Acceso Colaboradores
Identificador: CO. 25839. AM
Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO MUNICIPAL DE UBALÁ (COLOMBIA)
Forma(s) paralela(s) del nombre:
Otra(s) forma(s) del nombre: Archivo Municipal de Ubala
Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:
Titularidad: Archivos de titularidad publica
Categoría:
Subcategoría:
Gestión: Administración Local
Ciclo Vital:
Localización y direcciones:
Area geográfica: Iberoamérica
País: Colombia
CC.AA./1ª División: Departamento de Cundinamarca
Provincia/2ª División:
Municipio: UBALA
Núcleo de Población menor:
Dirección: Carrera 3no. 2-38
Latitud:
Longitud:
Forma de Acceso:
Parking Público:
Teléfono, fax, correo electrónico:
Teléfono:
Fax:
Correo electrónico:
Página Web:
Persona de contacto:
Director:
Informante:
Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:
Fundación del archivo:
Año de apertura al público del archivo:
Existencia de Patronato: No
Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No
Integración en sistema archivístico o red de archivos: No
Supresión del archivo:
Contexto cultural y geográfico: Uba-La que equivale a Ubalá debe significar "Lugar de la falda, lugar de la pendiente o al pie de la loma". Los primitivos pobladores fueron los Chios de la nación Chibcha. El pueblo indio tenía su asiento en el lugar hoy llamado Pueblo Viejo. El principal doctrinero de esta comarca fue Fray Alonso Ronquillo de 1614 a 1642. Este se fundó a fines del siglo XVIII. En 1845 era Distrito, año en que por causa de un crimen se dispuso su traslado al sitio que hoy ocupa. Se erigió Distrito Parroquial el 13 de mayo de 1846. En el informe presentado el 15 de septiembre de 1850 por el Gobernador de la Provincia de Bogotá "Don José María Mantilla, dice de la cesión de nueve fanegadas por el doctor Pastor Ospina para trasladar la cabecera de la población y fue aprobado por el Cabildo, autoridades locales, Gobierno y Arzobispado, en cuya consecuencia se dispuso hacerlo el 23 de octubre de 1849.
.
El informe agrega que el 17 de noviembre siguiente se presentaron grietas en la población, que ocasionaron la caída de la iglesia y varias casas, por lo que el Gobierno proveyó lo necesario para que se designara otra cabecera. El traslado oficial fue autorizado el 5 de noviembre de 1849, según proposición del doctor Rufino Cuervo, Gobernador de la Provincia. El nombre del doctor Ospina Rodríguez ha quedado inscrito como principal protagonista de la fundación del actual pueblo de Ubalá por haber cedido su área de población y ayudado a su legislación civil y ecleciástica.
.
Se estableció como fecha oficial de fundación el 23 de octubre de 1849. No bien acababa de establecerse en su nueva sede, cuando los vecinos manifestaron su inconformidad debido a la inclinación y pendiente del terreno, y en vez de ocuparse de su construcción entraron en larga discusión sobre el escrito, que se prolongó por varios años, hasta junio de 1903, fecha en que llegó el cura Luis María Bernal, quien acogió la idea de trasladar el pueblo a otro lugar menos inclinado y más ventajoso para su desarrollo urbano y vial.
El Cabildo elevó la solicitud a la Gobernación mediante Acuerdo No. 7 de febrero 15 de 1904, una vez obtenida la autorización cesó tal deseo y continuaron en el sitio donde estaban. El cura Bernal duró hasta 1910, le sucedió el deodato Díaz, quien inició nueva iglesia, terminada en 1934, con la cual se consolidó la población. Hechos Notables De 1833 a 1863 hubo un mismo párroco para Ubalá y Gachalá, que fue José Hilario Pachón en vista de la pobreza de los dos pueblos. En desarrollo de la Ordenanza No. 28 de 16 de enero de 1856 de la Cámara Provincial de Bogotá.
El 27 de junio el Gobernandor Pedro Gutiérrez Lee contrató con Pastor Ospina por 28 años el arreglo y conservación del camino de "Boca de Monte de Gachalá" a "Boca de Monte de Medina". A fines del siglo pasado Don Indalecio Camacho descubrió minas de oro en el sitio de "El Píngaro", vereda de "El Jacual". En 1888 Fabian González B. denunció minas de Filón de galena argentífera entre la Quebrada Grande y el Río Guavio cuya cesión pidió para él y sus compañeros Celestino Castro y Demetrio Díaz. El 12 de mayo de 1909 ante la Gobernanción de Quesada fueron denunciadas minas de galena argentífera y otros metales en las fincas de Ubalá, denominadas Australia, San Rafael, Victoria, El Curí, Los Cristales y el Milagro. Hombres Notables Horacio Bejarano Díaz, Eduardo Ospina S. J.
Atribuciones, fuentes legales:
Estructura administrativa del archivo:
Gestión de documentos y política de ingresos:
Edificio:
Capacidad total de los depósitos (metros lineales)
Destinado a:
Total Edificio(s):
Documentación:
Metros lineales de documentación: 0
Fecha del documento más reciente:
Fecha del documento más antiguo:
Descripción somera de los fondos:
Fondos y otras colecciones custodiadas: Ver Cuadro de Clasificación
Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:
Sala de investigadores
¿Posee el archivo sala de investigadores? Sí
Número de puestos: 2
Número de ordenadores:
Número de lectores microfilm / microforma:
Petición anticipada de documentación: Sí
Observaciones:
el archivo es restringido. el acceso a la información, se realiza a traves de la funcionaria de la planta de personal del municipio, encargada para tal fin, con orden y supervision directa dela secretaria de despacho.
Reserva de documentación: No
Observaciones:
Servicio de ayuda a la investigación: Sí
Observaciones:
Apoyo en la búsqueda de la información
Biblioteca Especializada
¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? Sí
Número de monografías: 0
Número de titulaciones periódicas: 0
¿Existe catálogo? No
Espacios Públicos
Servicios de difusión
¿Dispone de Salón de actos? No
Visitas guiadas: No
Aula didáctica: No
Sala de exposiciones: No
Servicios recreativos
Tienda-Librería: No
Restaurante/cafetería/máquina: No
Observaciones:
Alquiler de espacios para uso de terceros: No
Observaciones:
Servicios de reproducción
¿Existe servicio de reproducción documental? No
Servicios de conservación
Taller de encuadernación: No
Control medioambiental: No
Taller de restauración: No
Laboratorio fotográfico / microfilm: No
Equipamiento
Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No
Aparato lector/reproductor de microformas: No
Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No
Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No
Impresora: Sí
Escáner: No
Nº de Ordenadores de Uso interno:
Funciones informatizadas
¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No
¿Están las funciones informatizadas? No
Página Web: Sí
Portal de difusión archivística: Sí
Acceso Inventario: No
Porcentaje Aproximado:
Horario:
Mañana: Sí
Tarde: Sí
Lunes a viernes:
Sábados, domingos y festivos:
Horario apertura al público: L-V: 8-12; 14-18 HORAS
Cerrado al público: Domingos y Festivos
Horas de Apertura Semanales en Invierno: 40.0
Horas de Apertura Semanales en Verano: 40.0
Condiciones y requisitos para el uso y acceso:
Restringido: No
Acreditación: No
Accesibilidad:
Identificador de la descripción: 42990
Identificador de la institución:
Reglas y convenciones:
Estado de elaboración: Publicado
Nivel de detalle:
Fechas de creación, revisión o eliminación:
Lengua y escritura:
Lengua(s):
Escritura(s):
Fuentes:
Nota: INFORMACIÓN DE BIBLIOTECA AUXILIAR.
380 - Libros 1.600 - Publicaciones periodicas 500 - Folletos
Georreferencia: No
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España