Acceso Colaboradores
Identificador: CO. 25040. AM
Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO MUNICIPAL DE ANOLAIMA (COLOMBIA)
Forma(s) paralela(s) del nombre:
Otra(s) forma(s) del nombre: Archivo Municipal de Anolaima
Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:
Titularidad: Archivos de titularidad publica
Categoría:
Subcategoría:
Gestión: Administración Local
Ciclo Vital:
Localización y direcciones:
Area geográfica: Iberoamérica
País: Colombia
CC.AA./1ª División: Departamento de Cundinamarca
Provincia/2ª División:
Municipio: ANOLAIMA
Núcleo de Población menor:
Dirección: Carrera 4 No. 3-12
Latitud:
Longitud:
Forma de Acceso:
Parking Público:
Teléfono, fax, correo electrónico:
Teléfono:
Fax:
Correo electrónico:
Página Web:
Persona de contacto:
Director:
Informante:
Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:
Fundación del archivo:
Año de apertura al público del archivo:
Existencia de Patronato: No
Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No
Integración en sistema archivístico o red de archivos: No
Supresión del archivo:
Contexto cultural y geográfico: Los Estudios sobre etnias indígenas afirman que las comunidades nativas Panches, provenían de los grupos Caribes; y los investigadores de lenguas indígenas, registran las palabras terminadas en ima-aima como derivadas de la lengua Karib.
Los cronistas refieren que al interior de las comunidades Panches existían los Concejeros Mayores llamados Acaymas, cuya palabra y concejo era respetada por toda la comunidad. (Historiadora Ruth Bohórquez).
Los Panches. Anolaima fue un territorio habitado por los panches o Poimas; cuyo territorio limitaba por un lado con los patagones, por otro con los Colimas (pertenecientes a la tribu Panche), los Marquintones, Taimas, Parquimas, Siquimas y los Chimas; hacia Tocaima con los Anapoimas y Calandaimas.
Los Panches eran más fieros e indómitos, bien conformados, vigorosos con movimiento hábiles. Tenían la cabeza achatada en la frente, porque les colocaban dos tablas amarradas con bejucos desde los 2 años hasta la edad adulta. Normalmente andaban semidesnudos y usaban como armas, flechas y macanas de piedra. Eran guerreros estrategas, hacían fosos con estacas y los mimetizaban con hojas y musgo, así derrotaban a sus enemigos. La región comprendida entre Facatativá, Honda, Rio Magdalena, La Palma y Vergara, al noroeste de la sabana de Bogotá estuvo habitada por los Panches. (Colección Bicentenario. Historia hoy. Religiosidades y fiestas en la Independencia. Ministerio de Educación Nacional).
Los Anolaymas eran de la nación Panche. Fue de las primeras tribus que encontraron los españoles al descender la cordillera por el lado de Zipacón. En la expedición comandada por el mismo Jiménez de Quesada en 1538, acompañado de 4.000 Moscas, fueron derrotados en combate el 10 de marzo, según trae el padre Coleti en su Diccionario Histórico- Geográfico (edic. Bogotá, 1975, T. II p 374).
Luego vino a conquistarlos Hernán Pérez de Quesada, quien arraso su pueblo en castigo por haberse confabulado con otros panches para invadir la sabana Chibcha e incendiar sus labranzas. Más tarde llego Hernán Vanegas Carrillo, quien completo su dominación.
En 1583 fue encomendera de Tocaima María de Ávila, mujer del conquistador Pedro de Miranda de la tropa de Federmán. Allí vivía desde 1553, en los aposentos que tenía en el sitio que llaman de Cayundá. (Arch. Nal, Tierras C., T. XI fol. 48/58). Viuda de aquel, caso en segundas nupcias con Pedro de Aristoito.
Por lo fértil y poblada esta región fue privilegio de los encomenderos, y así encontramos que el 23 de marzo de 1583 se adjudicaban dos estancias a doña María de Ávila, el 27 otra a Bartolomé Molina (que a ella traspaso el 14 de junio); otras dos a la misma el 19 de enero de 1585 en Tocarema, Siquima y la Mesa de Cayundá, y por entonces también a Fernando de Berrio. (Ibíd., fol. 226 v. y 238).
Atribuciones, fuentes legales:
Estructura administrativa del archivo:
Gestión de documentos y política de ingresos:
Edificio:
Capacidad total de los depósitos (metros lineales)
Destinado a:
Total Edificio(s):
Documentación:
Metros lineales de documentación: 0
Fecha del documento más reciente:
Fecha del documento más antiguo:
Descripción somera de los fondos:
1. Alcaldía Municipal. Gran parte de los documentos que conforman el archivo fueron producidos a partir del año 1938, se consideran documentos oficiales y personales, en razón a que en su gran mayoría son libros de posesión, acuerdos, resoluciones, nóminas y contratos, libros de posesión, nóminas, acuerdos, Decretos, resoluciones y contratos
Fondos y otras colecciones custodiadas: Ver Cuadro de Clasificación
Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:
Sala de investigadores
¿Posee el archivo sala de investigadores? Sí
Número de puestos: 1
Número de ordenadores:
Número de lectores microfilm / microforma:
Petición anticipada de documentación: No
Observaciones:
Reserva de documentación: No
Observaciones:
Servicio de ayuda a la investigación: No
Observaciones:
Biblioteca Especializada
¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No
Espacios Públicos
Servicios de difusión
¿Dispone de Salón de actos? No
Visitas guiadas: No
Aula didáctica: No
Sala de exposiciones: No
Servicios recreativos
Tienda-Librería: No
Restaurante/cafetería/máquina: No
Observaciones:
Alquiler de espacios para uso de terceros: No
Observaciones:
Servicios de reproducción
¿Existe servicio de reproducción documental? Sí
Servicios de conservación
Taller de encuadernación: No
Control medioambiental: No
Taller de restauración: No
Laboratorio fotográfico / microfilm: No
Equipamiento
Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No
Aparato lector/reproductor de microformas: No
Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No
Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No
Impresora: Sí
Escáner: No
Nº de Ordenadores de Uso interno:
Funciones informatizadas
¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No
¿Están las funciones informatizadas? No
Página Web: Sí
Portal de difusión archivística: No
Acceso Inventario: No
Porcentaje Aproximado:
Horario:
Mañana: Sí
Tarde: Sí
Lunes a viernes:
Sábados, domingos y festivos:
Horario apertura al público: L-V: 8-12; 14-18 HORAS
Cerrado al público: Domingos y Festivos
Horas de Apertura Semanales en Invierno: 40.0
Horas de Apertura Semanales en Verano: 40.0
Condiciones y requisitos para el uso y acceso:
Restringido: No
Acreditación: No
Accesibilidad:
Identificador de la descripción: 43738
Identificador de la institución:
Reglas y convenciones:
Estado de elaboración: Publicado
Nivel de detalle:
Fechas de creación, revisión o eliminación:
Lengua y escritura:
Lengua(s):
Escritura(s):
Fuentes:
Nota: Materias:
ECONOMIA, COMERCIO Y HACIENDA
FOLKLORE
DERECHO Y ADMINISTRACION
IGLESIA
HISTORIA DE AMERICA
----------
Notas antiguas:
EL MATERIAL QUE SE CONSIDERA HISTORICO SE LLEVA EN UNAPIEZA QUE NO
DEJARON VER. TIENEN TODO REVUELTO.
Georreferencia: No
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España