Imagen de cabecera

Detalle Archivo


ARCHIVO MUNICIPAL DE PUERTO BERRIO (COLOMBIA)

EAG

Área de Identificación

Identificador: CO. 5579. AM

Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO MUNICIPAL DE PUERTO BERRIO (COLOMBIA)

Forma(s) paralela(s) del nombre:

Otra(s) forma(s) del nombre: Archivo Municipal de Puerto Berrio

Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:

Titularidad: Archivos de titularidad publica

Categoría:

  • Archivos Municipales

Subcategoría:

Gestión: Administración Local

Ciclo Vital:

  • Archivo Central

Área de Contacto

Localización y direcciones:

Area geográfica: Iberoamérica

País: Colombia

CC.AA./1ª División: Departamento de Antioquia

Provincia/2ª División:

Municipio: PUERTO BERRIO

Núcleo de Población menor:

Dirección: Carrera 5 No. 50 - 11 

Latitud:

Longitud:

Forma de Acceso:

Parking Público:

Teléfono, fax, correo electrónico:

Teléfono:

  • 8332120

Fax:

  • 0348332120

Correo electrónico:

Página Web:

Persona de contacto:

Director:

  • Apellidos: Cañas Morales
  • Nombre: Jaime Andres
  • Cargo: Alcalde
  • Fecha de Nombramiento: 2015-10-25

Informante:

  • Apellidos:
  • Nombre: SGAE
  • Cargo:
  • Fecha de Cumplimentación: 2003-02-28

Área de Descripción

Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:

El territorio de Puerto Berrío, hacía parte de la jurisdicción del Distrito de Santo Domingo del estado Soberano de Antioquia. En la vigencia del Presidente Manuel Murillo Toro, y el Gobernador de Antioquia, Pedro Justo Berrío, se dio comienzo a un proyecto vial que comunicara a Medellín con el río Magdalena por una ruta carreteable.

En 1871, el doctor Berrío dicto el Decreto que dispuso la apertura de un camino permanente para llegar al río Magdalena, se ejecutó hasta Barbosa. Se modificó luego por la construcción de una línea férrea, idea del mismo Pedro Justo Berrío, le correspondió a su sucesor, el doctor Recadero Villa Giraldo, adelantar la negociación con el Ingeniero cubano Francisco Javier Cisneros la obra que Antioquia emprendería.

El 27 de noviembre de 1874, Cisneros desembarcó en Puerto Berrío, iniciando los trabajos. El punto de partida tuvo una variación y fue localizado en el sitio “Remolino Grande” (sector sur de la zona urbana actual). En 1875, en honor al doctor Pedro Justo Berrío, se divide en dos (2) la fracción de la Magdalena, y una con el nombre de Puerto Berrío.
En este mismo año, en el sitio “la Milla”, se colocó el primer riel; cinco años después se habían instalado 13 kilómetros. Debido a su población y al gran auge económico en 1881, Puerto Berrío fue elevado a nivel de Distrito.

En 1885, se da al servicio un tramo de 45 kilómetros del ferrocarril. En 1908 la línea llegaba hasta la estación Sofía y paralelamente se construía el tramo de Porce-Medellín en 1914. En 1929, se construye el túnel de la quiebra, obra monumental en su clase (6° lugar en el mundo) y conectándose a través de ella los 338 kilómetros de línea de ferrocarril existente.

Esta obra junto al desarrollo de empresas navieras, conectaban el interior del país con el mundo, utilizando la vía fluvial del rio Magdalena; razón por la cual hasta los 70, la vida de Puerto Berrío, giraba en torno a estas actividades.

Luego, fenómenos sociales, políticos, económicos y culturales de gran impacto, hacen que el municipio entre en una profunda crisis. Nuevas actividades, fenómenos de violencia, migraciones de diferentes grupos culturales, hacen que se modifiquen las normas de comportamiento, ideas, creencias, usos, costumbres y expresiones artísticas.

Actualmente, Puerto Berrío está en un proceso de auto-reconocimiento cultural, durante algunos años, la gente creyó que la dificultad para reconocernos como habitantes paisas, costeños, pastusos, algo rolos, santandereanos y hasta llaneros, era sinónimo de la falta de una cultura municipal. Hoy sin embargo debemos considerar estas condiciones propias como una ventaja y como el elemento principal para la transformación de nuestro municipio en la “CIUDAD REGIÓN” que motive y dinamice el desarrollo y sobre todo, como un elemento cultural nuevo, la trasculturalidad o cultura de los múltiples valores que trascienden lo espacial.

Fundación del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s):

Año de apertura al público del archivo:

Existencia de Patronato: No

Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No

Integración en sistema archivístico o red de archivos: No

Supresión del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s):

Contexto cultural y geográfico: REGIÓN: Magdalena Medio (Oriente del Departamento)
EXTENSIÓN: 1.184 Km2
ALTURA : 125 m.s.n.m.
TOPOGRAFÍA: Características de valle ribereño, alturas y pendientes considerables hacia la cordillera occidental; colinas y mesetas de poca altura entre este y el valle ribereño, 125 mts. m.s.n.m. Alto del Abismo, Alto del Indio, Chipre, De la Virgen, San Martín, Ugayca.

TEMPERATURA: 29° C ( promedio).

LATITUD: Norte 6º29’35’’ y Longitud Este 74º24’26’’
Límites del municipio:Norte: Remedios y Yondó
Nor – Occidente: Yolombó
Occidente: Maceo y Caracolí
Sur: Puerto Nare
Oriente: Río Magdalena, Departamento de Santander y Boyacá
Extensión total:1.184 Km2 Km2

Extensión área urbana:5.6 Km2 Km2

Extensión área rural:1.178,5 Km2 Km2

Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 125 m.s.n.m.

Temperatura media: 29° C ( promedio).º C

Distancia de referencia: 192 Km de Medellin

Atribuciones, fuentes legales:

Estructura administrativa del archivo:

Gestión de documentos y política de ingresos:

Edificio:

  • Introducción: ACTXML
    • Uso exclusivo para funciones archivísticas: No
    • Uso compartido con otras funciones administrativas: No
  • Superficie útil del edificio en metros cuadrados: 0
  • Metros cuadrados de depósito: 0
  • Instalaciones para materiales especiales: No
  • Capacidad total de los depósitos (metros lineales)

    • Metros lineales de estanteria (total): 0
    • Metros lineales estantería fija: 0
    • Metros lineales estantería móvil: 0
    • Metros lineales estantería disponibles: 0
    • Metros lineales estantería ocupados: 0
    • Estimación aproximada en porcentaje: 0
  • Año de construcción de edificio:
  • Año de última reforma:

    Destinado a:

    • Todas las funciones de archivo: No
    • Exclusivamente a depósito: No

Total Edificio(s):

  • Superficie útil total: 0.0
  • Superficie dedicada a depósito: 0.0
  • Metros lineales de estantería disponibles: 0.0
  • Metros lineales de estantería ocupados: 0.0

Documentación:

Metros lineales de documentación: 0

Fecha del documento más reciente:

Fecha del documento más antiguo:

Descripción somera de los fondos:

Alcaldía Municipal. La mayoria de los documentos que constituyen este fondo fueron producidos a partir de 1924 y se dividen en los siguientes grupos: Documentos oficiales como escrituras varias municipios , Documentación en legajos de fondos comunes desde 1934 ; documentación y nomina desde 1944 a 1952; y documentos personales y familiares. Principalmente el archivo alberga una documentación muy abundante sobre todas las actividades del personaje, siendo especialmente relevante la referida a sus periodos de alcalde y . Su consulta puede resultar muy importante para la vida del país

Fondos y otras colecciones custodiadas:  Ver Cuadro de Clasificación

Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:

Área de Servicios

Sala de investigadores

¿Posee el archivo sala de investigadores? No

Petición anticipada de documentación: Sí

Observaciones:

Reserva de documentación: No

Observaciones:

Servicio de ayuda a la investigación: Sí

Observaciones:

Biblioteca Especializada

¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? Sí

Número de monografías: 0

Número de titulaciones periódicas: 0

¿Existe catálogo? No

Espacios Públicos

Servicios de difusión

¿Dispone de Salón de actos? No

Visitas guiadas: No

Aula didáctica: No

Sala de exposiciones: No

Servicios recreativos

Tienda-Librería: No

Restaurante/cafetería/máquina: No

Observaciones:

Alquiler de espacios para uso de terceros: No

Observaciones:

Servicios de reproducción

¿Existe servicio de reproducción documental? Sí

  • Servicio de fotocopias: Sí
  • Servicio de microfilms: No
  • Servicio de fotografías: No
  • Servicio de reproducciones digitales: No

Servicios de conservación

Taller de encuadernación: No

Control medioambiental: No

Taller de restauración: No

Laboratorio fotográfico / microfilm: No

Equipamiento

Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No

Aparato lector/reproductor de microformas: No

Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No

Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No

Impresora: Sí

Escáner: No

Nº de Ordenadores de Uso interno:

Funciones informatizadas

¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No

¿Están las funciones informatizadas? No

  • Gestión de usuarios: No
  • Descripción de Fondos: No
  • Porcentaje descrito de forma informatizada:
  • Lenguajes documentales: No
  • Otra Información:

Página Web: Sí

Portal de difusión archivística: No

Acceso Inventario: No

Porcentaje Aproximado:

Área de Acceso

Horario:

Mañana: Sí

Tarde: Sí

Lunes a viernes:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: Sí
  • Mañana y tarde continuado: No

Sábados, domingos y festivos:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Horario apertura al público: L-V: 8-12; 14-18 HORAS

Cerrado al público: Domingos y Festivos

Horas de Apertura Semanales en Invierno: 40.0

Horas de Apertura Semanales en Verano: 40.0

Condiciones y requisitos para el uso y acceso:

Restringido: No

Acreditación: No

Accesibilidad:

  • Facilidades para personas con discapacidad: Sí

Área de Control

Identificador de la descripción: 42540

Identificador de la institución:

  • Identificador del centro responsable de la descripción:
  • Usuario Creación:
    • Login:
    • Nombre Apellidos:
  • Usuario Modificación:
    • Login: teresav
    • Nombre Apellidos: Teresa Vicente Hernández

Reglas y convenciones:

Estado de elaboración: Publicado

Nivel de detalle:

Fechas de creación, revisión o eliminación:

  • Fechas de creación:
  • Fechas de modificación: 2018-07-10

Lengua y escritura:

Lengua(s):  

Escritura(s):   

Fuentes:

  • Fuente empleada: Migración de las bases de datos antiguas del CIDA

Nota: INFORMACIÓN DE BIBLIOTECA AUXILIAR.
1 - Publicaciones periodicas

Georreferencia: No



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España