Acceso Colaboradores
Identificador: CO. 25875. AM
Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO MUNICIPAL DE VILLETA (COLOMBIA)
Forma(s) paralela(s) del nombre:
Otra(s) forma(s) del nombre: Archivo Municipal de Villeta
Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:
Titularidad: Archivos de titularidad publica
Categoría:
Subcategoría:
Gestión: Administración Local
Ciclo Vital:
Localización y direcciones:
Area geográfica: Iberoamérica
País: Colombia
CC.AA./1ª División: Departamento de Cundinamarca
Provincia/2ª División:
Municipio: VILLETA
Núcleo de Población menor:
Dirección: Palacio Municipal Calle 4, 5-61
Latitud:
Longitud:
Forma de Acceso:
Parking Público:
Teléfono, fax, correo electrónico:
Teléfono:
Fax:
Correo electrónico:
Página Web:
Persona de contacto:
Director:
Informante:
Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:
Fundación del archivo:
Año de apertura al público del archivo:
Existencia de Patronato: No
Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No
Integración en sistema archivístico o red de archivos: No
Supresión del archivo:
Contexto cultural y geográfico: us primitivos pobladores fueron los Chapaimas de la nación Panche descritos por los conquistadores españoles como temibles guerreros, antropófagos cuya vida giraba en torno a la guerra. Por el año de 1548 el gobierno presidido por el doctor Miguel Díaz de Armendáriz decidió la apertura de un camino que partiendo de la desembocadura del Río Negro en el Magdalena, viniese a la capital de Santafé, el camino abandonaba la cuenca del Río Negro en el paraje donde hoy se asienta Villeta, para empezar allí a escalar la cordillera en busca del altiplano de Bogotá, esta circunstancia provocó la fundación de un poblado con el ánimo de proporcionar a viajeros y vecinos un lugar de hospedaje y descanso. La fundación de la Villa de San Miguel ocurrió el 29 de septiembre de 1551, atribuida a Alonso de Olalla y Hernando de Alcocer pero posteriormente fue abandonada. Con su llegada trajeron las semillas de caña, las cuales cultivaron y beneficiaron en trapiches rudimentarios elaborados con madera. Hacia el año 1552 arribaron las comunidades eclesiásticas Franciscana, Agustiniana y Dominicana las cuales tenían como misión catequizar a los indígenas de estas tierras, es así como en este mismo año es construida la primera iglesia católica dando inicio a la doctrina eclesiástica Villetana.
En 1644 se autorizó el traslado de los habitantes de San Miguel de Villeta a sitio de las Guaduas y se llamó San Miguel de las Guaduas, sin embargo, el asentamiento original siempre se mantuvo poblado. En marzo de 1810 se hizo la compra de los solares donde queda la actual población. Por Ordenanza N° 19 del 9 de enero de 1956 le dieron el título de Villa que ratificó la Asamblea Constituyente del Estado de Cundinamarca por Ley 14 de noviembre de 1857.En 1781 el jefe comunero José Antonio Galán congregó un grupo de revolucionarios en una de las casas del costado occidental de la plaza. El censo de 1793 le dio una población de 1920 habitantes. El 9 de agosto de 1819 pasó a marchas forzadas hacia Honda el virrey Juan de Sámano huyendo de la persecución de los patriotas. En 1840 en la hacienda de Cune Don Timoteo Román estableció el primer trapiche hidráulico, bajo la dirección del inglés William Willis, a quien se debe la introducción de este nuevo sistema de industrialización de la caña. En mayo de 1891 se inauguró el puente sobre el río Villeta, en el camino a Guaduas, construido con hierro de ferrería de la Pradera, bajo la dirección del Ingeniero Timoteo Gutiérrez, por gestión de Francisco Groot. En 1886 por Decreto N° 53 fue creado el Círculo Notarial de Villeta, el Gobernador del Distrito Federal la señala como cabecera del octavo Departamento con Capital Villeta. Poco después en 1888, se produjo un incendio que destruyó parte de la población. En junio de 1893 el señor Patricio Wills denunció una mina de cobre en el sitio de "El Pedregal", hacienda "El Porvenir" de propiedad de Francisco Groot.
En Villeta se encontraba el 31 de julio de 1900 Manuel Antonio Sanclemente cuando fue depuesto por el cuartelazo del vicepresidente José Manuel Marroquín. La Ceiba de la plaza de Villeta luce como símbolo de la ciudad, la sembró Doña Juana Sánchez de Moure el 12 de octubre de 1848 y se desplomó el 20 de octubre de 1949. La frondosa arboleda de la plaza fue obra del alcalde Sixto López Lleras que hacia el año 2000 fue remodelada por las autoridades del municipio.
Atribuciones, fuentes legales:
Estructura administrativa del archivo:
Gestión de documentos y política de ingresos:
Edificio:
Capacidad total de los depósitos (metros lineales)
Destinado a:
Total Edificio(s):
Documentación:
Metros lineales de documentación: 0
Fecha del documento más reciente:
Fecha del documento más antiguo:
Descripción somera de los fondos:
Fondos y otras colecciones custodiadas: Ver Cuadro de Clasificación
Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:
Sala de investigadores
¿Posee el archivo sala de investigadores? Sí
Número de puestos: 0
Número de ordenadores:
Número de lectores microfilm / microforma:
Petición anticipada de documentación: Sí
Observaciones:
Solicitud directa y/o escrita al personal encargado del archivo
Reserva de documentación: Sí
Observaciones:
Servicio de ayuda a la investigación: Sí
Observaciones:
Apoyo en la búsqueda de información
Biblioteca Especializada
¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No
Espacios Públicos
Servicios de difusión
¿Dispone de Salón de actos? No
Visitas guiadas: No
Aula didáctica: No
Sala de exposiciones: No
Servicios recreativos
Tienda-Librería: No
Restaurante/cafetería/máquina: No
Observaciones:
Alquiler de espacios para uso de terceros: No
Observaciones:
Servicios de reproducción
¿Existe servicio de reproducción documental? No
Servicios de conservación
Taller de encuadernación: No
Control medioambiental: No
Taller de restauración: No
Laboratorio fotográfico / microfilm: No
Equipamiento
Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No
Aparato lector/reproductor de microformas: No
Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No
Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No
Impresora: Sí
Escáner: Sí
Nº de Ordenadores de Uso interno:
Funciones informatizadas
¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No
¿Están las funciones informatizadas? No
Página Web: Sí
Portal de difusión archivística: Sí
Acceso Inventario: No
Porcentaje Aproximado:
Horario:
Mañana: Sí
Tarde: Sí
Lunes a viernes:
Sábados, domingos y festivos:
Horario apertura al público: L-V: 8-12; 14-18 HORAS
Cerrado al público: Domingos y festivos
Horas de Apertura Semanales en Invierno: 40.0
Horas de Apertura Semanales en Verano: 40.0
Condiciones y requisitos para el uso y acceso:
Restringido: No
Acreditación: No
Accesibilidad:
Identificador de la descripción: 44367
Identificador de la institución:
Reglas y convenciones:
Estado de elaboración: Publicado
Nivel de detalle:
Fechas de creación, revisión o eliminación:
Lengua y escritura:
Lengua(s):
Escritura(s):
Fuentes:
Nota: Materias:
HISTORIA DE AMERICA
----------
Notas antiguas:
COMO EL ARCHIVO SE INCENDIO SOLO HAY INFORMACION DE 1990 Y1991.
Georreferencia: No
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España