Imagen de cabecera

Detalle Archivo


ARCHIVO MUNICIPAL DE BUSBANZA (COLOMBIA)

EAG

Área de Identificación

Identificador: CO. 15114. AM

Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO MUNICIPAL DE BUSBANZA (COLOMBIA)

Forma(s) paralela(s) del nombre:

Otra(s) forma(s) del nombre: Archivo Municipal de Busbanza

Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:

Titularidad: Archivos de titularidad publica

Categoría:

  • Archivos Municipales

Subcategoría:

Gestión: Administración Local

Ciclo Vital:

  • Archivo Central

Área de Contacto

Localización y direcciones:

Area geográfica: Iberoamérica

País: Colombia

CC.AA./1ª División: Departamento de Boyacá

Provincia/2ª División:

Municipio: BUSBANZÁ

Núcleo de Población menor:

Dirección: Sede de Archivo Central: Carrera 10 No. 15 - 22, Piso 8 

Latitud:

Longitud:

Forma de Acceso:

Parking Público:

Teléfono, fax, correo electrónico:

Teléfono:

  • 3142301803

Fax:

  • 3142301803

Correo electrónico:

Página Web:

Persona de contacto:

Director:

  • Apellidos: Rincón Camacho
  • Nombre: Gerardo
  • Cargo: Alcalde
  • Fecha de Nombramiento: 2015-10-25

Informante:

  • Apellidos:
  • Nombre: SGAE
  • Cargo:
  • Fecha de Cumplimentación: 2003-02-28

Área de Descripción

Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:

Fundación: Su fundación oficial se debe al oidor de la Real Audiencia de Santafé de Bogotá Luis Henríquez el 5 de enero de 1602. Los Patronos de Busbanzá son Santa Lucía y San Nicolás de Tolentino.
La Iglesia a Santa Lucía: Investigaciones del Dr. Carlos Arbeláez Camacho sobre templos doctrineros, establece que el templo de Busbanzá data desde siglo XVII, cuya fachada se encuentra transformada y el interior es bastante rico, el templo se clasifica en la categoría C. 1966 Tunja. Un informe de “Repertorio Boyacense” No. 244-245, llamado inventarios de objetos coloniales de Iglesias de Boyacá, y que para el caso de Busbanzá denominó Iglesia y Frontis Coloniales. La planta es de una sola nave cubierta por un techo a dos aguas, con dos capillas axiales en la cual se encuentran la imagen de Santa Lucía (Patrona) y el baptisterio; adornando el frontis está el campanario. Dentro del templo se encuentran cuadros con marcos de la época colonial, todo el retablo del altar mayor de talla dorada, el tabernáculo de Magnífica factura, el pulpito es de talla dorada, menos la baranda y la columna que la sostiene; el bautisterio; la pila bautismal es antigua; como reliquia curiosa se encuentra un confesionario colonial todo recubierto de cuero. La actual casa cural es bendecida por Monseñor Julio Franco Arango el 15 de octubre de 1967, fecha en la cual se coloca la primera piedra y se inicia su construcción. Sobre la iglesia de Busbanzá Marta Inés Gómez y Guillermo Zea citan en el “Análisis arquitectónico y estilístico de la espadaña en el período neogranadino” que su arquitectura actual data del siglo XVII y su estilo es indefinible, aunque en parte se conserva el sabor de la arquitectura neogranadina. Forma general: La fachada ha tenido varias transformaciones, desconociéndose su original estado. La espadaña (arquitectura): (Espadaña: Campanario de una sola pared, en la que están abiertos los huecos para colocar las campanas.) Conforma un volumen exento a la izquierda de la fachada. Tiene tres cuerpos y una calle; el primero de ellos en muro de cantería, al parecer contemporáneo. Entre éste y el inmediatamente superior, existe un cambio de material luego del cual se abren dos ojos con arco de medio punto sobre un plano completamente liso. El tercero y último cuerpo, más angosto y con las mismas características que el anterior, tiene únicamente un ojo. Remata el campanario en un pináculo piramidal de base rectangular.
Tradiciones Religiosas: En la actualidad se mantienen algunas de las tradiciones religiosas como las festividades a Santa Lucía y San Nicolás de Tolentino a finales de enero. Durante la Semana Santa se realiza el Viacrucis a la Cruz, con la peregrinación de los habitantes y visitantes del departamento y el país. Las procesiones por las calles, los ruegos por las cosechas, la veneración de varios de sus santos como San Isidro Labrador son algunas de las ceremonias religiosas que mantienen la religiosidad entre los pobladores de Busbanzá.

Fundación del archivo:

  • Fecha: 1558-01-01
  • Norma(s):

Año de apertura al público del archivo:

Existencia de Patronato: No

Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No

Integración en sistema archivístico o red de archivos: No

Supresión del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s):

Contexto cultural y geográfico: Geografía:
Descripción Física: Busbanzá no cuenta con un potencial hídrico importante su condición bioclimática de frio-seco, hace que se presenten bajas precipitaciones, además de que sus microcuencas son extremadamente cortas. Drenan al municipio dos pequeños arterias fluviales; la Quebrada Busbanzá, que nace en el municipio de Floresta, con dirección Oeste –Este confluyendo sobre el río Chicamocha a la altura del municipio de Corrales; en Busbanzá son afluentes de ésta, la Quebrada Quebradas – Potreros (esta última radica su importancia en que hasta 1993 abastecía el acueducto urbano), Zanjón el Arenal, Quebrada Tobacá, quebrada Umbita, Hoya de Guativita, Quebrada Gusavita. El otro drenaje es la quebrada Buntía, nace cerca de la escuela rural Cusagota, tiene una dirección Sur-Norte, hasta confluir sobre el río Chicamocha. En Buscanzá su principal afluente corresponde a la Quebrada Aika-La Soya u Ometá. Estos afluentes tienen gran importancia para el municipio por suministrar agua al acueducto de las veredas de Cusagota, Quebradas y parte de Tonemí. Otra quebrada más bien de carácter arreico es Guascuy que desciende desde Tonemí en dirección nororiental hacia el municipio de Corrales.
Límites del municipio: Los limites municipales están definidos así: Por el Norte con el Municipio de Betéitiva, por el Oriente y Sur con el Municipio de Corrales, por el Occidente con el Municipio de Floresta.
Extensión total:22. 5 Km2 Km2
Extensión área urbana:5 Km2 Km2
Extensión área rural:17.5 Km2 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 2472 m.s.n.m.
Temperatura media: 15.2ºCº C
Distancia de referencia: 25 Km2 con referencia a la ciudad de Sogamoso

Atribuciones, fuentes legales:

Estructura administrativa del archivo:

Gestión de documentos y política de ingresos:

Edificio:

  • Introducción: ACTXML
    • Uso exclusivo para funciones archivísticas: No
    • Uso compartido con otras funciones administrativas: No
  • Superficie útil del edificio en metros cuadrados: 0
  • Metros cuadrados de depósito: 0
  • Instalaciones para materiales especiales: No
  • Capacidad total de los depósitos (metros lineales)

    • Metros lineales de estanteria (total): 0
    • Metros lineales estantería fija: 0
    • Metros lineales estantería móvil: 0
    • Metros lineales estantería disponibles: 0
    • Metros lineales estantería ocupados: 0
    • Estimación aproximada en porcentaje: 0
  • Año de construcción de edificio:
  • Año de última reforma:

    Destinado a:

    • Todas las funciones de archivo: No
    • Exclusivamente a depósito: No

Total Edificio(s):

  • Superficie útil total: 0.0
  • Superficie dedicada a depósito: 0.0
  • Metros lineales de estantería disponibles: 0.0
  • Metros lineales de estantería ocupados: 0.0

Documentación:

Metros lineales de documentación: 0

Fecha del documento más reciente:

Fecha del documento más antiguo:

Descripción somera de los fondos:

1. Alcaldía Municipal. En este fondo fueron producidos a partir del año 1954 se clasificaron en Acuerdos - Decretos 1988 - 2014, Correspondencia Recibida e Enviada 1954 - 2014, Hojas de Vida desde 1997 - 2011, proyectos y propuestas 1996-2000. Escrituras de los Predios a nombre Municipio desde años anteriores al 2014. Principalmente el archivo alberga una documentación muy abundante sobre todas las actividades de cada uno de los mandatarios años tras años, el cual se encuadra en base datos magnéticos de cada uno de los documentos desde año 195a a la fecha siendo de vital importancia tanto para el Municipio como para el Archivo General. 2. Este fondo contiene todo los relacionado con los recaudos municipales desde el año 1978 - 2014, como Recibos de Caja, Impuesto Predial, Impuesto Industria y Comercio, Recibos de Pago Servicios Públicos Agua, Alcantarillado y Aseo, Parabólica, Inventarios 1978 -2014, Libros Presupuestales 1957 -2011, Comprobantes de Egreso 1966 -2014, extractos Bancarios 1998 - 2014, Conciliaciones Bancarias 1995 - 2014, Informes Contraloría 1999 - 2014, Enviados y Recibidos 1996 - 2014, Presupuesto de Rentas y Gastos 2001 - 2014, todos debidamente archivados y foliados llevados Base Datos Archivo.

Fondos y otras colecciones custodiadas:  Ver Cuadro de Clasificación

Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:

Área de Servicios

Sala de investigadores

¿Posee el archivo sala de investigadores? No

Petición anticipada de documentación: Sí

Observaciones:

Reserva de documentación: No

Observaciones:

Servicio de ayuda a la investigación: No

Observaciones:

Biblioteca Especializada

¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? Sí

Número de monografías: 0

Número de titulaciones periódicas: 0

¿Existe catálogo? No

Espacios Públicos

Servicios de difusión

¿Dispone de Salón de actos? No

Visitas guiadas: No

Aula didáctica: No

Sala de exposiciones: No

Servicios recreativos

Tienda-Librería: No

Restaurante/cafetería/máquina: No

Observaciones:

Alquiler de espacios para uso de terceros: No

Observaciones:

Servicios de reproducción

¿Existe servicio de reproducción documental? No

Servicios de conservación

Taller de encuadernación: No

Control medioambiental: No

Taller de restauración: No

Laboratorio fotográfico / microfilm: No

Equipamiento

Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No

Aparato lector/reproductor de microformas: No

Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No

Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No

Impresora: Sí

Escáner: No

Nº de Ordenadores de Uso interno:

Funciones informatizadas

¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No

¿Están las funciones informatizadas? No

  • Gestión de usuarios: No
  • Descripción de Fondos: No
  • Porcentaje descrito de forma informatizada:
  • Lenguajes documentales: No
  • Otra Información:

Página Web: Sí

Portal de difusión archivística: No

Acceso Inventario: No

Porcentaje Aproximado:

Área de Acceso

Horario:

Mañana: Sí

Tarde: Sí

Lunes a viernes:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: Sí
  • Mañana y tarde continuado: No

Sábados, domingos y festivos:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Horario apertura al público: L-V: 8-12; 14-18 HORAS

Cerrado al público: Domingos y Festivos

Horas de Apertura Semanales en Invierno: 40.0

Horas de Apertura Semanales en Verano: 40.0

Condiciones y requisitos para el uso y acceso:

Restringido: No

Acreditación: No

Accesibilidad:

  • Facilidades para personas con discapacidad: Sí

Área de Control

Identificador de la descripción: 41889

Identificador de la institución:

  • Identificador del centro responsable de la descripción:
  • Usuario Creación:
    • Login:
    • Nombre Apellidos:
  • Usuario Modificación:
    • Login: teresav
    • Nombre Apellidos: Teresa Vicente Hernández

Reglas y convenciones:

Estado de elaboración: Publicado

Nivel de detalle:

Fechas de creación, revisión o eliminación:

  • Fechas de creación:
  • Fechas de modificación: 2018-07-10

Lengua y escritura:

Lengua(s):  

Escritura(s):   

Fuentes:

  • Fuente empleada: Migración de las bases de datos antiguas del CIDA

Nota: INFORMACIÓN DE BIBLIOTECA AUXILIAR.
120 - Libros 20 - Publicaciones periodicas

Georreferencia: No



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España