Imagen de cabecera

Detalle Archivo


ARCHIVO MUNICIPAL DE PUERTO BOYACÁ (COLOMBIA)

EAG

Área de Identificación

Identificador: CO. 15572. AM

Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO MUNICIPAL DE PUERTO BOYACÁ (COLOMBIA)

Forma(s) paralela(s) del nombre:

Otra(s) forma(s) del nombre: Archivo Municipal de Puerto Boyacá

Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:

Titularidad: Archivos de titularidad publica

Categoría:

  • Archivos Municipales

Subcategoría:

Gestión: Administración Local

Ciclo Vital:

  • Archivo Central

Área de Contacto

Localización y direcciones:

Area geográfica: Iberoamérica

País: Colombia

CC.AA./1ª División: Departamento de Boyacá

Provincia/2ª División:

Municipio: PUERTO BOYACÁ

Núcleo de Población menor:

Dirección: Carrera 5 NRO. 23-36  

Latitud:

Longitud:

Forma de Acceso:

Parking Público:

Teléfono, fax, correo electrónico:

Teléfono:

  • (+57) 8 7386228

Fax:

Correo electrónico:

Página Web:

Persona de contacto:

Director:

  • Apellidos: Botero Alzate
  • Nombre: Óscar Fernando
  • Cargo:
  • Fecha de Nombramiento:

Informante:

  • Apellidos:
  • Nombre: SGAE
  • Cargo:
  • Fecha de Cumplimentación: 2003-02-28

Área de Descripción

Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:

Fundación del archivo:

  • Fecha: 1958-01-01
  • Norma(s):

Año de apertura al público del archivo:

Existencia de Patronato: No

Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No

Integración en sistema archivístico o red de archivos: No

Supresión del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s):

Contexto cultural y geográfico: Conocido como Territorio Vásquez en honor a Cayetano Vásquez, fue propiedad de la Compañía de Jesús la cual pasó a manos de Boyacá en 1882. El primer caserío se ubicó en la ribera del Río Negro con el nombre de Puerto Reyes en honor al Presidente de Colombia Rafael Reyes; al crearse la Inspección de Policía de Puerto Boyacá el territorio Vásquez pasó a ser administrada por Antioquia con el nombre de Territorio Vásquez.

1926 la Texas Petroleum Company compra las tierras del Territorio Vásquez.

En 1936 el señor Héctor Escobar Motta salió de la ciudad de Tunja hasta Puerto Boyacá con el fín de recuperar el territorio para Boyacá pero se encuentran con campamentos de la Texas Petroleum Company. Los expedicionarios cambian de rumbo y fundan a Puerto Servíez en la desembocadura del Río Nare.

En 1945 la Texas Petroleum cambia de sitio el poblado a Puerto Niño donde comenzó las explotaciones.
Debido a necesidad de construir un poblado la Texas cede algunas tierras donde se fundó Puerto Gustavo en honor a Gustavo Gabriel, para el 15 de diciembre de 1957 y por decreto No.615 se creó el municipio de Puerto Vásquez4​ y casi un año después por medio de la ordenanza No.4 del 17 de noviembre de 1958 se le cambió el nombre al municipio por el que tiene actualmente Puerto Boyacá.

Puerto Boyacá ha vivido una historia de violencia particular en el contexto colombiano al padecer el flagelo de la violencia primero con la guerrilla de las FARC y luego con grupos de autodefensa y paramilitares. En los años 70 y 80´s el municipio tuvo una fuerte influencia del Partido Comunista, las FARC (uno de los frentes del bloque oriental comandados por alias "el Mono Jojoy") y facciones del Partido Liberal, del cual algunos de sus líderes mutaron en asociados y promotores de un estado social regido por grupos de autodefensa (surgidos formalmente entre 1965 y de 1968, cuando dos textos jurídicos -el Decreto 3398 y la posterior Ley 48- sentaron las bases legales que permitieron crear organizaciones de defensa civil).

Ante las extorsiones y excesos de la guerrilla, con la cual en cierto momento se simpatizó, ganaderos y terratenientes asociados decidieron replantear un orden de cara a defender sus intereses ante una organización odiada. Muchos campesinos y ciudadanos del común, en medio del fuego guerrillero, paramilitar y militar fueron estigmatizados como colaboradores de la guerrilla, ejecutados, torturados o desaparecidos, en una campaña de exterminio y barbarie en favor de encumbrar a Puerto Boyacá en la década de los noventa como la "capital antisubversiva de Colombia". En ese contexto las Autodefensas de Puerto Boyacá, como proyecto piloto "exitoso" que "graduó" a sicarios autores de asesinatos como los de Luís Carlos Galán en 1989, fue un modelo que se extendió a otras regiones del país, financiado por ganaderos y/o narcotraficantes, fue el modelo para los grupos paramilitares y narcoparamilitares que ganaron protagonismo a nivel nacional desde los años 90´s.

Hacia 1987-88, la necesidad y preocupación de establecer un status que y una moral que hiciera perdurar el orden ganado por las autodefensas desencadeno una guerra frontal con el Cartel de Medellín, el cual buscaba el control de la producción y paso de drogas en las selvas del magdalena medio. Las autodefensas tuvieron que financiarse ahora no contra las guerrillas sino contra grupos comandados por un capo, tuvieron que entrar con las mismas fuentes de financiación de los grupos a los que estaba combatiendo, resistiendo divisiones y facciones que desestabilizarón el orden e inevitablemente llevaron a plantear nuevas estrategias. No hay duda que esto terminó influyendo en el sentido y fin de las autodefensas dentro de Puerto Boyacá.

Hablar de la historia de Puerto Boyacá es hablar de la historia colombiana, en la cual la violencia desde distintos flancos ha campeado y en la cual la violencia y la represión son el sostén del orden estatal.

Atribuciones, fuentes legales:

Estructura administrativa del archivo:

Gestión de documentos y política de ingresos:

Edificio:

  • Introducción: ACTXML
    • Uso exclusivo para funciones archivísticas: No
    • Uso compartido con otras funciones administrativas: No
  • Superficie útil del edificio en metros cuadrados: 0
  • Metros cuadrados de depósito: 0
  • Instalaciones para materiales especiales: No
  • Capacidad total de los depósitos (metros lineales)

    • Metros lineales de estanteria (total): 0
    • Metros lineales estantería fija: 0
    • Metros lineales estantería móvil: 0
    • Metros lineales estantería disponibles: 0
    • Metros lineales estantería ocupados: 0
    • Estimación aproximada en porcentaje: 0
  • Año de construcción de edificio:
  • Año de última reforma:

    Destinado a:

    • Todas las funciones de archivo: No
    • Exclusivamente a depósito: No

Total Edificio(s):

  • Superficie útil total: 0.0
  • Superficie dedicada a depósito: 0.0
  • Metros lineales de estantería disponibles: 0.0
  • Metros lineales de estantería ocupados: 0.0

Documentación:

Metros lineales de documentación: 0

Fecha del documento más reciente:

Fecha del documento más antiguo:

Descripción somera de los fondos:

Fondos y otras colecciones custodiadas:  Ver Cuadro de Clasificación

Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:

Área de Servicios

Sala de investigadores

¿Posee el archivo sala de investigadores? Sí

Número de puestos: 1

Número de ordenadores:

Número de lectores microfilm / microforma:

Petición anticipada de documentación: No

Observaciones:

Reserva de documentación: No

Observaciones:

Servicio de ayuda a la investigación: No

Observaciones:

Biblioteca Especializada

¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No

Espacios Públicos

Servicios de difusión

¿Dispone de Salón de actos? No

Visitas guiadas: No

Aula didáctica: No

Sala de exposiciones: No

Servicios recreativos

Tienda-Librería: No

Restaurante/cafetería/máquina: No

Observaciones:

Alquiler de espacios para uso de terceros: No

Observaciones:

Servicios de reproducción

¿Existe servicio de reproducción documental? Sí

  • Servicio de fotocopias: Sí
  • Servicio de microfilms: No
  • Servicio de fotografías: No
  • Servicio de reproducciones digitales: No

Servicios de conservación

Taller de encuadernación: No

Control medioambiental: No

Taller de restauración: No

Laboratorio fotográfico / microfilm: No

Equipamiento

Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No

Aparato lector/reproductor de microformas: No

Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No

Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No

Impresora: Sí

Escáner: No

Nº de Ordenadores de Uso interno:

Funciones informatizadas

¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No

¿Están las funciones informatizadas? No

  • Gestión de usuarios: No
  • Descripción de Fondos: No
  • Porcentaje descrito de forma informatizada:
  • Lenguajes documentales: No
  • Otra Información:

Página Web: Sí

Portal de difusión archivística: No

Acceso Inventario: No

Porcentaje Aproximado:

Área de Acceso

Horario:

Mañana: Sí

Tarde: Sí

Lunes a viernes:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: Sí
  • Mañana y tarde continuado: No

Sábados, domingos y festivos:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Horario apertura al público: L-V: 7'30-12; 14-18 HORAS

Cerrado al público: Domingos y Festivos

Horas de Apertura Semanales en Invierno: 40.0

Horas de Apertura Semanales en Verano: 40.0

Condiciones y requisitos para el uso y acceso:

Restringido: No

Acreditación: No

Accesibilidad:

  • Facilidades para personas con discapacidad: Sí

Área de Control

Identificador de la descripción: 42671

Identificador de la institución:

  • Identificador del centro responsable de la descripción:
  • Usuario Creación:
    • Login:
    • Nombre Apellidos:
  • Usuario Modificación:
    • Login: teresav
    • Nombre Apellidos: Teresa Vicente Hernández

Reglas y convenciones:

Estado de elaboración: Publicado

Nivel de detalle:

Fechas de creación, revisión o eliminación:

  • Fechas de creación:
  • Fechas de modificación: 2018-07-10

Lengua y escritura:

Lengua(s):  

Escritura(s):   

Fuentes:

  • Fuente empleada: Migración de las bases de datos antiguas del CIDA

Nota: Materias:
ECONOMIA, COMERCIO Y HACIENDA
EDUCACION
DERECHO Y ADMINISTRACION
GANADERIA Y PESCA
RELACIONES LABORALES, MOVIMIENTO OBRERO Y SINDICAL
OBRAS PUBLICAS Y URBANISMO
TRANSPORTE
HISTORIA DE AMERICA
----------
Archivos convencionales m.l. .......: 137
Sellos .............................: 1

Georreferencia: No



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España