Imagen de cabecera

Detalle Archivo


ARCHIVO MUNICIPAL DE SAMACÁ (COLOMBIA)

EAG

Área de Identificación

Identificador: CO. 15646. AM

Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO MUNICIPAL DE SAMACÁ (COLOMBIA)

Forma(s) paralela(s) del nombre:

Otra(s) forma(s) del nombre: Archivo Municipal de Samacá

Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:

Titularidad: Archivos de titularidad publica

Categoría:

  • Archivos Municipales

Subcategoría:

Gestión: Administración Local

Ciclo Vital:

  • Archivo Central

Área de Contacto

Localización y direcciones:

Area geográfica: Iberoamérica

País: Colombia

CC.AA./1ª División: Departamento de Boyacá

Provincia/2ª División:

Municipio: SAMACÁ

Núcleo de Población menor:

Dirección: ANTIGUA MUNICIPAL 

Latitud:

Longitud:

Forma de Acceso:

Parking Público:

Teléfono, fax, correo electrónico:

Teléfono:

  • (57 8) 737 2095

Fax:

Correo electrónico:

Página Web:

Persona de contacto:

Director:

  • Apellidos: Castiblanco Gil
  • Nombre: Wilson
  • Cargo: Alcalde
  • Fecha de Nombramiento:

Informante:

  • Apellidos:
  • Nombre: SGAE
  • Cargo:
  • Fecha de Cumplimentación: 2003-02-28

Área de Descripción

Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:

Fundación del archivo:

  • Fecha: 1914-01-01
  • Norma(s):

Año de apertura al público del archivo:

Existencia de Patronato: No

Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No

Integración en sistema archivístico o red de archivos: Sí

Supresión del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s):

Contexto cultural y geográfico: Samacá es un nombre de origen chibcha y fue un caserío anterior a la conquista. En la lista de Repartimientos y pueblos de indios de Tunja, no se encuentra Samacá sino Camaca. El uso cambió la C en S y el acento grave por el agudo. Sa, “Correspondía únicamente a la nobleza.” Ma, “nombre propio” y Cá, “cercado, fortaleza o mansión regia del Soberano”.

El valle de Samacá, también conocido con el nombre indígena de Laguna de “Camsicá” o “Valle de La Laguna”, fue asiento de un gran lago y en su margen derecha había tres pueblos indígenas llamados Patagüí, Foaca y Samacá.

El Valle de Samacá tuvo dos ocupaciones para el período muisca. En la primera ocupación el valle estaba habitado por los cacicazgos independientes de Saquencipá, Moniquirá y Sáchica. Estos grupos se dedicaban a la caza, la recolección, la agricultura, la fabricación de herramientas, la alfarería, el tejido de mantas de algodón y la manufactura de piezas de orfebrería. También intercambiaban conchas y caracoles marinos (probablemente de la Costa Atlántica), sal, algodón, esmeraldas, oro y material lítico procedentes de otras zonas. Hay evidencias de material cerámico característico de Sutamarchán, Valle de Tenza y la Sabana de Bogotá.

La segunda ocupación ocurrió en el primer cuarto del siglo XVI, poco antes del arribo de Gonzalo Jiménez de Quesada al territorio Muisca. El cacique Ramiriquí junto con sus caciques aliados Cucaita, Sora, Samacá y Boyacá, atravesaron la Cordillera de Sora, la que al parecer constituía el límite natural que separaba el dominio del Zaque del de los caciques libres del Valle, con la intención de conquistar la zona e incorporarla al Zacazgo. La invasión trajo como consecuencia el desplazamiento de los grupos que vivían en la Laguna de Camsicá.

A la llegada de los españoles, el territorio Muisca se encontraba dividido esencialmente en dos unidades políticas autónomas: la del Sur bajo el mando del Zipa y la del Norte, sujeta al Zaque. Los dominios de este último limitaban por la parte septentrional con los Guane y los Lache; por el oriente con los Tunebo, Achaguas y Teguas. En la frontera sur, se encontraba el territorio del Zipa y por el occidente colindaban con diferentes cacicazgos independientes. El Valle de Samacá, localizado en el extremo nor-occidental del territorio Muisca, se encontraba en ese entonces, sujeto al Zaque.

El cacique de Samacá era Jefe tributario del Zaque Quimuinchatecha. El soberano de Hunza fue aprehendido por Quesada, Junco, Olaya, Cardoso, Aguilar, Morales; conquistadores españoles que penetraron en el cercado del príncipe muisca el 20 de agosto de 1537. Quimuinchatecha fue puesto en libertad y se retiró a la vida privada. Aquiminzaque le sucedió en el mando. Quiso éste dejar el poder pero sus vasallos no aprobaron el pensamiento. Le propusieron contrajese matrimonio. Atendió la petición pero no se llevó a cabo la ceremonia sino después de haberse convertido al cristianismo. Celebró sus bodas con la hija del Cacique de Ganza (Gámeza).

Atribuciones, fuentes legales:

Estructura administrativa del archivo:

Gestión de documentos y política de ingresos:

Edificio:

  • Introducción: ACTXML
    • Uso exclusivo para funciones archivísticas: No
    • Uso compartido con otras funciones administrativas: No
  • Superficie útil del edificio en metros cuadrados: 0
  • Metros cuadrados de depósito: 0
  • Instalaciones para materiales especiales: No
  • Capacidad total de los depósitos (metros lineales)

    • Metros lineales de estanteria (total): 0
    • Metros lineales estantería fija: 0
    • Metros lineales estantería móvil: 0
    • Metros lineales estantería disponibles: 0
    • Metros lineales estantería ocupados: 0
    • Estimación aproximada en porcentaje: 0
  • Año de construcción de edificio:
  • Año de última reforma:

    Destinado a:

    • Todas las funciones de archivo: No
    • Exclusivamente a depósito: No

Total Edificio(s):

  • Superficie útil total: 0.0
  • Superficie dedicada a depósito: 0.0
  • Metros lineales de estantería disponibles: 0.0
  • Metros lineales de estantería ocupados: 0.0

Documentación:

Metros lineales de documentación: 0

Fecha del documento más reciente:

Fecha del documento más antiguo:

Descripción somera de los fondos:

Fondos y otras colecciones custodiadas:  Ver Cuadro de Clasificación

Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:

Área de Servicios

Sala de investigadores

¿Posee el archivo sala de investigadores? No

Petición anticipada de documentación: No

Observaciones:

Reserva de documentación: No

Observaciones:

Servicio de ayuda a la investigación: No

Observaciones:

Biblioteca Especializada

¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No

Espacios Públicos

Servicios de difusión

¿Dispone de Salón de actos? No

Visitas guiadas: No

Aula didáctica: No

Sala de exposiciones: No

Servicios recreativos

Tienda-Librería: No

Restaurante/cafetería/máquina: No

Observaciones:

Alquiler de espacios para uso de terceros: No

Observaciones:

Servicios de reproducción

¿Existe servicio de reproducción documental? No

Servicios de conservación

Taller de encuadernación: No

Control medioambiental: No

Taller de restauración: No

Laboratorio fotográfico / microfilm: No

Equipamiento

Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No

Aparato lector/reproductor de microformas: No

Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No

Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No

Impresora: No

Escáner: No

Nº de Ordenadores de Uso interno:

Funciones informatizadas

¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No

¿Están las funciones informatizadas? No

  • Gestión de usuarios: No
  • Descripción de Fondos: No
  • Porcentaje descrito de forma informatizada:
  • Lenguajes documentales: No
  • Otra Información:

Página Web: No

Portal de difusión archivística: No

Acceso Inventario: No

Porcentaje Aproximado:

Área de Acceso

Horario:

Mañana: No

Tarde: No

Lunes a viernes:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Sábados, domingos y festivos:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Horario apertura al público: NO TIENE

Cerrado al público:

Horas de Apertura Semanales en Invierno: 0.0

Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0

Condiciones y requisitos para el uso y acceso:

Restringido: Sí

Especificación del Acceso Restringido: RESTRINGIDO

Acreditación: No

Accesibilidad:

  • Facilidades para personas con discapacidad: No

Área de Control

Identificador de la descripción: 42808

Identificador de la institución:

  • Identificador del centro responsable de la descripción:
  • Usuario Creación:
    • Login:
    • Nombre Apellidos:
  • Usuario Modificación:
    • Login: teresav
    • Nombre Apellidos: Teresa Vicente Hernández

Reglas y convenciones:

Estado de elaboración: Publicado

Nivel de detalle:

Fechas de creación, revisión o eliminación:

  • Fechas de creación:
  • Fechas de modificación: 2018-07-10

Lengua y escritura:

Lengua(s):  

Escritura(s):   

Fuentes:

  • Fuente empleada: Migración de las bases de datos antiguas del CIDA

Nota: Materias:
ECONOMIA, COMERCIO Y HACIENDA
DERECHO Y ADMINISTRACION
HISTORIA DE AMERICA
----------
Archivos convencionales m.l. .......: 30
Documentos cartograficos ...........: 5

Georreferencia: No



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España