Acceso Colaboradores
Identificador: CO. 52356. AM
Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO MUNICIPAL DE IPIALES (COLOMBIA)
Forma(s) paralela(s) del nombre:
Otra(s) forma(s) del nombre: Archivo Histórico de la exprovincia de Obando (Ipiales, Colombia)
Otra(s) forma(s) del nombre: Archivo Histórico Municipal de Ipiales (Colombia)
Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:
Titularidad: Archivos de titularidad publica
Categoría:
Subcategoría:
Gestión: Administración Local
Ciclo Vital:
Localización y direcciones:
Area geográfica: Iberoamérica
País: Colombia
CC.AA./1ª División: Departamento de Nariño
Provincia/2ª División:
Municipio: IPIALES
Núcleo de Población menor:
Dirección: Carrera 6, 8-75 plaza 20 de Julio edificio cam
Latitud:
Longitud:
Forma de Acceso:
Parking Público:
Teléfono, fax, correo electrónico:
Teléfono:
Fax:
Correo electrónico:
Página Web:
Persona de contacto:
Director:
Informante:
Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:
Primero se llamó Municipalidad de Obando con capital en Ipiales y meses más tarde Provincia de Obando. En 1904 se convierte en municipio de Ipiales cuando se crea el Departamento de Nariño.
Fundación del archivo:
Año de apertura al público del archivo:
Existencia de Patronato: No
Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No
Integración en sistema archivístico o red de archivos: No
Supresión del archivo:
Contexto cultural y geográfico: Ipiales se ubica geográficamente en el surocciente de Colombia sobre el altiplano de Túquerres e Ipiales, a 80 km de la capital del Departamento de Nariño. Está comunicada con el interior del país principalmente por la vía Panamericana, la cual también conduce hasta la ciudad ecuatoriana de Tulcán, luego de atravesar el Puente Internacional de Rumichaca; conocido así por el nombre que los antiguos pobladores le daban al puente natural adyacente que se formó como producto de la acción del río Guáitara sobre la roca y que significa puente de piedra en lengua quechua.
El municipio de Ipiales, “históricamente, tiene una ascendencia de la Cultura Pasto, la cual presenta una ubicación geográfica que comprende: desde la antigua población de Tuza (San Gabriel) en el Ecuador; los altiplanos de Túquerres, Ipiales, Tulcán y zonas aledañas a las elevaciones del Cumbal, Chiles y Colimba; la totalidad de los municipios de la ex Provincia de Obando, las poblaciones ubicadas en el curso medio del río “Pastarán” (Guáitara o Carchi) y, por el norte, hasta el municipio de Yacuanquer” . En este sentido, la integralidad cultural del territorio precisaría de denominarlo como el “Gran Territorio Pasto – Karanqui”.
La fundación de Ipiales es un tema que no ha encontrado una prueba documental que la torne demostrable, se han planteado varias versiones, entre ellas se tienen:
- No hubo una fundación española sino un desarrollo natural del asentamiento aborigen.
- “La primitiva población… estuvo en el sitio de Puenes… en 1585 ese núcleo fue traslado al sitio que hoy ocupa la ciudad, por los dominicos Andrés Moreno y Zúñiga y Diego de Bermúdez” mejoramiento estos personajes estaban asesionados por el Capitán y Juez Comisorio de Tierras, Diego de Benavides.
- Los padres Mercedarios, en su misión evangelizadora, trasladaron el poblado en el año 1594, enseñándoles el catecismo a los indios y adoctrinándolos en la fe.
- La fundación la hizo el español Juan de Caro, en el año 1615, debido al encuentro de un documento en donde le informa al Rey: “Dejo levantadas doce casas que forman el pueblo de Ipiales y en ellas a veintitrés moradores a quienes distribuyó tierras para sembrar y una ermita”.
- Autores e investigadores reconocidos presentan sus argumentos; Monseñor Justino Mejía y Mejía dice que “Hasta 1.580 no había visos de fundación española”; por su parte Jorge Luis Piedrahita dice: “La fundación de Ipiales se hizo varias veces, cada una con un nombre distinto y en distinto lugar. Pero siempre antes de 1.540 y por Pedro de Puelles” .
Existen otras versiones, que afirman que el fundador de Ipiales y de Túquerres fue Gonzalo Díaz de Pineda; otros que la atribuyen a Sebastián de Belacázar. La circunstancia de no conocerse con seguridad el fundador de la ciudad, constituye una exhortación a los inquietos y curiosos investigadores, a seguir escudriñando en nuestra historia, para aportar nuevos elementos que permitan conocer, con mayor certeza, el magno acervo cultural del territorio y la identificación de estrategias de vida que contribuyan a su identidad cultural, expresada no solamente en teorías y argumentos sino en prácticas cotidianas de producción, actitud, comportamiento y convivencia.
Atribuciones, fuentes legales:
Estructura administrativa del archivo:
Gestión de documentos y política de ingresos:
Edificio:
Capacidad total de los depósitos (metros lineales)
Destinado a:
Total Edificio(s):
Documentación:
Metros lineales de documentación: 0
Fecha del documento más reciente:
Fecha del documento más antiguo:
Descripción somera de los fondos:
Fondos y otras colecciones custodiadas: Ver Cuadro de Clasificación
Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:
Sala de investigadores
¿Posee el archivo sala de investigadores? Sí
Número de puestos: 0
Número de ordenadores:
Número de lectores microfilm / microforma:
Petición anticipada de documentación: Sí
Observaciones:
Solicitud directa y/o por escrito al personal encargado del archivo
Reserva de documentación: Sí
Observaciones:
Servicio de ayuda a la investigación: Sí
Observaciones:
Apoyo en la búsqueda de información por parte del personal encargado
Biblioteca Especializada
¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No
Espacios Públicos
Servicios de difusión
¿Dispone de Salón de actos? No
Visitas guiadas: No
Aula didáctica: No
Sala de exposiciones: No
Servicios recreativos
Tienda-Librería: No
Restaurante/cafetería/máquina: No
Observaciones:
Alquiler de espacios para uso de terceros: No
Observaciones:
Servicios de reproducción
¿Existe servicio de reproducción documental? Sí
Servicios de conservación
Taller de encuadernación: No
Control medioambiental: No
Taller de restauración: No
Laboratorio fotográfico / microfilm: No
Equipamiento
Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No
Aparato lector/reproductor de microformas: No
Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No
Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No
Impresora: Sí
Escáner: Sí
Nº de Ordenadores de Uso interno:
Funciones informatizadas
¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No
¿Están las funciones informatizadas? No
Página Web: Sí
Portal de difusión archivística: Sí
Acceso Inventario: No
Porcentaje Aproximado:
Horario:
Mañana: Sí
Tarde: Sí
Lunes a viernes:
Sábados, domingos y festivos:
Horario apertura al público: L-V: 8-12; 14-18 HORAS
Cerrado al público: Domingos y festivos
Horas de Apertura Semanales en Invierno: 40.0
Horas de Apertura Semanales en Verano: 40.0
Condiciones y requisitos para el uso y acceso:
Restringido: No
Acreditación: No
Accesibilidad:
Identificador de la descripción: 44855
Identificador de la institución:
Reglas y convenciones:
Estado de elaboración: Publicado
Nivel de detalle:
Fechas de creación, revisión o eliminación:
Lengua y escritura:
Lengua(s):
Escritura(s):
Fuentes:
Nota: Materias:
ECONOMIA, COMERCIO Y HACIENDA
DERECHO Y ADMINISTRACION
HISTORIA DE AMERICA
----------
Archivos convencionales m.l. .......: 20
Sellos .............................: 20
Georreferencia: No
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España