1.483 habitantes en sus 19,6 km².
Atribuciones, fuentes legales: Ley Orgánica 1/1982 de 5 de mayo, de Protección Civil del Derecho al Honor, a la Intimidad Personal y Familiar y a la Propia Imagen
Ley 7/1985 de 2 de abril, Bases Reguladoras del Régimen Local
Ley 16/1985 de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español
Decreto Foral 16/1989, de 19 de enero, por el que se determina la denominación oficial de los topónimos de la zona vascófona de Navarra.
Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal.
Ley Foral 12/2007, de 4 de abril, de Archivos y Documentos.
Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas.
Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales.
Disposiciones de los órganos municipales.
Estructura administrativa del archivo:
Gestión de documentos y política de ingresos: Organizado: sí.
Año:2023.
Responsables: servicios municipales.
Volumen anual aproximado: 30 cajas.
Forma de ingreso: transferencias continuas.
Transferencias a otros depósitos o instituciones: no.
Políticas de valoración, selección y expurgo: no.
Edificio:
Capacidad total de los depósitos (metros lineales)
Destinado a:
Total Edificio(s):
Documentación:
Metros lineales de documentación: 350
Fecha del documento más reciente: 2024-01-01
Fecha del documento más antiguo: 1499-01-01
Descripción somera de los fondos:
En el archivo municipal se pueden distinguir varios fondos: el fondo municipal, el de juzgado de paz y el de la sociedad Erburua Olazti S.L.
En el fondo municipal, existe documentación de bienes comunales desde 1499, amojonamientos desde 1563, documentación tributaria desde 1586, ordenanzas desde 1723, obras municipales desde 1735 (construcción de caminos), documentación contable desde 1765, subastas forestales desde 1815, catastro desde 1817, padrones y censos de población desde 1824, documentación de educación desde 1829, presupuestos municipales desde 1846 y quintas desde 1848. Los libros de actas se inician en 1926.
El fondo de juzgado de paz inventariado se compone por 49 cajas y 38 libros. El registro civil comienza en los años cuarenta, pero la documentación más antigua se corresponde con correspondencia de 1821.
El fondo de la sociedad Erburua Olazti S.L. se compone por 24 unidades de instalación y se inicia en 2013.
Fondos y otras colecciones custodiadas: Ver Cuadro de Clasificación
Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:
Sala de investigadores
¿Posee el archivo sala de investigadores? No
Petición anticipada de documentación: Sí
Observaciones:
con solicitud escrita y firmada, de manera presencial o telemática. Dependiendo del carácter de la documentación, se le contesta también por escrito. Si la persona interesada tiene derecho de acceso, se le cita y se deja constancia de dicho acceso por parte del ayuntamiento.
Reserva de documentación: Sí
Observaciones:
Servicio de ayuda a la investigación: No
Observaciones:
Biblioteca Especializada
¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No
Espacios Públicos
Servicios de difusión
¿Dispone de Salón de actos? No
Visitas guiadas: No
Aula didáctica: No
Sala de exposiciones: No
Servicios recreativos
Tienda-Librería: No
Restaurante/cafetería/máquina: No
Observaciones:
Alquiler de espacios para uso de terceros: No
Observaciones:
Servicios de reproducción
¿Existe servicio de reproducción documental? Sí
Servicios de conservación
Taller de encuadernación: No
Control medioambiental: No
Taller de restauración: No
Laboratorio fotográfico / microfilm: No
Equipamiento
Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No
Aparato lector/reproductor de microformas: No
Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No
Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No
Impresora: Sí
Escáner: Sí
Nº de Ordenadores de Uso interno: 7
Funciones informatizadas
¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No
¿Están las funciones informatizadas? No
Página Web: Sí
Portal de difusión archivística: No
Acceso Inventario: No
Porcentaje Aproximado:
Horario:
Mañana: Sí
Tarde: No
Lunes a viernes:
Sábados, domingos y festivos:
Horario apertura al público: 9:00 – 14:30 de lunes a viernes
Cerrado al público:
Horas de Apertura Semanales en Invierno: 0.0
Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0
Condiciones y requisitos para el uso y acceso:
Restringido: No
Acreditación: No
Accesibilidad:
Identificador de la descripción: 40759
Identificador de la institución:
Reglas y convenciones:
Estado de elaboración: Publicado
Nivel de detalle:
Fechas de creación, revisión o eliminación:
Lengua y escritura:
Lengua(s):
Escritura(s):
Fuentes:
Nota:
Georreferencia: No
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España