Imagen de cabecera

Detalle Archivo


ARCHIVO MUNICIPAL DE MOGOTES (COLOMBIA)

EAG

Área de Identificación

Identificador: CO. 68464. AM

Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO MUNICIPAL DE MOGOTES (COLOMBIA)

Forma(s) paralela(s) del nombre:

Otra(s) forma(s) del nombre: Archivo Municipal de Mogotes

Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:

Titularidad: Archivos de titularidad publica

Categoría:

  • Archivos Municipales

Subcategoría:

Gestión: Administración Local

Ciclo Vital:

  • Archivo Central

Área de Contacto

Localización y direcciones:

Area geográfica: Iberoamérica

País: Colombia

CC.AA./1ª División: Departamento de Santander

Provincia/2ª División:

Municipio: MOGOTES

Núcleo de Población menor:

Dirección: Calle 5 No. 7 -29  

Latitud:

Longitud:

Forma de Acceso:

Parking Público:

Teléfono, fax, correo electrónico:

Teléfono:

  • (7)7279240

Fax:

  • (57+7) 7 27 9198

Correo electrónico:

Página Web:

Persona de contacto:

Director:

  • Apellidos: Rodríguez Avellaneda
  • Nombre: Doryam Jovanni
  • Cargo: Alcalde
  • Fecha de Nombramiento: 2016-01-01

Informante:

  • Apellidos:
  • Nombre: SGAE
  • Cargo:
  • Fecha de Cumplimentación: 2003-02-28

Área de Descripción

Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:

RESEÑA HISTÓRICA
La zona que hoy forma el municipio de Mogotes fue habitada por los indios guanes, primeros moradores de la región, quienes reconocían al Cacique Guanentá o señor de Guane, como jefe máximo.
Para los Guanes Mogotes quería decir MON – GUA – TEMON: quería decir BAÑO GUA: SIERRA, MONTE O COLINA TE: BOQUERON. Así toda la palabra significaba “Baño en el Boquerón de la sierra”, o “Baño en el riachuelo que nace en el boquerón de la sierra”. Todo parece indicar que la población indígena que existía en el sitio que fue llamado Mogotes no era numerosa, pues para el año de 1602 ya había sido reducida al pueblo de indios que se congregó en Onzaga.
Mogotes, tierra con asentamiento indígena antes de 1602, adoptó su nombre luego de reducirse este pequeño poblado para ser tomado posteriormente por el feligresado blanco y mestizo que se pobló en el valle de Mogotes autorizado en 1623 por el Arzobispo Hernando Arias de Ugarte. A finales del siglo XVII fueron registradas cerca de ciento cincuenta familias campesinas dedicadas a las labores agrícolas, con extracción de mieles de caña y levemente ganaderas, quienes a su vez construyeron en el valle la capilla con palos y paja, con altar, campanas y algunos ornamentos sagrados.
En 1702 estos feligreses hincaron un proceso para la desagregación de los doctrineros de Onzaga esperando la erección de Parroquia independiente bajo la advocación de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá y Santa Bárbara de Mogotes, petición que fue llevada a la curia arquidiocesana de Santafé; luego de tanta insistencia y oposición del doctrinero de Onzaga el 24 de Enero de 1722, el arzobispado de Santafé dicto el auto que declaraba erigida la parroquia anteriormente mencionada, tal cual como se solicitó, declarando la segregación total y delimitándola por los 4 puntos cardinales en su más vasta extensión.
El hecho de haber tenido la viceparroquia de Mogotes su alcalde propio, desde 1703, nos permite creer que ciertamente la entidad civil de Mogotes, con su organización propia, fue anterior a la erección de la parroquia como comunidad eclesiástica definitiva.
Por esto como fecha de la fundación civil de Mogotes se puede señalar el 26 de junio de 1703.
Ciertamente puede llamarse principal fundador de Mogotes al capitán don CRISTOBAL GUALDRON DE LA PEÑA, quien fue muy probablemente el primer alcalde en 1703 de la viceparroquia de Mogotes, quien dono el terreno para la fundación de la parroquia, el también encabeza la primer petición de sacerdote que administrara a los vecinos de ese lugar, obsequio la primera imagen o cuadro de nuestra señora de chiquinquira que se venero en la primitiva capilla y fue el primer mayordomo, en 1703, de la cofradía del rosario
Al organizarse la República, Mogotes se convirtió en un distrito parroquial de San Gil, con la creación del estado de Santander, pasó a integrar el departamento de Guanentá, luego, al constituirse el régimen Municipal del departamento de Santander en 1887, Mogotes se convirtió de inmediato en Municipio.

Fundación del archivo:

  • Fecha: 1954-01-01
  • Norma(s):

Año de apertura al público del archivo:

Existencia de Patronato: No

Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No

Integración en sistema archivístico o red de archivos: No

Supresión del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s):

Contexto cultural y geográfico: La zona que hoy forma el municipio de Mogotes fue habitada por los indios guanes, primeros moradores de la región, quienes reconocían al Cacique Guanentá o señor de Guane, como jefe máximo.

Para los Guanes Mogotes quería decir MON – GUA – TEMON: quería decir BAÑO GUA: SIERRA, MONTE O COLINA TE: BOQUERON. Así toda la palabra significaba “Baño en el Boquerón de la sierra”, o “Baño en el riachuelo que nace en el boquerón de la sierra”. Todo parece indicar que la población indígena que existía en el sitio que fue llamado Mogotes no era numerosa, pues para el año de 1602 ya había sido reducida al pueblo de indios que se congregó en Onzaga.

Mogotes, tierra con asentamiento indígena antes de 1602, adoptó su nombre luego de reducirse este pequeño poblado para ser tomado posteriormente por el feligresado blanco y mestizo que se pobló en el valle de Mogotes autorizado en 1623 por el Arzobispo Hernando Arias de Ugarte. A finales del siglo XVII fueron registradas cerca de ciento cincuenta familias campesinas dedicadas a las labores agrícolas, con extracción de mieles de caña y levemente ganaderas, quienes a su vez construyeron en el valle la capilla con palos y paja, con altar, campanas y algunos ornamentos sagrados.
En 1702 estos feligreses hincaron un proceso para la desagregación de los doctrineros de Onzaga esperando la erección de Parroquia independiente bajo la advocación de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá y Santa Bárbara de Mogotes, petición que fue llevada a la curia arquidiocesana de Santafé; luego de tanta insistencia y oposición del doctrinero de Onzaga el 24 de Enero de 1722, el arzobispado de Santafé dicto el auto que declaraba erigida la parroquia anteriormente mencionada, tal cual como se solicitó, declarando la segregación total y delimitándola por los 4 puntos cardinales en su más vasta extensión.
El hecho de haber tenido la viceparroquia de Mogotes su alcalde propio, desde 1703, nos permite creer que ciertamente la entidad civil de Mogotes, con su organización propia, fue anterior a la erección de la parroquia como comunidad eclesiástica definitiva.
Por esto como fecha de la fundación civil de Mogotes se puede señalar el 26 de junio de 1703.
Ciertamente puede llamarse principal fundador de Mogotes al capitán don CRISTOBAL GUALDRON DE LA PEÑA, quien fue muy probablemente el primer alcalde en 1703 de la viceparroquia de Mogotes, quien dono el terreno para la fundación de la parroquia, el también encabeza la primer petición de sacerdote que administrara a los vecinos de ese lugar, obsequio la primera imagen o cuadro de nuestra señora de chiquinquira que se venero en la primitiva capilla y fue el primer mayordomo, en 1703, de la cofradía del rosario
Al organizarse la República, Mogotes se convirtió en un distrito parroquial de San Gil, con la creación del estado de Santander, pasó a integrar el departamento de Guanentá, luego, al constituirse el régimen Municipal del departamento de Santander en 1887, Mogotes se convirtió de inmediato en Municipio.

Atribuciones, fuentes legales:

Estructura administrativa del archivo:

Gestión de documentos y política de ingresos:

Edificio:

  • Introducción: ACTXML
    • Uso exclusivo para funciones archivísticas: No
    • Uso compartido con otras funciones administrativas: No
  • Superficie útil del edificio en metros cuadrados: 0
  • Metros cuadrados de depósito: 0
  • Instalaciones para materiales especiales: No
  • Capacidad total de los depósitos (metros lineales)

    • Metros lineales de estanteria (total): 0
    • Metros lineales estantería fija: 0
    • Metros lineales estantería móvil: 0
    • Metros lineales estantería disponibles: 0
    • Metros lineales estantería ocupados: 0
    • Estimación aproximada en porcentaje: 0
  • Año de construcción de edificio:
  • Año de última reforma:

    Destinado a:

    • Todas las funciones de archivo: No
    • Exclusivamente a depósito: No

Total Edificio(s):

  • Superficie útil total: 0.0
  • Superficie dedicada a depósito: 0.0
  • Metros lineales de estantería disponibles: 0.0
  • Metros lineales de estantería ocupados: 0.0

Documentación:

Metros lineales de documentación: 0

Fecha del documento más reciente:

Fecha del documento más antiguo:

Descripción somera de los fondos:

Fondos y otras colecciones custodiadas:  Ver Cuadro de Clasificación

Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:

Área de Servicios

Sala de investigadores

¿Posee el archivo sala de investigadores? Sí

Número de puestos: 1

Número de ordenadores:

Número de lectores microfilm / microforma:

Petición anticipada de documentación: Sí

Observaciones:

esta custodiado por la funcionaria que tiene las funcion de responsable del archivo de la alcaldia municipal de campohermoso, su consulta la puede realizar cualquier ciudadano, bajo supervision de la funcionaria encargada y cumpliendo con los parametros establecidos.

Reserva de documentación: Sí

Observaciones:

Servicio de ayuda a la investigación: Sí

Observaciones:

Apoyo en la búsqueda de información por parte del personal encargado

Biblioteca Especializada

¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No

Espacios Públicos

Servicios de difusión

¿Dispone de Salón de actos? No

Visitas guiadas: No

Aula didáctica: No

Sala de exposiciones: No

Servicios recreativos

Tienda-Librería: No

Restaurante/cafetería/máquina: No

Observaciones:

Alquiler de espacios para uso de terceros: No

Observaciones:

Servicios de reproducción

¿Existe servicio de reproducción documental? Sí

  • Servicio de fotocopias: Sí
  • Servicio de microfilms: No
  • Servicio de fotografías: No
  • Servicio de reproducciones digitales: No

Servicios de conservación

Taller de encuadernación: No

Control medioambiental: No

Taller de restauración: No

Laboratorio fotográfico / microfilm: No

Equipamiento

Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No

Aparato lector/reproductor de microformas: No

Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No

Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No

Impresora: Sí

Escáner: Sí

Nº de Ordenadores de Uso interno:

Funciones informatizadas

¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No

¿Están las funciones informatizadas? No

  • Gestión de usuarios: No
  • Descripción de Fondos: No
  • Porcentaje descrito de forma informatizada:
  • Lenguajes documentales: No
  • Otra Información:

Página Web: Sí

Portal de difusión archivística: Sí

Acceso Inventario: No

Porcentaje Aproximado:

Área de Acceso

Horario:

Mañana: Sí

Tarde: Sí

Lunes a viernes:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: Sí
  • Mañana y tarde continuado: No

Sábados, domingos y festivos:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Horario apertura al público: L-V: 8-12; 14-18 HORAS

Cerrado al público: Domingos y festivos

Horas de Apertura Semanales en Invierno: 40.0

Horas de Apertura Semanales en Verano: 40.0

Condiciones y requisitos para el uso y acceso:

Restringido: No

Acreditación: No

Accesibilidad:

  • Facilidades para personas con discapacidad: Sí

Área de Control

Identificador de la descripción: 44895

Identificador de la institución:

  • Identificador del centro responsable de la descripción:
  • Usuario Creación:
    • Login:
    • Nombre Apellidos:
  • Usuario Modificación:
    • Login: teresav
    • Nombre Apellidos: Teresa Vicente Hernández

Reglas y convenciones:

Estado de elaboración: Publicado

Nivel de detalle:

Fechas de creación, revisión o eliminación:

  • Fechas de creación:
  • Fechas de modificación: 2018-07-10

Lengua y escritura:

Lengua(s):  

Escritura(s):   

Fuentes:

  • Fuente empleada: Migración de las bases de datos antiguas del CIDA

Nota: Materias:
ECONOMIA, COMERCIO Y HACIENDA
DERECHO Y ADMINISTRACION
HISTORIA DE AMERICA

Georreferencia: No



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España