Acceso Colaboradores
Identificador: MX. 9010. AFMAB
Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO FOTOGRÁFICO MANUEL ÁLVAREZ BRAVO (MÉXICO)
Forma(s) paralela(s) del nombre:
Otra(s) forma(s) del nombre: Centro de Cultura Casa Lamm
Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:
Titularidad: Archivos de titularidad privada
Categoría:
Subcategoría:
Gestión: Institución Privada
Ciclo Vital:
Localización y direcciones:
Area geográfica: Iberoamérica
País: México
CC.AA./1ª División: Distrito Federal de México
Provincia/2ª División:
Municipio: ALVARO OBREGON (D-F)
Núcleo de Población menor:
Dirección: Álvaro Obregón No. 99 Esquina Orizaba - Colonia Roma 06700
Latitud:
Longitud:
Forma de Acceso:
Parking Público:
Teléfono, fax, correo electrónico:
Teléfono:
Fax:
Correo electrónico:
Página Web:
Persona de contacto:
Director:
Informante:
Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:
Hacia 1900, la ciudad de México está dividida en 8 cuarteles mayores y 32 menores, demarcaciones político-administrativas cuyo origen proviene del sistema virreinal. Sin embargo, los síntomas de sobrepoblación que comienza a padecer a principios de siglo plantean la necesidad de resolver las demandas habitacionales de una sociedad que se expande a pasos agigantados. Este fenómeno urbano, aunado al liberalismo económico del entonces Presidente de México general Porfirio Díaz, da como resultado las primeras compañías inmobiliarias de nuestro país.
A partir de las Reglas para la admisión de nuevas colonias hasta el inicio de la revolución, en el D.F. se desarrollan 19 colonias. Capitales nacionales y extranjeros se vinculan a funcionarios gubernamentales a fin de garantizar el aval de los proyectos. La fundación de núcleos residenciales que respondan a las exigencias del momento queda así limitada a un puñado de inversionistas.
En 1903, el gobierno federal otorga a La Compañía de terrenos de la Calzada de Chapultepec, S.A. el permiso de fraccionar los predios del Potrero de la Romita, ahora conocidos como la Colonia Roma. Estas tierras, originalmente propiedad de la familia Lascurain, habían sido compradas con anterioridad por la propia sociedad inmobiliaria que, con un capital de $800,000.00, estaba representada por Pedro Lascurain, Gabriel Morton, Cassius C. Lamm, Edward N. Brown y Edward Orrin. Además de su participación en la inmobiliaria mencionada, Orrin y Lascurain, junto con Porfirio Díaz Jr., conforman La Compañía de la Colonia Condesa, S.A. y en sociedad con Cassius, Oscar y Lewis Lamm, constituyen la Compañía de la Colonia Roma Sur, S.A. La presencia de estos últimos, accionistas a su vez de la Compañía de la Colonia Roma S.A., dedicada a la construcción y venta de casas, se incrementa notablemente en las empresas en las que participa Pedro Lascurain.
La ausencia ocasionada por sus actividades políticas termina por delegar en los Lamm el negocio inmobiliario, como lo demuestra el poder otorgado a Lewis Lamm el 13 de agosto de 1914. La sociedad capitalina abandona las viejas casonas coloniales ubicadas en el actual centro de nuestra ciudad para instalarse a lo largo del Paseo de la Reforma, colonia Juárez y Cuauhtémoc, extendiéndose después hasta consolidar las recién creadas Roma y Condesa.
El desplazamiento de la elite porfirista hacia zonas urbanas novedosas origina la ruptura con la tradición arquitectónica virreinal. La evolución estilística que se manifiesta tipifica un periodo profundamente influenciado por corrientes culturales análogas a las que afectaron a la alta sociedad europea, especialmente la francesa. La admiración por el viejo continente se traduce en grandes edificaciones de carácter ecléctico, xenófilas por excelencia, reflejo de una clase burguesa mexicana incapaz de crear un estilo propio y contemporáneo.
En 1993, se inician los trabajos de restauración que habrían de devolverle su antiguo ropaje. La casa cobra nueva vida despojándose de su carácter residencial para convertirse en el Centro de Cultura Casa Lamm.
Al rescate de este monumento nacional se suma la importancia de la función para la cual ha sido concebido: crear un espacio plural para el estudio y difusión de las artes, así como el intercambio de ideas y expresiones artísticas a partir de diferentes actividades.
Mediante la Licenciatura en Historia del Arte, las Maestrías en Arte y en Apreciación y Creación Literaria, el Doctorado en Historia del Arte, cursos libres, diplomados, seminarios y talleres, se imparten disciplinas como la literatura, historia del arte, historia de México, arqueología, taller de pintura y escultura, filosofía, música y cine. A diferencia de otras instituciones, el alumno, maestro, artista o público en general, tiene la oportunidad de participar en las conferencias, congresos, mesas redondas, viajes al interior de la república o visitas a museos y sitios de interés, que se generan en el centro; asistir a las exposiciones temporales, de artistas nacionales como internacionales que el Centro de Cultura Casa Lamm lleva a cabo en su espacio de exhibición; así como consultar su Biblioteca de Arte que incluye 11.859 volúmenes y 681 videos y el Archivo Fotográfico formado por Manuel Álvarez Bravo. Y como emprender el camino del conocimiento, independientemente de técnicas y métodos, conlleva la práctica de la lectura, a través de la Librería Pegaso ubicada en la planta inferior, el estudioso amplía su visión.
Fundación del archivo:
Año de apertura al público del archivo:
Existencia de Patronato: No
Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No
Integración en sistema archivístico o red de archivos: No
Supresión del archivo:
Contexto cultural y geográfico:
Atribuciones, fuentes legales:
Estructura administrativa del archivo:
Gestión de documentos y política de ingresos:
Edificio:
Capacidad total de los depósitos (metros lineales)
Destinado a:
Total Edificio(s):
Documentación:
Metros lineales de documentación: 0
Fecha del documento más reciente:
Fecha del documento más antiguo:
Descripción somera de los fondos:
Fondos y otras colecciones custodiadas: Ver Cuadro de Clasificación
Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:
Sala de investigadores
¿Posee el archivo sala de investigadores? No
Petición anticipada de documentación: No
Observaciones:
Reserva de documentación: No
Observaciones:
Servicio de ayuda a la investigación: No
Observaciones:
Biblioteca Especializada
¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No
Espacios Públicos
Servicios de difusión
¿Dispone de Salón de actos? No
Visitas guiadas: No
Aula didáctica: No
Sala de exposiciones: No
Servicios recreativos
Tienda-Librería: No
Restaurante/cafetería/máquina: No
Observaciones:
Alquiler de espacios para uso de terceros: No
Observaciones:
Servicios de reproducción
¿Existe servicio de reproducción documental? No
Servicios de conservación
Taller de encuadernación: No
Control medioambiental: No
Taller de restauración: No
Laboratorio fotográfico / microfilm: No
Equipamiento
Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No
Aparato lector/reproductor de microformas: No
Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No
Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No
Impresora: No
Escáner: No
Nº de Ordenadores de Uso interno:
Funciones informatizadas
¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No
¿Están las funciones informatizadas? Sí
Página Web: No
Portal de difusión archivística: No
Acceso Inventario: No
Porcentaje Aproximado:
Horario:
Mañana: No
Tarde: No
Lunes a viernes:
Sábados, domingos y festivos:
Horario apertura al público: Lunes a Viernes de 11:00 a 18:00
Cerrado al público: 1 y 6 de enero, 5 y 24 de febrero, 1 y 5 de mayo, 1 y 16 de septiembre, 20 de noviembre, 12 de diciembre, 15 al 31 de diciembre, así como Semana Santa (fecha variable).
Horas de Apertura Semanales en Invierno: 0.0
Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0
Condiciones y requisitos para el uso y acceso:
Restringido: Sí
Especificación del Acceso Restringido: Acceso a personas interesadas en la colección no se permite la reproducción documental.
Acreditación: No
Accesibilidad:
Identificador de la descripción: 48100
Identificador de la institución:
Reglas y convenciones:
Estado de elaboración: Publicado
Nivel de detalle:
Fechas de creación, revisión o eliminación:
Lengua y escritura:
Lengua(s):
Escritura(s):
Fuentes:
Nota:
Georreferencia: No
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España