Imagen de cabecera

Detalle Archivo


ARCHIVO DEL CENTRO COSTARRICENSE DE PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA (COSTA RICA)

EAG

Área de Identificación

Identificador: CR. 101. ACCPC

Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO DEL CENTRO COSTARRICENSE DE PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA (COSTA RICA)

Forma(s) paralela(s) del nombre:

Otra(s) forma(s) del nombre: Archivo del Centro Costarricense de Producción Cinematográfica

Otra(s) forma(s) del nombre: Archivo del Centro de Cine (Costa Rica)

Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:

Titularidad: Archivos de titularidad publica

Categoría:

  • Archivos de Instituciones Científicas, Culturales y de Investigación

Subcategoría:

Gestión: Administración Central

Ciclo Vital:

  • Archivo Histórico
  • Archivo Central

Área de Contacto

Localización y direcciones:

Area geográfica: Iberoamérica

País: Costa Rica

CC.AA./1ª División: Provincia de San José

Provincia/2ª División:

Municipio: CANTON SAN JOSE

Núcleo de Población menor:

Dirección: Av.9 Calle 11. 5018-1000 San José, detrás del Instituto Nacional de Seguros (Barrio Amón) 

Latitud:

Longitud:

Forma de Acceso:

Parking Público:

Teléfono, fax, correo electrónico:

Teléfono:

  • (506) 25425200

Fax:

  • (506) 2221-4897

Correo electrónico:

Página Web:

Persona de contacto:

Director:

  • Apellidos: Rodríguez Araya
  • Nombre: Fernando
  • Cargo: Director General
  • Fecha de Nombramiento: 2015-06-15

Informante:

  • Apellidos: Miranda Bogantes
  • Nombre: William
  • Cargo: Artista Creativo de Servicio Civil
  • Fecha de Cumplimentación: 2016-08-29

Área de Descripción

Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:

“Dar voz a quien no la tiene" fue el lema con el que inició en 1973 la producción del Departamento de Cine, del recién inaugurado Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes (1971). De esa época se conservan 75 documentales realizados en 16 mm que fueron producidos durante los primeros años del Departamento de Cine, que en 1977 pasó a convertirse en el Centro Costarricense de Producción Cinematográfica (CCPC).
La temática de las películas realizadas es variada y cubre, fundamentalmente, las necesidades de tres sectores político-sociales: la salud pública y el bienestar social, la agricultura y la cultura en general. Sin embargo, más de la tercera parte de los trabajos se preocuparon por el primer rubro, como muestran títulos como Desnutrición (1974), de Carlos Freer, Leche materna (1975), de Ingo Niehaus, Los presos (1975) de Víctor Ramírez, Las cuarentas (1975) (que trata el tema de la prostitución), de Víctor Vega y La cultura del guaro (1975), de Carlos Freer. Agonía de la montaña (1974), de Ingo Niehaus, fue el primer filme realizado por el CCPC. Documental de gran importancia si tomamos en cuenta su discurso ecologista, adelantado un cuarto de siglo a este movimiento. El documental denuncia la destrucción de nuestras riquezas naturales y fue difundido por todos los canales de televisión.
En 1988, Carlos Matías Sáenz director del Centro de Cine encomienda la labor de identificación de materiales al señor Francisco “Chico” Montero. Se logran identificar materiales de gran relevancia histórica: Desarrollo bananero (1934), Noticiarios de Walter Bolandi (1934-35), Operación Moreno Cañas (1936), Desfile de Garantías Sociales (1943), entre otros. Para el año de 1994 se logran restaurar los primeros largometrajes argumentales El retorno (Silente/1930), noticiarios de Walter Bolandi (1934) y la operación del doctor Moreno Cañas.
Desde 1992, se conservan los materiales de las muestras anuales de cine nacional y desde el 2012 las del Festival Internacional de Cine.

Fundación del archivo:

  • Fecha: 1973-02-01
  • Norma(s): Ley No. 6158 del 25 de noviembre de 1977

Año de apertura al público del archivo:

Existencia de Patronato: No

Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No

Integración en sistema archivístico o red de archivos: No

Supresión del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s):

Contexto cultural y geográfico: El archivo de la imagen inicia su labor en el año de 1988 cuando Carlos Matías Sáenz director del Centro de Cine encomienda la labor de identificación de materiales al señor Francisco “Chico” Montero. Se dan los primeros pasos para la puesta en marcha del Archivo. Se logran identificar materiales de gran
relevancia histórica: Desarrollo bananero (1934), Noticiarios de Walter Bolandi (1934-35), Operación Moreno Cañas (1936), Desfile de Garantías Sociales (1943), entre otros. Para el año de 1994 se logran restaurar los primeros largometrajes argumentales El retorno (Silente/1930), noticiarios de Walter Bolandi (1934) y la operación del doctor Moreno Cañas.

Atribuciones, fuentes legales:

Estructura administrativa del archivo:

  • 1. Consejo Nacional de Cinematografía
    2. Director General
    3. Archivo de Imagen

Gestión de documentos y política de ingresos:

Edificio:

  • Introducción:
    • Uso exclusivo para funciones archivísticas: No
    • Uso compartido con otras funciones administrativas: No
  • Superficie útil del edificio en metros cuadrados: 900
  • Metros cuadrados de depósito: 65
  • Instalaciones para materiales especiales: No
  • Capacidad total de los depósitos (metros lineales)

    • Metros lineales de estanteria (total): 125
    • Metros lineales estantería fija: 0
    • Metros lineales estantería móvil: 0
    • Metros lineales estantería disponibles: 25
    • Metros lineales estantería ocupados: 100
    • Estimación aproximada en porcentaje: 0
  • Año de construcción de edificio: 1908
  • Año de última reforma:

    Destinado a:

    • Todas las funciones de archivo: No
    • Exclusivamente a depósito: No

Total Edificio(s):

  • Superficie útil total: 900.0
  • Superficie dedicada a depósito: 65.0
  • Metros lineales de estantería disponibles: 25.0
  • Metros lineales de estantería ocupados: 100.0

Documentación:

Metros lineales de documentación: 100

Fecha del documento más reciente: 2015-12-31

Fecha del documento más antiguo: 1914-01-01

Descripción somera de los fondos:

Contiene: 4 bóvedas (3 material fílmico de audio y video y 1 exclusivamente para video). Materiales 1914 hasta la fecha.

Fondos y otras colecciones custodiadas:  Ver Cuadro de Clasificación

Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:

Área de Servicios

Sala de investigadores

¿Posee el archivo sala de investigadores? No

Petición anticipada de documentación: Sí

Observaciones:

Reserva de documentación: No

Observaciones:

Servicio de ayuda a la investigación: Sí

Observaciones:

Biblioteca Especializada

¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No

Espacios Públicos

Servicios de difusión

¿Dispone de Salón de actos? Sí

Visitas guiadas: No

Aula didáctica: No

Sala de exposiciones: No

Servicios recreativos

Tienda-Librería: No

Restaurante/cafetería/máquina: No

Observaciones:

Alquiler de espacios para uso de terceros: No

Observaciones:

Servicios de reproducción

¿Existe servicio de reproducción documental? No

Servicios de conservación

Taller de encuadernación: No

Control medioambiental: No

Taller de restauración: Sí

Laboratorio fotográfico / microfilm: No

Equipamiento

Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: Sí

Aparato lector/reproductor de microformas: No

Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: Sí

Equipo de grabación/audición de registros sonoros: Sí

Impresora: Sí

Escáner: No

Nº de Ordenadores de Uso interno: 2

Funciones informatizadas

¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No

¿Están las funciones informatizadas? No

  • Gestión de usuarios: No
  • Descripción de Fondos: No
  • Porcentaje descrito de forma informatizada:
  • Lenguajes documentales: No
  • Otra Información:

Página Web: No

Portal de difusión archivística: No

Acceso Inventario: No

Porcentaje Aproximado:

Área de Acceso

Horario:

Mañana: Sí

Tarde: Sí

Lunes a viernes:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: Sí

Sábados, domingos y festivos:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Horario apertura al público: L-V: 8-16:00 HORAS

Cerrado al público:

Horas de Apertura Semanales en Invierno: 40.0

Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0

Condiciones y requisitos para el uso y acceso:

Restringido: Sí

Especificación del Acceso Restringido: Algunas áreas administrativas y de producción tienen acceso restringido por seguridad.

Acreditación: No

Accesibilidad:

  • Facilidades para personas con discapacidad: Sí

Área de Control

Identificador de la descripción: 46260

Identificador de la institución:

  • Identificador del centro responsable de la descripción:
  • Usuario Creación:
    • Login:
    • Nombre Apellidos:
  • Usuario Modificación:
    • Login:
    • Nombre Apellidos:

Reglas y convenciones:

Estado de elaboración: Publicado

Nivel de detalle:

Fechas de creación, revisión o eliminación:

  • Fechas de creación:
  • Fechas de modificación:

Lengua y escritura:

Lengua(s):  

Escritura(s):   

Fuentes:

  • Fuente empleada: Migración de las bases de datos antiguas del CIDA

Nota: Materias:
ARTE / ARQUITECTURA
MUSICA
RELACIONES LABORALES, MOVIMIENTO OBRERO Y SINDICAL
MEDIOS DE COMUNICACION
FOTOGRAFIA
HISTORIA DEL CINE
HISTORIA DE AMERICA
----------
Archivos convencionales m.l. .......: 22
Documentos figurativos .............: 70
*
Documentos audiovisuales ...........: 1.805
a) Imagen fija ...................: 700
b) Imagen animada ................: 305
c) Registros sonoros .............: 800
- Cintas ......................: 800
Otros objetos ......................: 8
----------
Nota s antiguas:
ESTA INSTITUCION CARECE DE ARCHIVO CENTRAL. LADOCUMENTACION SE
CONSERVA EN LOS ARCHIVOS DE GESTION POR UNPERIODO DE 5 A 10 AÑOS.
POSTERIORMENTE SE ENVIA A UNPEQUEÑO ALMACEN, MIENTRAS QUE EL MATERIAL
FILMICO SECONSERVA EN 4 BODEGAS DISTRIBUIDAS EN: NEGATIVOS,
PELICULASVIRGEN, MAQUINARIA-EQUIPO Y CINTAS AUDIO.COMO INSTRUMENTOS
DE DESCRIPCION CUENTA CON CATALOGOS DEPELICULAS Y LISTADOS.

Georreferencia: No



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España