Imagen de cabecera

Detalle Archivo


ARCHIVO MUNICIPAL DE ARGELIA (COLOMBIA)

EAG

Área de Identificación

Identificador: CO. 5055. AM

Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO MUNICIPAL DE ARGELIA (COLOMBIA)

Forma(s) paralela(s) del nombre:

Otra(s) forma(s) del nombre: Archivo Municipal de Argelia

Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:

Titularidad: Archivos de titularidad publica

Categoría:

  • Archivos Municipales

Subcategoría:

Gestión: Administración Local

Ciclo Vital:

  • Archivo Central

Área de Contacto

Localización y direcciones:

Area geográfica: Iberoamérica

País: Colombia

CC.AA./1ª División: Departamento de Antioquia

Provincia/2ª División:

Municipio: ARGELIA

Núcleo de Población menor:

Dirección: Carrera 30 N° 30-20 |  

Latitud:

Longitud:

Forma de Acceso:

Parking Público:

Teléfono, fax, correo electrónico:

Teléfono:

  • (4)8650077
  • 8650077 |

Fax:

  • 8650163 |

Correo electrónico:

Página Web:

Persona de contacto:

Director:

  • Apellidos: Martínez Morales
  • Nombre: Bairo
  • Cargo: Alcalde
  • Fecha de Nombramiento:

Informante:

  • Apellidos:
  • Nombre: SGAE
  • Cargo:
  • Fecha de Cumplimentación: 2003-02-28

Área de Descripción

Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:

l nacimiento de Argelia de María data de 1862 – 1863 bajo el nombre de San Julián cuando el poeta don Gregorio Gutiérrez González y su cuñado el Obispo José Joaquín Isaza, huyendo de las persecuciones del General Tomás Cipriano de Mosquera (durante la guerra de los mil días), se instalan por estas tierras. Este dato ‘oficial’ sin soportes ‘serios’ según los historiadores, permite sugerir la fundación durante el inicio del siglo XIX cuando hubo asentamientos humanos por la orilla de la quebrada Llanadas durante la segunda ola migratoria a Sonsón durante la colonización del Río Samaná. San Julián aumentó considerablemente su desarrollo debido al auge de la minería en la región, especialmente con la mina de San Andrés; esto atrajo una gran emigración ocurrida desde poblados como Sonsón, Marinilla, Cocorná y Aquitania. El nombre de Argelia de María se debe al poeta antioqueño don Tomás Carrasquilla quien estuvo durante la primera década del siglo XX, cuando trabajó como almacenista en la mina, después de la quiebra del Banco Popular de Medellín donde tenía depositados todos sus bienes. Fue erigido corregimiento el 10 de marzo de 1891 mediante el acuerdo No.09 del Concejo Municipal de Sonsón, luego se dictó el decreto 487 del 12 de Diciembre de 1896 por el cual se suprimía el rango de corregimiento al poblado de San Julián, por una crisis económica que atravesaba el Fisco Departamental. En el año de 1898 mediante el acuerdo No. 06 se vuelve a elevar al rango de corregimiento; el 9 de mayo de 1902, por medio del acuerdo No.55 se le cambia el nombre por el de Argelia de María y finalmente por la ordenanza No.19 del 5 de diciembre de 1960 se le crea el municipio de Argelia, según lo ordena la Asamblea Departamental de Antioquia. Hacia el año de 1970 el oro deja de ser explotado por el agotamiento del elemento y la carencia de tecnología para su explotación; así se da más énfasis al cultivo del café, la caña y el cacao que pasan a ocupar los primeros renglones en el comercio de productos en el municipio. Su apelativo: PARCELA INMORTAL DE ANTIOQUIA.

Fundación del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s): N/A

Año de apertura al público del archivo:

Existencia de Patronato: No

Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No

Integración en sistema archivístico o red de archivos: No

Supresión del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s):

Contexto cultural y geográfico: Geografía:
Descripción Física:
La posición geográfica de Argelia es de 5º 45' 43'' de Latitud Norte de la Línea del Ecuador y de 1º 10' 37'' de Longitud Occidental del Meridiano de Bogotá. Argelia limita al oriente, al norte y al occidente con el municipio de Sonsón, al sur con el municipio de Nariño y con el Departamento De Caldas, cuenta con 50 veredas. Todo el sistema montañoso de Argelia pertenece a la cordillera central de los Andes en su flanco derecho. Al occidente y marcando límites con Sonsón en un trayecto muy corto, va el núcleo principal de dicha cordillera que alcanza allí una altura próxima a los 3.100 metros. De la Cordillera Central se desprenden las distintas ramificaciones que van marcando las hoyas hidrográficas de las corrientes de agua. De los límites de Sonsón hacia el oriente de la montaña presenta en un principio un descenso brusco donde a veces parece como si fuera cortada a pique de allí que las corrientes de agua muchas veces se destrenzan en bellas caídas. En la zona de Guadualito se presenta una serie de lomas que van como a terminar cerca de la afluencia del río San Lorenzo con el Río Samaná.
Límites del municipio:
Partiendo del puente sobre el Rionegrito, en el paso de la carretera Sonsón - Dorada límite con el municipio de Nariño; Rionegrito abajo hasta su desembocadura en el Río Samaná límite con el departamento de Caldas; Samaná abajo hasta donde le cae el San Lorenzo; San Lorenzo arriba hasta su encuentro con el camino de Guadualito; camino de Guadualito arriba siguiendo hasta Paramitos hasta donde se encuentra con el viejo camino de Calón; camino de Calón arriba hasta el Alto del Tigre, de aquí a la Cordillera; Cordillera arriba hasta el frente del nacimiento de la quebrada Las Estancias, ésta abajo hasta la quebrada La Paloma, ésta abajo hasta donde le cae la quebrada San Pablo y de aquí en línea recta a buscar el puente que da paso a la carretera Sonsón-Dorada sobre el Rionegrito, punto de partida.
Argelia limita al oriente, al norte y al occidente con el municipio de Sonsón, al sur con el municipio de Nariño y con el Departamento De Caldas.
Extensión total:254 Km2
Extensión área urbana:0.4 Km2
Extensión área rural:253.6 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1.750
Temperatura media: 20º C
Distancia de referencia: a 146 Km de Medellín, capital del Departamento.

Atribuciones, fuentes legales: N/A

Estructura administrativa del archivo:

Gestión de documentos y política de ingresos: N/A

Edificio:

  • Introducción: ACTXML
    • Uso exclusivo para funciones archivísticas: No
    • Uso compartido con otras funciones administrativas: No
  • Superficie útil del edificio en metros cuadrados: 0
  • Metros cuadrados de depósito: 0
  • Instalaciones para materiales especiales: No
  • Capacidad total de los depósitos (metros lineales)

    • Metros lineales de estanteria (total): 0
    • Metros lineales estantería fija: 0
    • Metros lineales estantería móvil: 0
    • Metros lineales estantería disponibles: 0
    • Metros lineales estantería ocupados: 0
    • Estimación aproximada en porcentaje: 0
  • Año de construcción de edificio:
  • Año de última reforma:

    Destinado a:

    • Todas las funciones de archivo: No
    • Exclusivamente a depósito: No

Total Edificio(s):

  • Superficie útil total: 0.0
  • Superficie dedicada a depósito: 0.0
  • Metros lineales de estantería disponibles: 0.0
  • Metros lineales de estantería ocupados: 0.0

Documentación:

Metros lineales de documentación: 0

Fecha del documento más reciente:

Fecha del documento más antiguo:

Descripción somera de los fondos:

Alcaldía Municipal. Resoluciones, decretos, comunicaciones oficiales, ordenes de pago. 1961

Fondos y otras colecciones custodiadas:  Ver Cuadro de Clasificación

Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:

Área de Servicios

Sala de investigadores

¿Posee el archivo sala de investigadores? No

Petición anticipada de documentación: No

Observaciones:

Reserva de documentación: No

Observaciones:

Servicio de ayuda a la investigación: No

Observaciones:

Biblioteca Especializada

¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No

Espacios Públicos

Servicios de difusión

¿Dispone de Salón de actos? No

Visitas guiadas: No

Aula didáctica: No

Sala de exposiciones: No

Servicios recreativos

Tienda-Librería: No

Restaurante/cafetería/máquina: No

Observaciones:

Alquiler de espacios para uso de terceros: No

Observaciones:

Servicios de reproducción

¿Existe servicio de reproducción documental? No

Servicios de conservación

Taller de encuadernación: No

Control medioambiental: No

Taller de restauración: No

Laboratorio fotográfico / microfilm: No

Equipamiento

Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No

Aparato lector/reproductor de microformas: No

Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No

Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No

Impresora: No

Escáner: No

Nº de Ordenadores de Uso interno:

Funciones informatizadas

¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No

¿Están las funciones informatizadas? No

  • Gestión de usuarios: No
  • Descripción de Fondos: No
  • Porcentaje descrito de forma informatizada:
  • Lenguajes documentales: No
  • Otra Información:

Página Web: No

Portal de difusión archivística: No

Acceso Inventario: No

Porcentaje Aproximado:

Área de Acceso

Horario:

Mañana: No

Tarde: No

Lunes a viernes:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Sábados, domingos y festivos:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Horario apertura al público: L-V: 8-12; 14-18 HORAS

Cerrado al público:

Horas de Apertura Semanales en Invierno: 0.0

Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0

Condiciones y requisitos para el uso y acceso:

Restringido: Sí

Especificación del Acceso Restringido: RESTRINGIDO

Acreditación: No

Accesibilidad:

  • Facilidades para personas con discapacidad: No

Área de Control

Identificador de la descripción: 42611

Identificador de la institución:

  • Identificador del centro responsable de la descripción:
  • Usuario Creación:
    • Login:
    • Nombre Apellidos:
  • Usuario Modificación:
    • Login: teresav
    • Nombre Apellidos: Teresa Vicente Hernández

Reglas y convenciones:

Estado de elaboración: Publicado

Nivel de detalle:

Fechas de creación, revisión o eliminación:

  • Fechas de creación:
  • Fechas de modificación: 2018-07-10

Lengua y escritura:

Lengua(s):  

Escritura(s):   

Fuentes:

  • Fuente empleada: Migración de las bases de datos antiguas del CIDA

Nota: Materias:
DERECHO Y ADMINISTRACION
HISTORIA DE AMERICA
----------
Archivos convencionales m.l. .......: 15
Documentos cartograficos ...........: 10
----------
Notas antiguas:
EL ARCHIVO HASTA AHORA SE ESTA ORGANIZANDO, APROXIMADAMENTEHAY 86
PAQUETES DE DOCUMENTACION, PRINCIPALMENTE DETESORERIA QUE VA DE
1961-1991.

Georreferencia: No



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España