Acceso Colaboradores
Identificador: CO. 5674. AM
Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO MUNICIPAL DE SAN VICENTE (COLOMBIA)
Forma(s) paralela(s) del nombre:
Otra(s) forma(s) del nombre: Archivo Municipal de San Vicente
Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:
Titularidad: Archivos de titularidad publica
Categoría:
Subcategoría:
Gestión: Administración Local
Ciclo Vital:
Localización y direcciones:
Area geográfica: Iberoamérica
País: Colombia
CC.AA./1ª División: Departamento de Antioquia
Provincia/2ª División:
Municipio: SAN VICENTE
Núcleo de Población menor:
Dirección: Plazuela Vicente Arbelaez Cra.29 No.29-26/81 Primer Piso Palacio Municipal
Latitud:
Longitud:
Forma de Acceso:
Parking Público:
Teléfono, fax, correo electrónico:
Teléfono:
Fax:
Correo electrónico:
Página Web:
Persona de contacto:
Director:
Informante:
Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:
Fundación del archivo:
Año de apertura al público del archivo:
Existencia de Patronato: No
Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No
Integración en sistema archivístico o red de archivos: Sí
Supresión del archivo:
Contexto cultural y geográfico: San Vicente Ferrer, un pueblo anclado en las estribaciones de una colina y cuya fundación data del siglo XVIII, época en la que después de los sucesos de las explotaciones mineras (A través del mazamorreo), se empieza a gestar el poblamiento espontáneo del sitio entonces reconocido como Minerales de Castrellón, El Salado o San Juan. La congregación de vecinos se dio por la presencia de colonos y posteriormente arrieros que abrieron los caminos de Antioquia; por estas tierras pasaban provenientes del nordeste y el oriente lejano, dirigiéndose a Medellín o la capital del país, siendo éste el lugar de confluencia de dos caminos. Al llegar a este paraje, la cima de esta hermosa colina, invitaba al descanso y sosiego de mulas y arrieros quienes allí toldaban propiciando, a través del tiempo, la construcción de fondas y posadas camineras.
Ante el inusitado poblamiento de la cima de la COLINA, los hermanos José y Eusebio Ceballos, donaron un terreno, para la construcción de una capilla, pidiendo permiso a la autoridad eclesiástica de Popayán, el cual les fue negado, ya que las condiciones geográficas del terreno no cumplían con los requerimientos y condiciones arquitectónicas y urbanísticas, de la ordenanza Nº 32 denominada “Descubrimientos, Nuevas Poblaciones y Pacificaciones”, expedida por el Rey Felipe II en 1573, para la construcción de un pueblo, pues se debía tener la posibilidad de hacer una cuadricula, para el trazado de sus calles “A regla y a Cordel”, tal y como sucedió con muchos de los pueblos de Antioquia. Determinó la autoridad eclesiástica de Popayán, que el mismo podría construirse en el Valle de La Magdalena, seis kilómetros antes del sitio de ubicación actual. Los hermanos José y Eusebio Ceballos no se acogieron al mandato y se sostuvieron en su propósito de fundar la capilla, la que finalmente erigieron, logrado su objetivo. Finalmente se aceptó la creación de la Viceparroquia el 3 de octubre de 1759, por mandato del Presbítero Antonio Suazo y Mondragón, la que fue consagrada al padre dominico Vicente Ferrer, nacido en Valencia España y que para la época ya había sido elevado a la categoría de Santo, y así se da origen a la fundación de un nuevo pueblo, que adopta su nombre, SAN VICENTE FERRER.
Podría considerarse que es atípica la construcción del templo, que se yergue altivo en la cima de una COLINA y que a la vista de propios y visitantes está construido a espaldas de la entrada actual, pero en el año 1759 el frontis de la capilla que se construyó, daba con la entrada al poblado, (Ingreso de arriería proveniente del Norte, (hoy Sector “La Salida”) Calle Riaño, donde inició el desarrollo del hoy Municipio San Vicente Ferrer.
Así, familiarmente e imponiéndose a los mandatos terrenales, se construyó una capilla que dio origen a una Viceparroquia, que posteriormente fue elevada a la categoría de Parroquia en 1776 y que definitivamente dio paso a la erección del municipio en 1814.
Atribuciones, fuentes legales:
Estructura administrativa del archivo:
Gestión de documentos y política de ingresos:
Edificio:
Capacidad total de los depósitos (metros lineales)
Destinado a:
Total Edificio(s):
Documentación:
Metros lineales de documentación: 0
Fecha del documento más reciente:
Fecha del documento más antiguo:
Descripción somera de los fondos:
Fondos y otras colecciones custodiadas: Ver Cuadro de Clasificación
Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:
Sala de investigadores
¿Posee el archivo sala de investigadores? Sí
Número de puestos: 1
Número de ordenadores: 2
Número de lectores microfilm / microforma:
Petición anticipada de documentación: Sí
Observaciones:
Solicitud directa y/o por escrito al personal encargado
Reserva de documentación: Sí
Observaciones:
Servicio de ayuda a la investigación: Sí
Observaciones:
Apoyo en la búsqueda de información
Biblioteca Especializada
¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? Sí
Número de monografías: 0
Número de titulaciones periódicas: 0
¿Existe catálogo? No
Espacios Públicos
Servicios de difusión
¿Dispone de Salón de actos? No
Visitas guiadas: No
Aula didáctica: No
Sala de exposiciones: No
Servicios recreativos
Tienda-Librería: No
Restaurante/cafetería/máquina: No
Observaciones:
Alquiler de espacios para uso de terceros: No
Observaciones:
Servicios de reproducción
¿Existe servicio de reproducción documental? No
Servicios de conservación
Taller de encuadernación: No
Control medioambiental: No
Taller de restauración: No
Laboratorio fotográfico / microfilm: No
Equipamiento
Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No
Aparato lector/reproductor de microformas: No
Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No
Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No
Impresora: Sí
Escáner: No
Nº de Ordenadores de Uso interno:
Funciones informatizadas
¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No
¿Están las funciones informatizadas? No
Página Web: Sí
Portal de difusión archivística: Sí
Acceso Inventario: No
Porcentaje Aproximado:
Horario:
Mañana: Sí
Tarde: Sí
Lunes a viernes:
Sábados, domingos y festivos:
Horario apertura al público: L-J-V-S: 8-12; 14-18. D: 8-12
Cerrado al público: Domingos y festivos
Horas de Apertura Semanales en Invierno: 40.0
Horas de Apertura Semanales en Verano: 40.0
Condiciones y requisitos para el uso y acceso:
Restringido: Sí
Especificación del Acceso Restringido: RESTRINGIDO
Acreditación: No
Accesibilidad:
Identificador de la descripción: 42773
Identificador de la institución:
Reglas y convenciones:
Estado de elaboración: Publicado
Nivel de detalle:
Fechas de creación, revisión o eliminación:
Lengua y escritura:
Lengua(s):
Escritura(s):
Fuentes:
Nota: INFORMACIÓN DE BIBLIOTECA AUXILIAR.
80 - Libros
Georreferencia: No
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España