Imagen de cabecera

Detalle Archivo


ARCHIVO CENTRAL DEL MINISTERIO DE SALUD (COSTA RICA)

EAG

Área de Identificación

Identificador: CR. 101. ACMS

Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO CENTRAL DEL MINISTERIO DE SALUD (COSTA RICA)

Forma(s) paralela(s) del nombre:

Otra(s) forma(s) del nombre: Ministerio Central (Costa Rica)

Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:

Titularidad: Archivos de titularidad publica

Categoría:

  • Otras categorías de Archivos

Subcategoría:

  • Archivos de Administraciones Públicas

Gestión: Administración Central

Ciclo Vital:

  • Archivo Central

Área de Contacto

Localización y direcciones:

Area geográfica: Iberoamérica

País: Costa Rica

CC.AA./1ª División: Provincia de San José

Provincia/2ª División:

Municipio: CANTON SAN JOSE

Núcleo de Población menor:

Dirección: , calle 16, Avenida 6ª y 8ª código p. 10123-1000, San José 10123

Latitud:

Longitud:

Forma de Acceso:

Parking Público:

Teléfono, fax, correo electrónico:

Teléfono:

  • 2233-71-41

Fax:

Correo electrónico:

Página Web:

Persona de contacto:

Director:

  • Apellidos: Cascante Alfaro
  • Nombre: Alexander
  • Cargo: Oficial Mayor y Director Administrativo
  • Fecha de Nombramiento: 2016-01-04

Informante:

  • Apellidos: Picado Rivera
  • Nombre: Hernán
  • Cargo: Coordinador
  • Fecha de Cumplimentación: 2016-10-12

Área de Descripción

Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:

En 1967 la Dirección General del Archivo Nacional, manifiesta interés sobre la situación de los archivos institucionales, mediante la solicitud de un informe a los jerarcas del Ministerio de Salud.
Sin embargo, hasta 1984 se plantea formalmente, por medio de un informe de asesoría de la DGAN “crear el Archivo Central”, de este proyecto se concreta la compra de un equipo de Microfilm, pero en cuanto a la custodia de los documentos no se podía por problemas de espacio. Lo que se hizo en ese momento, fue preparar la documentación de todas las oficinas para trasladarla a un local ubicado en el Preventorio de Coronado, para iniciar la clasificación, ordenación y depuración de esos documentos, eliminándose documentos de los departamentos de Contabilidad de la Oficina de Cooperación Internacional de la Salud (OCIS), Consejo Técnico de Asistencia, Procesamiento de Datos y Estadística.
Para 1988 a través del informe de asesoría presentado por la Sra. Sara Alfaro Espinoza, funcionaria del Archivo Nacional, indicaba que el local utilizado para ejecutar los procesos técnicos archivísticos a los documentos, era amplio pero retirado de las oficinas centrales y un poco húmedo, además contaba con unos cuantos metros de estanterías mientras la documentación se encontraba en el suelo.
Mediante un informe de la Auditoria del Ministerio de Salud emitido en 1995, se apela ante la Oficialía Mayor para crear en la institución el Archivo Central, a fin de dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 41 de la Ley 7202 del Sistema Nacional de Archivos.
Pero en el año 2000, se crea el Centro de Documentación que agrupo las funciones de Biblioteca y Archivo Central, por lo cual el Departamento de Servicios Archivísticos Externos de la Dirección General del Archivo Nacional, mediante Informe de Inspección No 43 – 2000, recalca las diferencias entre los archivos y los centros de documentación, destacando que se incurrió en un error terminológico a la hora de plantear el proyecto. Aun así, el Archivo Central, jerárquicamente continuó siendo un subproceso del Centro de Documentación, por la ausencia de un profesional en archivística.
Con la reestructuración institucional ejecutada en el año 2001, nace el Proceso de Servicio al Cliente, el cual dependía de la Unidad de Recursos Materiales y Servicios, al cual perteneció el Archivo Central como un subproceso.
A partir del año 2002, inician las labores de remodelación del área actualmente utilizada por el Archivo Central, habilitándole los depósitos, oficinas y sala de consulta, pues anteriormente ese espacio físico albergo a la Unidad de Gestión Integral de la Información, al ACOSAP y al Área de Rayos X. Al contar con un espacio propio el crecimiento y fortalecimiento del archivo ha sido continuo, destacándose el nombramiento en tres ocasiones de un profesional en Archivística que vele por la implementación del manual de Procedimientos Archivísticos para los Archivos de Gestión del Ministerio de Salud, la confección y seguimiento de las Tablas de Plazos de Conservación Documental, la capacitación de funcionarios tanto en el Nivel Central como en el Regional, a fin de unificar el tratamiento archivístico que reciban los fondos documentales desde su faceta de gestión hasta la transferencia al Archivo Central. Asimismo asegurar el cumplimiento de la Ley 7202 del Sistema Nacional de Archivos y su Reglamento, así como también de la legislación conexa que garantice la correcta conservación de la memoria tanto institucional como la nacional.

Fundación del archivo:

  • Fecha: 2001-10-01
  • Norma(s):

Año de apertura al público del archivo:

Existencia de Patronato: No

Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No

Integración en sistema archivístico o red de archivos: No

Supresión del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s):

Contexto cultural y geográfico: Los servicios de salud, tuvieron origen en el año 1863 con el establecimiento de la Primera Junta de Caridad, con el encargo de abrir un Centro Hospitalario para los enfermos. Como fuente de financiación el Gobierno creó la Lotería Nacional y con el concurso de la Iglesia Católica. Así nació el hospitañ "San Juan de Dios".El Ministerio de Salud de Costa Rica, se inició, en 1907,con la inclusión, en el presupuesto nacional,de una partida para financiar una Campaña Contra la Anquilostomiasis, con el apoyo de la Comisión Sanitaria Internacional del Instituto Rockefeller. Sobre esta base se creó, en 1915, en la Secretaría de Policía, el Departamento de Anquilostomiasis.
Entre 1914 y 1920, fueron surgiendo otras dependencias precursoras del Ministerio, tales como: un Departamento Sanitario Escolar, para proteger la salud de los niños.Para centralizar estas nuevas estructuras, se creó por Decreto Ejecutivo, en julio de 1922, la Secretaría de la Higiene y de Salud Pública.En marzo de 1923, se promulgó la Ley No 72 "Sobre Protección de la Salud Pública", que puede ser considerada como la primera Ley General de Salud del país. En ella se estableció que la dirección de los servicios de salud nacionales estaría a cargo del Estado, y que la responsabilidad de su atención en el nivel local correspondería a los Gobiernos Municipales. En marzo de 1927, se sujetó a la autoridad de la Subsecretaría de Higiene y Salud Pública el funcionamiento de los centros hospitalarios y de las instituciones protectoras de la infancia.
Estos organismos, que se habían desarrollado durante la segunda mitad del siglo anterior y el inicio del actual, dependían de directores nombrados por Hermandades y Patronatos, integrados por vecinos distinguidos de su localidad. Hasta entonces, habían funcionado bajo el control de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Después nace como "Secretaría de Estado, el Despacho de Salubridad Pública y Protección Social", por Decreto Ejecutivo No 24 del 4 de julio de 1927. Además de las funciones encargadas a aquella Subsecretaría, se le asignaron las correspondientes al ramo de la beneficencia pública, y las que ejercía la Secretaría de Gobernación y Policía en relación con la higiene local.
En el año de 1941 se crea la Caja Costarricense de Seguro Social,inició la construcción de sus propios centro para atender en forma directa a sus derechohabientes con el viejo Hospital Central y el William Allen, en Turrialba. Al extender sus servicios al área rural, los asegurados fueron atendidos en los Hospitales dependientes del Ministerio de Salud, mediante un sistema de compra de servicios.En noviembre de 1949, por un nuevo Código Sanitario, promulgado mediante Decreto No. 809 de la Junta Fundadora de la Segunda República. Este transformó en Ministerio a la Secretaría de Salud Pública y Protección Social, y reestructuró sus dependencias, agrupándolas en departamentos técnicos y en organismos especializados, denominados "Luchas", destinados a combatir las enfermedades venéreas, la lepra, la tuberculosis y el cáncer. Lo que fue, inicialmente, una quinta Lucha, pasó a convertirse en el Servicio Nacional de Erradicación de la Malaria,(OCIS).
En 1973 se promulga la Ley No. 5349 denominada “Ley de Traspaso de Hospitales a la Caja Costarricense de Seguro Social”.Para efectos de la universalización del Seguro de Enfermedad y Maternidad, cuya administración estaría confiada a la Caja.También traspasaron a la Caja las instituciones que de ellos dependían. En la misma Ley se le otorga participación en la elaboración y ejecución de los planes nacionales de salud, conjuntamente con el Ministerio de Salubridad Pública y a su vez se enfatiza que la atención de las acciones de salud en materia de medicina preventiva, no reservadas a la Caja, serán de responsabilidad exclusiva del Ministerio de Salubridad.
En ese mismo año, se promulga la Ley No. 5412 mediante la cual el Ministerio de Salubridad se convierte en Ministerio de Salud.

Atribuciones, fuentes legales:

Estructura administrativa del archivo:

  • Actualmente el Archivo Central depende jerárquicamente de la División Administrativa. Sin embargo el organigrama institucional avalado por el Ministerio de Planificación, corresponde al año 2014 y aun no aparece el Archivo Central, por esta razón la estructura organizativa se encuentra en proceso de actualización.

Gestión de documentos y política de ingresos: Los ingresos de documentos solo se permiten cuando el Despacho, Dirección o Unidad Administrativa, cuente con las Tablas de Plazos aprobadas, tanto por el Comité Institucional de Selección y Eliminación de Documentos y la Comisión Nacional de Selección y Eliminación Documental. Pues en las Tablas quedara reflejado los tipos documentales que aun mantienen valor para el Ministerio de Salud.

Edificio:

  • Introducción: En 1938 se le encargó al Arq. José Francisco Salazar el diseño de tres edificaciones a construirse en las inmediaciones del Hospital San Juan de Dios (circuito hospitalario), para ser utilizadas por el Ministerio de Salud Pública, como oficinas y para los programas de la lucha antituberculosa y antivenérea. Los tres inmuebles con una clara influencia del estilo Art Decó se levantaron entre las administraciones de León Cortés Castro (1936-1940) y Rafael Ángel Calderón Guardia (1940-1944). Asimismo, fue el arquitecto idóneo para llevar adelante la remodelación, ampliación y creación de nuevos centros hospitalarios, hospicios y preventorios, así como unidades sanitarias locales en todo el país. Por ello, fue nombrado Jefe de Sanidad de San José y en 1940, Jefe del Departamento de Arquitectura de la Secretaría de Salubridad Pública, cargo que desempeño nuevamente de 1946 a 1948. Sobre los edificios principales donde se ubica el Ministerio de Salud, cabe destacar fueron construidos en concreto armado y ladrillo entre 1939 a 1940. Se vinculan entre sí por medio de puentes y poseen una explanada central. El edificio central cuenta con cinco pisos (originalmente 4) y los laterales con tres. Visual y arquitectónicamente los edificios laterales enmarcan al edificio central. Fueron declarados patrimonio histórico arquitectónico el 26 de Enero del 2000.
    • Uso exclusivo para funciones archivísticas: No
    • Uso compartido con otras funciones administrativas: No
  • Superficie útil del edificio en metros cuadrados: 0
  • Metros cuadrados de depósito: 185.96
  • Instalaciones para materiales especiales: No
  • Capacidad total de los depósitos (metros lineales)

    • Metros lineales de estanteria (total): 605.45
    • Metros lineales estantería fija: 0
    • Metros lineales estantería móvil: 0
    • Metros lineales estantería disponibles: 0
    • Metros lineales estantería ocupados: 0
    • Estimación aproximada en porcentaje: 0
  • Año de construcción de edificio:
  • Año de última reforma:

    Destinado a:

    • Todas las funciones de archivo: No
    • Exclusivamente a depósito: No

Total Edificio(s):

  • Superficie útil total: 0.0
  • Superficie dedicada a depósito: 185.96
  • Metros lineales de estantería disponibles: 0.0
  • Metros lineales de estantería ocupados: 0.0

Documentación:

Metros lineales de documentación: 997.61

Fecha del documento más reciente:

Fecha del documento más antiguo:

Descripción somera de los fondos:

Fondos y otras colecciones custodiadas:  Ver Cuadro de Clasificación

Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:

Área de Servicios

Sala de investigadores

¿Posee el archivo sala de investigadores? No

Petición anticipada de documentación: No

Observaciones:

Reserva de documentación: No

Observaciones:

Servicio de ayuda a la investigación: No

Observaciones:

Biblioteca Especializada

¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No

Espacios Públicos

Servicios de difusión

¿Dispone de Salón de actos? No

Visitas guiadas: No

Aula didáctica: No

Sala de exposiciones: No

Servicios recreativos

Tienda-Librería: No

Restaurante/cafetería/máquina: No

Observaciones:

Alquiler de espacios para uso de terceros: No

Observaciones:

Servicios de reproducción

¿Existe servicio de reproducción documental? No

Servicios de conservación

Taller de encuadernación: No

Control medioambiental: No

Taller de restauración: No

Laboratorio fotográfico / microfilm: No

Equipamiento

Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No

Aparato lector/reproductor de microformas: No

Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No

Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No

Impresora: No

Escáner: No

Nº de Ordenadores de Uso interno:

Funciones informatizadas

¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No

¿Están las funciones informatizadas? No

  • Gestión de usuarios: No
  • Descripción de Fondos: No
  • Porcentaje descrito de forma informatizada:
  • Lenguajes documentales: No
  • Otra Información:

Página Web: No

Portal de difusión archivística: No

Acceso Inventario: No

Porcentaje Aproximado:

Área de Acceso

Horario:

Mañana: No

Tarde: No

Lunes a viernes:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Sábados, domingos y festivos:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Horario apertura al público: 8:00 a 4:00 p.m.

Cerrado al público:

Horas de Apertura Semanales en Invierno: 0.0

Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0

Condiciones y requisitos para el uso y acceso:

Restringido: No

Acreditación: No

Accesibilidad:

  • Facilidades para personas con discapacidad: No

Área de Control

Identificador de la descripción: 46189

Identificador de la institución:

  • Identificador del centro responsable de la descripción:
  • Usuario Creación:
    • Login:
    • Nombre Apellidos:
  • Usuario Modificación:
    • Login:
    • Nombre Apellidos:

Reglas y convenciones:

Estado de elaboración: Publicado

Nivel de detalle:

Fechas de creación, revisión o eliminación:

  • Fechas de creación:
  • Fechas de modificación:

Lengua y escritura:

Lengua(s):  

Escritura(s):   

Fuentes:

  • Fuente empleada: Migración de las bases de datos antiguas del CIDA

Nota: Materias:
ECONOMIA, COMERCIO Y HACIENDA
MEDICINA, SANIDAD Y VETERINARIA
DERECHO Y ADMINISTRACION
RELACIONES LABORALES, MOVIMIENTO OBRERO Y SINDICAL
HISTORIA DE AMERICA
----------
Documentos cartograficos ...........: 20.000
*
Microcopias ........................: 5.214
a) Rollos de microfilm ............: 1.215
b) Microfichas ....................: 3.999
----------
Notas antiguas:
ESTA INSTITUCION CARECE DE ARCHIVO CENTRAL. GENERALMENTE,LA
DOCUMENTACION SE CONSERVA DURANTE 2 AÑOS, AUNQUE VARIADE ACUERDO A
LAS NECESIDADES DE LAS OFICINAS.LA DOCUMENTACION QUE NO SE UTILIZA EN
ESTOS ARCHIVOS DEGESTION SE ENVIA A DIFERENTES ALMACENES, UNO UBICADO
ENCORONADO Y OTROS DOS EN EL EDIFICIO CENTRAL.VEASE ADEMAS EL ARCHIVO
NACIONAL DE COSTA RICA.

Georreferencia: No



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España