Acceso Colaboradores
Identificador: CO. 25483. AM
Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO MUNICIPAL DE NARIÑO DE CUNDINAMARCA (COLOMBIA)
Forma(s) paralela(s) del nombre:
Otra(s) forma(s) del nombre: Archivo Municipal de Nariño
Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:
Titularidad: Archivos de titularidad publica
Categoría:
Subcategoría:
Gestión: Administración Local
Ciclo Vital:
Localización y direcciones:
Area geográfica: Iberoamérica
País: Colombia
CC.AA./1ª División: Departamento de Cundinamarca
Provincia/2ª División:
Municipio: NARIÑO
Núcleo de Población menor:
Dirección: Palacio Municipal Cra 3 entre Cll 5 y 6
Latitud:
Longitud:
Forma de Acceso:
Parking Público:
Teléfono, fax, correo electrónico:
Teléfono:
Fax:
Correo electrónico:
Página Web:
Persona de contacto:
Director:
Informante:
Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:
Fundación del archivo:
Año de apertura al público del archivo:
Existencia de Patronato: No
Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No
Integración en sistema archivístico o red de archivos: No
Supresión del archivo:
Contexto cultural y geográfico: FUNDACIÓN DEL MUNICIPIO DE NARIÑO El municipio de Nariño, se fundó en el sitio de La Alquería a orillas del rió Magdalena, parte de la hacienda “Remolino, por pescadores y cultivadores de tabaco. Pero su permanencia allí debe ir mucho mas atrás, pues la época de la conquista este lugar estaba en uno de los caminos de Guataqui, su comienzo fue de simple aldea de pescadores. A finales del siglo XVIII y mas aun a principios del siguiente cuando se intensifico el cultivo y laboreo de tabaco, los pescadores se dedicaron mas a esta industria llegando entonces gente de otras regiones. En 1833 ya se tenia el proyecto de convertirlo en distrito parroquial, por escritura del 13 de julio de ese año en la notaria de Tocaima, Salvador, Floriano, Mariano Cortes y Juan Andrés Cabezas, propietarios de los terrenos de “remolino”, hicieron gracia y donación a favor de los vecinos de la nueva parroquia de Nariño del terreno que abrace ocho cuadras en cuadro, para que pueda levantarse sobre el la parroquia que se desea. Este acto consolida su existencia al dársele área de población, y podría tomarse este año de 1833 por el de fundación del pueblo. Sin tener en cuenta su vida aldeana. El origen de la creación de la parroquia de Nariño y la formación o fundación del poblado fue causa de la disputa entre los curas y alcaldes de Guataqui y Coello por el cobro de diezmos y tributos en el sitio de remolino, que a un que esta de esta banda oriental del rió Magdalena, era de la jurisdicción de Coello. Y quien propuso la creación de nueva parroquia en el sitio de la quebrada de remolino, fue el vecino de Coello don Domingo Chacon en carta de 19 de Octubre de 1831. El creciente vecindario de cultivadores que en la alquería fueron edificando sus viviendas eran dependiente en lo eclesiástico de Coello (Tolima) y económicamente de Ambalema, en cuya factoría de tabaco se procesaba el producido en toda esta zona del alto Magdalena, en tanto que en lo civil lo era de Tocaima. Pero deseosos de unificarse y organizarse municipalmente, gestionaron su erección en distrito parroquial ante el gobernador de la provincia de Bogota, quien lo creo por decreto de 31 de Marzo de 1833, cuyo texto dice: muchos individuos habitantes del territorio del lado derecho del rió Magdalena que dependen en lo civil de Tocaima, provincia de Bogota, y en lo eclesiástico de Coello, provincia de Mariquita, han solicitado desde principios del año de 1835 la erección de una parroquia en dicho territorio, obligándose con escrituras publicas a construir iglesia, cárcel y casa para el cura… a proveer la iglesia de los vasos sagrados y parámetros sacerdotales, y demás ceder común los dueños del terreno donde se edifica la iglesia, sesenta y cuatro fanegadas de tierra para la población. Este territorio tenia grandes dificultades tenían muchas dificultades para acercarse a la población de Coello por la distancia e interposición del rió Magdalena, con 1235 habitantes y se ha oído el concepto de prelado diocesano. Según el artículo segundo del mismo decreto. Este nuevo distrito se denominara Nariño y sus limites serán los mismos a que se ha extendido la administración eclesiástica de Coello del lado derecho del rió Magdalena. Este fue aprobado por el poder ejecutivo: “apruébese como legal y conveniente la resolución dictada por la gobernación de Bogota del 31 de Marzo de 1833 ultimo erigiendo el nuevo distrito parroquial de Nariño en el cantón de Tocaima; y en consecuencia se procederá a establecer en el expresado nuevo distrito la administración política y judicial con arreglo a las leyes y se promoverá la provisión de cura para la nueva iglesia abril 10 de 1838”. Se le dio este nombre en memoria del precursor don Antonio Nariño. El padre Manuel Vega, fue nombrado por los pobladores quienes lo propusieron por decreto del 4 de la ley de 28 de Julio de 1824. el padre Vega tomo posesión y canónica institución y presto juramento constitucional el 17 de Agosto de 1839. los documentos para la creación de
Atribuciones, fuentes legales:
Estructura administrativa del archivo:
Gestión de documentos y política de ingresos:
Edificio:
Capacidad total de los depósitos (metros lineales)
Destinado a:
Total Edificio(s):
Documentación:
Metros lineales de documentación: 0
Fecha del documento más reciente:
Fecha del documento más antiguo:
Descripción somera de los fondos:
Fondos y otras colecciones custodiadas: Ver Cuadro de Clasificación
Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:
Sala de investigadores
¿Posee el archivo sala de investigadores? Sí
Número de puestos: 0
Número de ordenadores:
Número de lectores microfilm / microforma:
Petición anticipada de documentación: Sí
Observaciones:
Reserva de documentación: No
Observaciones:
Servicio de ayuda a la investigación: Sí
Observaciones:
Biblioteca Especializada
¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? Sí
Número de monografías: 0
Número de titulaciones periódicas: 0
¿Existe catálogo? No
Espacios Públicos
Servicios de difusión
¿Dispone de Salón de actos? No
Visitas guiadas: No
Aula didáctica: No
Sala de exposiciones: No
Servicios recreativos
Tienda-Librería: No
Restaurante/cafetería/máquina: No
Observaciones:
Alquiler de espacios para uso de terceros: No
Observaciones:
Servicios de reproducción
¿Existe servicio de reproducción documental? Sí
Servicios de conservación
Taller de encuadernación: No
Control medioambiental: No
Taller de restauración: No
Laboratorio fotográfico / microfilm: No
Equipamiento
Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No
Aparato lector/reproductor de microformas: No
Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No
Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No
Impresora: Sí
Escáner: No
Nº de Ordenadores de Uso interno:
Funciones informatizadas
¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No
¿Están las funciones informatizadas? No
Página Web: Sí
Portal de difusión archivística: No
Acceso Inventario: No
Porcentaje Aproximado:
Horario:
Mañana: Sí
Tarde: Sí
Lunes a viernes:
Sábados, domingos y festivos:
Horario apertura al público: L-V: 8-12; 14-18 HORAS
Cerrado al público: Domingos y Festivos
Horas de Apertura Semanales en Invierno: 40.0
Horas de Apertura Semanales en Verano: 40.0
Condiciones y requisitos para el uso y acceso:
Restringido: No
Acreditación: No
Accesibilidad:
Identificador de la descripción: 43220
Identificador de la institución:
Reglas y convenciones:
Estado de elaboración: Publicado
Nivel de detalle:
Fechas de creación, revisión o eliminación:
Lengua y escritura:
Lengua(s):
Escritura(s):
Fuentes:
Nota: INFORMACIÓN DE BIBLIOTECA AUXILIAR.
300 - Libros 50 - Publicaciones periodicas 10 - Folletos
Georreferencia: No
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España