Imagen de cabecera

Detalle Archivo


ARCHIVO MUNICIPAL DE SILVANIA (COLOMBIA)

EAG

Área de Identificación

Identificador: CO. 25743. AM

Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO MUNICIPAL DE SILVANIA (COLOMBIA)

Forma(s) paralela(s) del nombre:

Otra(s) forma(s) del nombre: Archivo Municipal de Silvania

Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:

Titularidad: Archivos de titularidad publica

Categoría:

  • Archivos Municipales

Subcategoría:

Gestión: Administración Local

Ciclo Vital:

  • Archivo Central

Área de Contacto

Localización y direcciones:

Area geográfica: Iberoamérica

País: Colombia

CC.AA./1ª División: Departamento de Cundinamarca

Provincia/2ª División:

Municipio: SILVANIA

Núcleo de Población menor:

Dirección: Plaza Principal, Diagonal 10 No. 6-40, Parque Principal, código postal 252240  

Latitud:

Longitud:

Forma de Acceso:

Parking Público:

Teléfono, fax, correo electrónico:

Teléfono:

  • 868 43 43
  • 8684007

Fax:

  • 868 43 43

Correo electrónico:

Página Web:

Persona de contacto:

Director:

  • Apellidos: Sabogal Lara
  • Nombre: Jorge Enrique
  • Cargo: Alcalde
  • Fecha de Nombramiento: 2016-01-01

Informante:

  • Apellidos:
  • Nombre: SGAE
  • Cargo:
  • Fecha de Cumplimentación: 2003-02-28

Área de Descripción

Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:

Fundación del archivo:

  • Fecha: 1970-01-01
  • Norma(s):

Año de apertura al público del archivo:

Existencia de Patronato: No

Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No

Integración en sistema archivístico o red de archivos: Sí

Supresión del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s):

Contexto cultural y geográfico: Las estancias de ganado mayor adjudicadas en 1608 a FRANCISCO GOMEZ DE LA CRUZ vinieron a convertirse tres siglos después en la Hacienda el Chocho, con 23.850 fanegadas que abarcan la jurisdicción de los municipios de Tibacuy, Fusagasuga y Soacha y tocaban con los de San Antonio y el Colegio por linderos no muy precisos, pues en esa época era calculados y no medidos. Con ese nombre, que ya lo traía desde 1.760 se consolido en 1.806 a propósito de la verificación de sus linderos con la de Usatama, ordenada por el Virrey AMAR Y BORBON, lo que no fue posible porque los mojones habían desaparecido.

Su estructura vial una vasta red de caminos que empalmaban con los departamentos, en cuya salida había aduanillas para control de transeúnte y comercio. Por el año 1930 tenia varias plantas electrizasen las casas y edificaciones y en los aserrios. Una central telefónica, instaladas bajo la dirección de Don Francisco Florez, con seis magnetos o conmutadores, conectadas a las líneas nacionales, que permitían la comunicación entre las dependencias de la hacienda y entre esta y sus vencidas de Usatama y Novillero. Y el famoso cable aéreo de Aguabonita. Había tres aduanillas para el Control del Café: Una en los Puentes, otra delante de la casa de la hacienda sobre el camino a Tibacuy, y otra en la Aguadita, en el puente sobre el Barro Blanco.

La hacienda tenía su propia moneda, el “medio real”, para las transacciones con los arrendatarios, con la que se les pagaba el café que cosechaban en sus parcelas y ellos a su vez misma hacienda, que estaba en los Puentes. Tanta era su autonomía que tenía su propio reglamento, especie de “constitución”, que regia no simplemente para los arrendatarios sino también para cuantos dentro de su jurisdicción vivían, cuyos pleitos y disputas, de carácter familiar o de policía, eran resueltos por los Caballeros o su Administrador, para lo cual estaban asesorados de un cuerpo de gendarmería o comisarios, que hacían comparecer a su presencia a los querellantes o infractores del orden social o moral, y vigilaban el cumplimiento de la “sentencia”, o bien, ponían en el cepo como castigo.

La hacienda el Chocho reunía todas las condiciones para provocar en ella la revolución agraria y la forma en la tenencia de la tierra a través de su parcelación; para crear las primeras Ligas Campesinas (especie de sindicatos rurales 9 y las primeras cooperativas cafeteras; para enseñar el comunismo y poner en practica ideas de socialismo agrario; en fin, para toda clase de injertos políticos e ideológicos, al mismo tiempo que para redimir y explotar el campesino por oros medios, en aras de esos mismo movimientos reivindicativos de unos derechos que ahora se comenzaban a reconocerles.

El Chocho al desintegrarse en mas de mil parcelas se convirtió en símbolo de revolución agraria, de modelo de parcelaciones, y en cuna del primer partido agrario, el Unirismo (Unión Nacional Izquierdista Revolucionaria – UNIR, fundada por Jorge Eliécer Gaitán) y consecuencialmente en baluarte electoral de una nueva clase de políticas provinciales o provincialitas, así como también fue un ejemplo de superación que daban sus gentes de trabajo.

La suspensión de la parcelación hubiera sido de graves consecuencias por cuanto alteraba el proceso de reestructuración social por la misma iniciado si Ismael Silva no asume el compromiso de promoviendo la fundación de un pueblo en el mismo corazón del chocho, a inmediaciones de los Puentes y del extinguido pueblo de Usatama en el cruce de los caminos que de allí partían en cuatro direcciones, para concentrar a los arrendatarios en un lugar que fuese su sede y política e hiciesen suyo el principio de soberanía local que consagra el Municipio.

Atribuciones, fuentes legales:

Estructura administrativa del archivo:

Gestión de documentos y política de ingresos:

Edificio:

  • Introducción: ACTXML
    • Uso exclusivo para funciones archivísticas: No
    • Uso compartido con otras funciones administrativas: No
  • Superficie útil del edificio en metros cuadrados: 0
  • Metros cuadrados de depósito: 0
  • Instalaciones para materiales especiales: No
  • Capacidad total de los depósitos (metros lineales)

    • Metros lineales de estanteria (total): 0
    • Metros lineales estantería fija: 0
    • Metros lineales estantería móvil: 0
    • Metros lineales estantería disponibles: 0
    • Metros lineales estantería ocupados: 0
    • Estimación aproximada en porcentaje: 0
  • Año de construcción de edificio:
  • Año de última reforma:

    Destinado a:

    • Todas las funciones de archivo: No
    • Exclusivamente a depósito: No

Total Edificio(s):

  • Superficie útil total: 0.0
  • Superficie dedicada a depósito: 0.0
  • Metros lineales de estantería disponibles: 0.0
  • Metros lineales de estantería ocupados: 0.0

Documentación:

Metros lineales de documentación: 0

Fecha del documento más reciente:

Fecha del documento más antiguo:

Descripción somera de los fondos:

Fondos y otras colecciones custodiadas:  Ver Cuadro de Clasificación

Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:

Área de Servicios

Sala de investigadores

¿Posee el archivo sala de investigadores? Sí

Número de puestos: 1

Número de ordenadores:

Número de lectores microfilm / microforma:

Petición anticipada de documentación: Sí

Observaciones:

Solicitud directa y/o por escrito al personal encargado del archivo

Reserva de documentación: No

Observaciones:

Servicio de ayuda a la investigación: Sí

Observaciones:

Apoyo en la búsqueda de información

Biblioteca Especializada

¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? Sí

Número de monografías: 0

Número de titulaciones periódicas: 0

¿Existe catálogo? No

Espacios Públicos

Servicios de difusión

¿Dispone de Salón de actos? No

Visitas guiadas: No

Aula didáctica: No

Sala de exposiciones: No

Servicios recreativos

Tienda-Librería: No

Restaurante/cafetería/máquina: No

Observaciones:

Alquiler de espacios para uso de terceros: No

Observaciones:

Servicios de reproducción

¿Existe servicio de reproducción documental? No

Servicios de conservación

Taller de encuadernación: No

Control medioambiental: No

Taller de restauración: No

Laboratorio fotográfico / microfilm: No

Equipamiento

Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No

Aparato lector/reproductor de microformas: No

Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No

Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No

Impresora: No

Escáner: No

Nº de Ordenadores de Uso interno:

Funciones informatizadas

¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No

¿Están las funciones informatizadas? No

  • Gestión de usuarios: No
  • Descripción de Fondos: No
  • Porcentaje descrito de forma informatizada:
  • Lenguajes documentales: No
  • Otra Información:

Página Web: Sí

Portal de difusión archivística: Sí

Acceso Inventario: No

Porcentaje Aproximado:

Área de Acceso

Horario:

Mañana: Sí

Tarde: No

Lunes a viernes:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Sábados, domingos y festivos:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Horario apertura al público: L-V: 8-12; 14-18 HORAS

Cerrado al público: Domingos y festivos

Horas de Apertura Semanales en Invierno: 40.0

Horas de Apertura Semanales en Verano: 40.0

Condiciones y requisitos para el uso y acceso:

Restringido: No

Acreditación: No

Accesibilidad:

  • Facilidades para personas con discapacidad: No

Área de Control

Identificador de la descripción: 43997

Identificador de la institución:

  • Identificador del centro responsable de la descripción:
  • Usuario Creación:
    • Login:
    • Nombre Apellidos:
  • Usuario Modificación:
    • Login: teresav
    • Nombre Apellidos: Teresa Vicente Hernández

Reglas y convenciones:

Estado de elaboración: Publicado

Nivel de detalle:

Fechas de creación, revisión o eliminación:

  • Fechas de creación:
  • Fechas de modificación: 2018-07-10

Lengua y escritura:

Lengua(s):  

Escritura(s):   

Fuentes:

  • Fuente empleada: Migración de las bases de datos antiguas del CIDA

Nota: INFORMACIÓN DE BIBLIOTECA AUXILIAR.
3.000 - Libros 4.000 - Publicaciones periodicas 200 - Folletos

Georreferencia: No



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España