Acceso Colaboradores
Identificador: CO. 15720. AM
Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO MUNICIPAL DE SATIVÁNORTE (COLOMBIA)
Forma(s) paralela(s) del nombre:
Otra(s) forma(s) del nombre: Archivo Municipal de Sativánorte
Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:
Titularidad: Archivos de titularidad publica
Categoría:
Subcategoría:
Gestión: Administración Local
Ciclo Vital:
Localización y direcciones:
Area geográfica: Iberoamérica
País: Colombia
CC.AA./1ª División: Departamento de Boyacá
Provincia/2ª División:
Municipio: SÁTIVANORTE
Núcleo de Población menor:
Dirección: Carrera 3 N° 7-20
Latitud:
Longitud:
Forma de Acceso:
Parking Público:
Teléfono, fax, correo electrónico:
Teléfono:
Fax:
Correo electrónico:
Página Web:
Persona de contacto:
Director:
Informante:
Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:
Fundación del archivo:
Año de apertura al público del archivo:
Existencia de Patronato: No
Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No
Integración en sistema archivístico o red de archivos: No
Supresión del archivo:
Contexto cultural y geográfico: Existe dos versiones acerca del origen de su nombre. Algunos historiadores afirman que Sativa se deriva de Játiva, región española en donde nació la fundadora de la población Josefa de Castaño, quien dio este nombre al poblado para recordar y perpetuar el nombre de su patria. Otros asocian el nombre con los vocablos prehispánicos "Sa": persona ilustrada y "Tiva": capitán, que significa "Gran capitán".4 Según archivos de la parroquia la primera fundación de este municipio data de 1683. La antigua Sativa también recibió el nombre de CHITAGOTO, por el nombre del cacique indígena que mandaba sobre estas tierras antes de la llegada de los españoles. La parroquia también cambio de nombre con el tiempo, al inicio se llamó "Parroquia del Señor San Joseph del Valle de Sátiva" después le siguieron los nombres de "San José de Ocavita" y "Limpia Concepción". Actualmente la iglesia lleva el nombre de "Parroquia de San Jose".5
Hasta inicios de la década de los treinta del siglo XX, Sativanorte era uno de los municipios más prósperos del norte de Boyacá. Como se puede leer en los testimonios que se dan de aquella época.
Placa que recuerda el paso de Simón Bolívar por Sativanorte, hoy Sativaviejo.
(...) Existía un colegio para niñas y una escuela urbana con 80 niños, dirigida por el profesor Panqueba. Las niñas que terminaban su primaria las mandaban a Santa Rosa de Viterbo, Duitama o Tunja a continuar estudios.
La iglesia fue construida por los españoles. Tenía en su torre una cruz metálica, con una piedra preciosa incrustada, que giraba. La plaza principal era muy amplia, de unos 200 metros cuadrados, con un mercado semanal muy grande. En una línea se ubicaban las ventas de granos, que se vendían por tazadas. En otra línea estaban los puestos de sal, añil, panela y algodón. También había venta de mantas, lienzos y bayetones. En otro sector estaba la venta de carne. Para cada mercado se sacrificaban 50 y más cabezas de reses, ovejas y chivos.
Hacia 1920, semanalmente los comerciantes movilizaban por el camino de herradura 100 mulas que transportaban, con destino a Socorro, San Gil, Mogotes y Bucaramanga, trigo y sal (que compraban en Chita). De las poblaciones santandereanas regresaban con arroz, café, azúcar, panela, añil y algodón. Al mercado de Sativanorte venían gentes de Onzaga, Paz Vieja, Susacón y Socotá.
En el marco de la plaza principal vivían los dos jefes políticos del pueblo, coincidencialmente, ambos médicos. El jefe conservador era Senén Arenas, el más acatado y quien siempre estaba en función de servir a sus conciudadanos. El liberal, Siervo Mejía, vivía pendiente de sus asuntos particulares.
Para la época no había policía que controlara las riñas que, sin llegar a mayores, eran frecuentes por el consumo de chicha y guarapo. Apenas había un comisario que atajaba los desórdenes y en los cuales siempre imponía paz el doctor Arenas, recuerda don Valentín.
Los campesinos participaban de las fiestas de la Virgen del Carmen, el 16 de julio, que eran muy concurridas, luciendo los mejores trajes. Algunos hombres vestían mantas de la tierra y lienzo, cotizas de fique y sombrero de paja, que llevaba unas varillas para evitar que se les agachara el ala, llamados ilos envigadosi, traidos de Mogotes, y el sombrero Socha que era de paja y fique. Las mujeres vestían de lana, falda y mantellina. Las camisas eran de lienzo adornadas con hilos de diferentes colores, reseña Valentín Jiménez.
En 1932 hubo una fiesta a la Virgen del Carmen muy hermosa. En esa época la carretera venía de Belén para abajo. Un frente de seis cuadras de esa carretera, saliendo de Sativanorte para encontrar la que venía de Belén, se abrió por iniciativa del médico Senén Arenas
Atribuciones, fuentes legales:
Estructura administrativa del archivo:
Gestión de documentos y política de ingresos:
Edificio:
Capacidad total de los depósitos (metros lineales)
Destinado a:
Total Edificio(s):
Documentación:
Metros lineales de documentación: 0
Fecha del documento más reciente:
Fecha del documento más antiguo:
Descripción somera de los fondos:
1. Alcaldía Municipal de Sativanorte. Producidos a partir de 1922 y se pueden dividir en los siguientes grupos archivo histórico, Archivo despacho municipal, Archivo tesorería municipal, Archivo Planeación Municipal, inspección de Policía, servicios públicos, donde se albergan documentos como: actos administrativos, contratación, cuentas (egresos), historias laborales, informes hechos los diferentes entes de control, ejecuciones presupuestales, comunicaciones, etc.
2. actos administrativos, contratación, cuentas (egresos), historias laborales, informes hechos los diferentes entes de control, ejecuciones presupuestales, comunicaciones, etc.
3. Hospital Senen Arenas de Sativanorte. Producidos a partir del año: 1974 donde se alberga documentos como comunicaciones, cuentas (egresos) contratos, convenios, artera, actas, aportes pensión salud, facturación, recibos de caja, informes, ejecuciones presupuestales, presupuesto, historias laborales etc.
4. Comunicaciones, cuentas (egresos) contratos, convenios, artera, actas, aportes pensión salud, facturación, recibos de caja, informes, ejecuciones presupuestales, presupuesto, historias laborales etc.
5. Personería Municipal. Producidos a partir de 1984 A 2010, donde se alberga documentos como: Actas, audiencias, circulares, derechos de petición, historias laborales, expedientes, quejas y reclamos, resoluciones procesos etc.
Fondos y otras colecciones custodiadas: Ver Cuadro de Clasificación
Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:
Sala de investigadores
¿Posee el archivo sala de investigadores? Sí
Número de puestos: 1
Número de ordenadores:
Número de lectores microfilm / microforma:
Petición anticipada de documentación: Sí
Observaciones:
Reserva de documentación: No
Observaciones:
Servicio de ayuda a la investigación: Sí
Observaciones:
Biblioteca Especializada
¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No
Espacios Públicos
Servicios de difusión
¿Dispone de Salón de actos? No
Visitas guiadas: No
Aula didáctica: No
Sala de exposiciones: No
Servicios recreativos
Tienda-Librería: No
Restaurante/cafetería/máquina: No
Observaciones:
Alquiler de espacios para uso de terceros: No
Observaciones:
Servicios de reproducción
¿Existe servicio de reproducción documental? Sí
Servicios de conservación
Taller de encuadernación: No
Control medioambiental: No
Taller de restauración: No
Laboratorio fotográfico / microfilm: No
Equipamiento
Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No
Aparato lector/reproductor de microformas: No
Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No
Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No
Impresora: Sí
Escáner: No
Nº de Ordenadores de Uso interno:
Funciones informatizadas
¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No
¿Están las funciones informatizadas? No
Página Web: Sí
Portal de difusión archivística: No
Acceso Inventario: No
Porcentaje Aproximado:
Horario:
Mañana: Sí
Tarde: Sí
Lunes a viernes:
Sábados, domingos y festivos:
Horario apertura al público: L-V: 8-12; 14-17 HORAS
Cerrado al público: Domingos y Festivos
Horas de Apertura Semanales en Invierno: 40.0
Horas de Apertura Semanales en Verano: 40.0
Condiciones y requisitos para el uso y acceso:
Restringido: No
Acreditación: No
Accesibilidad:
Identificador de la descripción: 41673
Identificador de la institución:
Reglas y convenciones:
Estado de elaboración: Publicado
Nivel de detalle:
Fechas de creación, revisión o eliminación:
Lengua y escritura:
Lengua(s):
Escritura(s):
Fuentes:
Nota: Materias:
ECONOMIA, COMERCIO Y HACIENDA
DERECHO Y ADMINISTRACION
RELACIONES LABORALES, MOVIMIENTO OBRERO Y SINDICAL
HISTORIA DE AMERICA
----------
Archivos convencionales m.l. .......: 2
Georreferencia: No
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España