Acceso Colaboradores
Identificador: CO. 15325. AM
Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO MUNICIPAL DE GUAYATA (COLOMBIA)
Forma(s) paralela(s) del nombre:
Otra(s) forma(s) del nombre: Archivo Municipal de Guayata
Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:
Titularidad: Archivos de titularidad publica
Categoría:
Subcategoría:
Gestión: Administración Local
Ciclo Vital:
Localización y direcciones:
Area geográfica: Iberoamérica
País: Colombia
CC.AA./1ª División: Departamento de Boyacá
Provincia/2ª División:
Municipio: GUAYATÁ
Núcleo de Población menor:
Dirección: Carrera 5 No 3 -13, Palacio Municipal
Latitud:
Longitud:
Forma de Acceso:
Parking Público:
Teléfono, fax, correo electrónico:
Teléfono:
Fax:
Correo electrónico:
Página Web:
Persona de contacto:
Director:
Informante:
Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:
La fundación del municipio de Guayatá pasó por tres etapas: Hacia el año de 1810 los señores Andrés José Medina, Narciso y Luis Medina, Juan Nepomuceno Camacho, Andrés y José Manuel Barreto, José Agustín Martínez, Pedro Camacho, Francisco Javier Ruiz y otros, empezaron a solicitar la creación de un pueblo independiente de Guateque y Somondoco, debido a la distancia a Guateque y la dificultad para asistir a los oficios religiosos, pero esta solicitud no prosperó porque ese año inició la lucha por la independencia de España.
En 1818 estas personas continuaron sus esfuerzos elevando memoriales al Tribunal Eclesiástico de Bogotá, apoderados por el Doctor Nicolás Llanos. El tribunal ordenó se hiciera el reconocimiento de terrenos y distancias. Se eligió el alto de la Cabrera para el casco urbano; se demarcó el nuevo municipio, se levantó el padrón (censo) y el plano topográfico del terreno; se tomó juramento a vecinos de Guateque y Somondoco, Tenza y Sutatenza sobre las necesidades de la nueva parroquia.
El Doctor Javier Guerra de Mier, Vicario Capitular, dictó un auto el 04 de mayo de 1819, concediendo la licencia para la elección de la parroquia. Pero por oposición de Guateque y aún personas que quedaban incluidas en la nueva parroquia, este Decreto se derogó. Quedó definitivamente el título de la parroquia por Decreto del 05 de febrero y luego del 13 de noviembre de 1820 que reforzaban al del 04 de mayo de 1819. El 30 de diciembre los vecinos eligieron al sacerdote José Miguel de Acevedo y Plata como primer párroco, él tomó posesión de su curato y celebró la primera misa el día 06 de abril con la pompa y alegría que es de suponerse.
Este mismo día 06 de abril de 1821 y para hacer que quedara constituido el municipio, se reunieron en sesión los siguientes señores: Andrés José, Narciso y Luis Medina, Pedro y Juan Nepomuceno Camacho y Javier Ruiz y de acuerdo con el párroco fueron nombrados como Alcalde, José Joaquín Camacho, juez de fábrica, Andrés José Medina, nombramientos aprobados por el gobierno del estado libre de Tunja y la curia Eclesiástica de Bogotá.
Por todo lo anterior consideramos el día 06 de abril de 1821 como el dia de la Fundación de Guayatá y a don Andrés Medina como el fundador del municipio. Nombre del Municipio. “Guayatá, probablemente le pusieron este nombre en recuerdo de la quebrada de Guaya, que pasa por Tenza, donde había nacido Andrés Medina y de la terminación Tá, que en chibcha significa ‘tierra de allá’”; Existe otra versión sobre el nombre de Guayatá, es: “Guaita, con i latina, según la etimología Chibcha significa ‘sembrado o dominio de la Cacica’, ‘Ta’ quiere decir labranza en la lengua indígena”.
Fundación del archivo:
Año de apertura al público del archivo:
Existencia de Patronato: No
Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No
Integración en sistema archivístico o red de archivos: No
Supresión del archivo:
Contexto cultural y geográfico: Geografía:
Descripción Física:
Guayatá está ubicado en el Departamento de Boyacá al extremo sur oriental; Sirve de límite entre Boyacá y Cundinamarca, pertenece al Valle de Tenza, provincia de Oriente, junto con Almeida, Chivor, Tenza, La Capilla, Sutatenza, Somondoco y Guateque.
El municipio de Guayatá está ubicado en el extremo sur oriental del Departamento de Boyacá, a 4°, 58' de latitud norte, 73°, 30' longitud oeste del meridiano de Grenwich y 0°, 35', 20" de longitud con relación al meridiano de Bogotá.
Límites del municipio:
Limita por el norte con Guateque (5.7km), por el oriente con Somondoco (12.7km) y Chivor (2.6km), por el Occidente con Manta, por el sur con Gachetá y Ubalá (Cundinamarca 31.5km). Según las Actas de Deslinde, los límites municipales no están bien determinados, lo que genera un conflicto Político Administrativo que debe ser objeto de revisión y ajuste por parte del municipio, sus municipios colindantes y el IGAC.
Límites:
Norte: Guateque (5.7 km)
Oriente: Somondoco (12.7 km) chivor (2.6)
Occidente: Manta
Sur: Gacheta y Ubala Cundinamarca (31.5 km)
Casco Urbano es de 1.767 m.s.n.m. la topografía es variada con alturas que van desde los 1.270 m.s.n.m. hasta los 3.080 m.s.n.m.
Extensión total:112 Km2
Extensión área urbana:0.34 Km2
Extensión área rural:111.66 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): La altura sobre el nivel del mar, en el casco urbano es de 1.767 m., La topografía es variada desde relieves ondulados hasta escarpados y fuertemente quebrados con alturas que van desde 1270 m.s.n.m. en la rivera del río Súnuba hasta los 3080 m.s.n.m.
Temperatura media: 18.2º C
Distancia de referencia: Dista de Tunja 129 Km y de Bogotá 132, en un territorio quebrado que pertenece a la Cordillera Oriental, dentro de los cuales se encuentran pequeños valles, mesetas y colinas correspondientes a la Cordillera de los Andes.
Atribuciones, fuentes legales:
Estructura administrativa del archivo:
Gestión de documentos y política de ingresos:
Edificio:
Capacidad total de los depósitos (metros lineales)
Destinado a:
Total Edificio(s):
Documentación:
Metros lineales de documentación: 0
Fecha del documento más reciente:
Fecha del documento más antiguo:
Descripción somera de los fondos:
1. Alcaldía Municipal. La mayor parte de los documentos que constituyen este fondo fueron producidos a partir de 1989y se podrían dividir en los siguientes grupos: documento oficiales1989-2011, que constituyen el archivo de las distintas dependencias así: planeación, tesorería, comisaria de familia, inspección de policía, Sisben y secretaria general.
Fondos y otras colecciones custodiadas: Ver Cuadro de Clasificación
Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:
Sala de investigadores
¿Posee el archivo sala de investigadores? No
Petición anticipada de documentación: Sí
Observaciones:
la secretaria de gobierno es quien da el acceso para la consulta de los documentos, actualmente no se permite el ingreso a particulares por motivo de organización.
Reserva de documentación: No
Observaciones:
Servicio de ayuda a la investigación: Sí
Observaciones:
Apoyo en la búsqueda y consulta de documentos
Biblioteca Especializada
¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? Sí
Número de monografías: 0
Número de titulaciones periódicas: 0
¿Existe catálogo? No
Espacios Públicos
Servicios de difusión
¿Dispone de Salón de actos? No
Visitas guiadas: No
Aula didáctica: No
Sala de exposiciones: No
Servicios recreativos
Tienda-Librería: No
Restaurante/cafetería/máquina: No
Observaciones:
Alquiler de espacios para uso de terceros: No
Observaciones:
Servicios de reproducción
¿Existe servicio de reproducción documental? Sí
Servicios de conservación
Taller de encuadernación: No
Control medioambiental: No
Taller de restauración: No
Laboratorio fotográfico / microfilm: No
Equipamiento
Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No
Aparato lector/reproductor de microformas: No
Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No
Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No
Impresora: Sí
Escáner: No
Nº de Ordenadores de Uso interno:
Funciones informatizadas
¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No
¿Están las funciones informatizadas? No
Página Web: Sí
Portal de difusión archivística: No
Acceso Inventario: No
Porcentaje Aproximado:
Horario:
Mañana: Sí
Tarde: Sí
Lunes a viernes:
Sábados, domingos y festivos:
Horario apertura al público: L-V: 8-12; 14-18 HORAS
Cerrado al público: Domingos y Festivos
Horas de Apertura Semanales en Invierno: 40.0
Horas de Apertura Semanales en Verano: 40.0
Condiciones y requisitos para el uso y acceso:
Restringido: No
Acreditación: No
Accesibilidad:
Identificador de la descripción: 42348
Identificador de la institución:
Reglas y convenciones:
Estado de elaboración: Publicado
Nivel de detalle:
Fechas de creación, revisión o eliminación:
Lengua y escritura:
Lengua(s):
Escritura(s):
Fuentes:
Nota: INFORMACIÓN DE BIBLIOTECA AUXILIAR.
75 - Libros 15 - Publicaciones periodicas
Georreferencia: No
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España