Acceso Colaboradores
Identificador: CO. 15299. AM
Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO MUNICIPAL DE GARAGOA (COLOMBIA)
Forma(s) paralela(s) del nombre:
Otra(s) forma(s) del nombre: Archivo Municipal de Garagoa
Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:
Titularidad: Archivos de titularidad publica
Categoría:
Subcategoría:
Gestión: Administración Local
Ciclo Vital:
Localización y direcciones:
Area geográfica: Iberoamérica
País: Colombia
CC.AA./1ª División: Departamento de Boyacá
Provincia/2ª División:
Municipio: GARAGOA
Núcleo de Población menor:
Dirección: Calle 10 No. 9 - 17
Latitud:
Longitud:
Forma de Acceso:
Parking Público:
Teléfono, fax, correo electrónico:
Teléfono:
Fax:
Correo electrónico:
Página Web:
Persona de contacto:
Director:
Informante:
Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:
Fundación del archivo:
Año de apertura al público del archivo:
Existencia de Patronato: No
Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No
Integración en sistema archivístico o red de archivos: No
Supresión del archivo:
Contexto cultural y geográfico: El territorio actual del municipio fue albergue de una tribu indígena comandada por un cacique chibcha, los indios que moraban en el caserío y en sus dependencias se llamaban los garaguas. En 1539 cuando el conquistador español Gonzalo Jiménez de Quesada ya habiendo ocupado a Muequetá y Bacatá, tuvo noticias por referencias de los indios del dominio del Zipa de las famosas minas de esmeralda de Somondoco, propiedad del cacique sumindoco. Emprendió la expedición hacia el norte pasando por Guatavita, Sesquilé, Chocontá y Turmeque. En esta población Jimenez de Quesada permaneció algunos días y desde aquí envió al capitán Pedro Fernández de Valenzuela a que tomara nota precisa de la joya tan codiciada por los españoles. Fernández regresó trayendo un informe favorable. Quesada partió en busca de las minas y tropezaron en el camino con algunos poblados indígenas como Boyacá, Tibaná y Tenza. De allí se encaminaron finalmente a Garagoa y Obeita, donde hicieron alto, por encontrarse cerca de las minas de esmeralda.
Colonia
En 1556 arribaron los padres Dominicos e iniciaron la difusión de la religión Católica. En 1604 se instauró en Somondoco el primer resguardo del valle de Tenza y los grupos indígenas de los teguas, chirimitas y guanecas, fueron adscritos a Garagoa. En 1635 se tiene la primera referencia de la encomienda de Garagoa, con 116 nativos adscritos.
El historiador boyacense Basilio Vicente de Oviedo, escribió un libro en el año 1763 titulado: Cualidades y riquezas del Nuevo Reino de Granada. En la obra en referencia existe este párrafo sobre Garagoa:5
«El curato del pueblo de Garagoa, del corregimiento de Tenza, distante de Tunja dos jornadas hacia la vía para los llanos de San Juan y otras dos cortas jornadas de Santa fé hacia el Norte, esta extraído del comercio común y caminos reales, y su temperamento templado produce frutos de tierra caliente caña dulce, plátano, maíz, yucas, batatas, mucho anís y garbanzos, tendrá hasta 100 indios y hasta 200 vecinos de los que se llaman blancos. Su administración bien trabajosa, por ser tierras dobladas con serranías, especialmente una bastante grande que llaman Garagoa y corre para los llanos de Santiago de Casanare».
En 1777 se ordenó la venta total del resguardo de Garagoa. Tres años después, los habitantes del municipio se adhirieron al movimiento de los comuneros de 1781 y la gente salió del poblado dirigída por el capitán Roque Perilla en dirección a Zipaquirá, a ponerse a las órdenes del comandante general de la sublevación Juan Francisco Berbeo. El corregidor Manuel del Pozo y Pino concedió mercados en el año de 1805, para Guateque el día miércoles y Garagoa el día Domingo. La parroquia fue erigida el 3 de agosto de 1808 con la aprobación del virrey Antonio Amar y Borbón y el arzobispo Fray Juan de los Barrios, siendo su primer párroco Juan Ignacio Mejía de la Zerda.
El 5 de octubre de 1809 adquiere la categoría de Municipio, siendo su primer alcalde Mateo Castañeda; los alcaldes sucesivos, fueron nombrados por el gobernador del departamento
Atribuciones, fuentes legales:
Estructura administrativa del archivo:
Gestión de documentos y política de ingresos:
Edificio:
Capacidad total de los depósitos (metros lineales)
Destinado a:
Total Edificio(s):
Documentación:
Metros lineales de documentación: 0
Fecha del documento más reciente:
Fecha del documento más antiguo:
Descripción somera de los fondos:
1. La mayor parte de los documentos que constituyen este fondo fueron producidos a partir de 1915. 2. La mayor parte de los documentos que constituyen este fondo fueron producidos a partir de 2004. 3. La mayor parte de los documentos que constituyen este fondo fueron producidos a partir de 1996
Fondos y otras colecciones custodiadas: Ver Cuadro de Clasificación
Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:
Sala de investigadores
¿Posee el archivo sala de investigadores? No
Petición anticipada de documentación: Sí
Observaciones:
Reserva de documentación: No
Observaciones:
Servicio de ayuda a la investigación: Sí
Observaciones:
Apoyo en consulta a la investigación
Biblioteca Especializada
¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No
Espacios Públicos
Servicios de difusión
¿Dispone de Salón de actos? No
Visitas guiadas: No
Aula didáctica: No
Sala de exposiciones: No
Servicios recreativos
Tienda-Librería: No
Restaurante/cafetería/máquina: No
Observaciones:
Alquiler de espacios para uso de terceros: No
Observaciones:
Servicios de reproducción
¿Existe servicio de reproducción documental? Sí
Servicios de conservación
Taller de encuadernación: No
Control medioambiental: No
Taller de restauración: No
Laboratorio fotográfico / microfilm: No
Equipamiento
Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No
Aparato lector/reproductor de microformas: No
Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No
Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No
Impresora: Sí
Escáner: No
Nº de Ordenadores de Uso interno:
Funciones informatizadas
¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No
¿Están las funciones informatizadas? No
Página Web: Sí
Portal de difusión archivística: No
Acceso Inventario: No
Porcentaje Aproximado:
Horario:
Mañana: Sí
Tarde: Sí
Lunes a viernes:
Sábados, domingos y festivos:
Horario apertura al público: L-V: 8-12; 14-18. S:8-12 HORAS
Cerrado al público: Domingos y Festivos
Horas de Apertura Semanales en Invierno: 40.0
Horas de Apertura Semanales en Verano: 40.0
Condiciones y requisitos para el uso y acceso:
Restringido: No
Acreditación: No
Accesibilidad:
Identificador de la descripción: 42278
Identificador de la institución:
Reglas y convenciones:
Estado de elaboración: Publicado
Nivel de detalle:
Fechas de creación, revisión o eliminación:
Lengua y escritura:
Lengua(s):
Escritura(s):
Fuentes:
Nota: Materias:
ECONOMIA, COMERCIO Y HACIENDA
DERECHO Y ADMINISTRACION
RELACIONES LABORALES, MOVIMIENTO OBRERO Y SINDICAL
OBRAS PUBLICAS Y URBANISMO
HISTORIA DE AMERICA
----------
Archivos convencionales m.l. .......: 18
Sellos .............................: 10
Georreferencia: No
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España