Acceso Colaboradores
Identificador: MX. 9000. AMACC
Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO DE LA ACADEMIA MEXICANA DE ARTES Y CIENCIAS CINEMATOGRÁFICAS, A.C. (MÉXICO)
Forma(s) paralela(s) del nombre:
Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:
Titularidad: Archivos de titularidad privada
Categoría:
Subcategoría:
Gestión: Institución Privada
Ciclo Vital:
Localización y direcciones:
Area geográfica: Iberoamérica
País: México
CC.AA./1ª División: Distrito Federal de México
Provincia/2ª División:
Municipio: MÉXICO (D-F)
Núcleo de Población menor:
Dirección: Av. División del Norte 2462-3er Piso. Col. Portales, Delegación Benito Juárez. 03300
Latitud:
Longitud:
Forma de Acceso:
Parking Público:
Teléfono, fax, correo electrónico:
Teléfono:
Fax:
Correo electrónico:
Página Web:
Persona de contacto:
Director:
Informante:
Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:
La Academia Mexicana de Ciencias y Artes Cinematográficas surgió en 1946, cuando la industria fílmica mexicana vivía un momento de esplendor. Todavía se mantenía el impulso que había significado para la producción cinematográfica nacional el inicio de la Segunda Guerra Mundial: en 1945 se produjeron nada menos que 82 largometrajes, cantidad nunca antes igualada. Existía una amplia infraestructura artística, técnica e industrial, y un buen mercado, tanto interno como latinoamericano.
En ese contexto, un grupo de destacadas personalidades del cine, el arte y la cultura en general, entre los que se encontraban Fernando Soler, Celestino Gorostiza, Raúl de Anda, Alejandro Galindo, Carlos Pellicer, Gabriel Figueroa, Ignacio Fernández Tata Nacho y Ángel Garasa, crearon una asociación civil de carácter artístico y científico denominada Academia Mexicana de Ciencias y Artes Cinematográficas, A.C. Constituida el 3 de julio de 1946 ante la Notaria 55 del Distrito Federal, con la Escritura Pública 283, en la que se señala que de acuerdo sus estatutos (elaborados por una comisión conformada Felipe Gregorio Castillo, Fernando Morales Ortiz, Carlos Garriedo Galván, Alfonso Esparza Oteo y Celestino Gorostiza), los objetivos de la Academia son: 'Promover el adelanto de las artes y ciencias cinematográficas'. 'Reconocer públicamente los trabajos sobresalientes en la producción de películas mexicanas' y 'Estimular la investigación en materia cinematográfica'.
En la práctica, el trabajo de la Academia a lo largo de su historia, se limitó casi exclusivamente al segundo punto: el reconocimiento público de las obras y los creadores más destacados mediante un premio ideado especialmente: el Ariel, cuya entrega se celebró por primera vez, en el salón de espectáculos El Patio, en 1947, a las 23:00 horas del 15 de mayo la entrega correspondiente a la producción de 1944-1945 y a las 01:00 horas del día siguiente (16 de mayo) la correspondiente a la producción de 1946. Este premio, máxima distinción otorgada a los mejores trabajos cinematográficos mexicanos en el orden artístico, técnico y científico, se entregó ininterrumpidamente hasta 1958, cuando la situación crítica por la que atravesaba el cine mexicano, ahogado por la falta de renovación y las estructuras anquilosadas, llevó también a la suspensión de la Ceremonia del Ariel.
En 1971, mientras México celebra cuarenta años del cine sonoro, se viven en la cinematografía nacional tiempos de renovación, tanto en lo que tiene que ver con los sistemas de producción, como con los temas y las formas expresivas. Ese fue un marco adecuado para retomar los reconocimientos: en 1972 se reinició la entrega del Ariel, desde entonces la Ceremonia continúa realizándose anualmente hasta la fecha. Así mismo por invitación expresa de sus homologas selecciona, los filmes que representan a la cinematografía nacional, desde 1990 en la categoría de Mejor película Extranjera del Oscar y desde 1992 en la categoría de Mejor Película de Habla Hispana del Premio Goya.
Es importante señalar que la Academia Mexicana de Ciencias y Artes Cinematográficas, A.C. nunca ha sido disuelta, aunque sus estatutos han sido modificados en varias ocasiones. En 1972 quedó establecido que la Academia estaría integrada permanentemente por organismos entre los que se encontraban: la Asociación de Productores de Películas Mexicanas, el Banco Nacional Cinematográfico, la Dirección General de Cinematografía de la Secretaría de Gobernación, la Sociedad de Escritores Cinematográficos, la Asociación Nacional de Actores (ANDA), el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), entre otros. Las modificaciones a los estatutos de la Academia que se dieron en los años siguientes, radicaron básicamente en lo que se refería a la entrega del Ariel (comisiones de selección y premiación, part
icipación de los miembros Activos y Honorarios y categorías a premiar). Fue en 1998 cuando la propia Academia, presidida entonces por el Instituto Mexicano de Cinematografía, efectuó un profundo proceso de reestructuración y privatización que se concretó ante notario público con una reforma total de estatutos, el 7 de agosto del mismo año.
Fundación del archivo:
Año de apertura al público del archivo:
Existencia de Patronato: No
Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No
Integración en sistema archivístico o red de archivos: No
Supresión del archivo:
Contexto cultural y geográfico: El 3 de julio de 1946, en la casa marcada con el número 37 de la calle de Roma, en la ciudad de México, ante el Notario Público Lic. Juan Manuel G. de Quevedo, quedó legalmente constituida la Academia Mexicana de Ciencias y Artes Cinematográficas, Asociación Civil.
Para la constitución de la Academia comparecieron ante el notario público los señores: Celestino Gorostiza (escritor y director), Felipe Gregorio Castillo (cinematografista), Raúl de Anda (productor), Carlos Carriedo Galván (abogado), César Santos Galindo (abogado), Fernando Soler (actor), Manuel Fontanals (escenógrafo), Ignacio Fernández Esperón “Tata Nacho”, (compositor), Eduardo Hernández Moncada (pianista y compositor), Oswaldo Diaz Rúanova (periodista), Fernando Morales Ortiz (periodista), Eugenio Maldonado (abogado), José María Sánchez García (periodista), Antonio Castro Leal (abogado), Adela Formoso de Obregón Santacilia (profesora), Carlos Pellicer (escritor), Alejandro Galindo (director y escritor), Juán Manuel Torrea, Jorge Fernández (escenógrafo), Francisco de P. Cabrera (productor), Ángel Garasa Bergés (actor) Adolfo Fernández Bustamante (director), y Gabriel Figueroa (cinefotógrafo), entre otros.
Como propósitos esenciales de la Academia se establecieron los de "promover el adelanto de las artes y ciencias cinematográficas, reconocer públicamente los trabajos sobresalientes en la producción de películas mexicanas y el de estimular la investigación en todo lo referente a las ciencias del cine".
La Academia Mexicana de Ciencias y Artes Cinematográficas surge en 1946, cuando la industria fílmica mexicana vivía un momento de esplendor. Todavía se mantenía el impulso que el inicio de la Segunda Guerra Mundial había significado para la producción cinematográfica nacional: en 1945 se habían producido nada menos que 82 películas, cantidad nunca antes igualada. Había por lo tanto una amplia infraestructura artística, técnica e industrial, y un buen mercado interno y latinoamericano. En la prá
Atribuciones, fuentes legales:
Estructura administrativa del archivo:
Gestión de documentos y política de ingresos:
Edificio:
Capacidad total de los depósitos (metros lineales)
Destinado a:
Total Edificio(s):
Documentación:
Metros lineales de documentación: 0
Fecha del documento más reciente:
Fecha del documento más antiguo:
Descripción somera de los fondos:
Fondos y otras colecciones custodiadas: Ver Cuadro de Clasificación
Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:
Sala de investigadores
¿Posee el archivo sala de investigadores? No
Petición anticipada de documentación: No
Observaciones:
Reserva de documentación: No
Observaciones:
Servicio de ayuda a la investigación: No
Observaciones:
Biblioteca Especializada
¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No
Espacios Públicos
Servicios de difusión
¿Dispone de Salón de actos? No
Visitas guiadas: No
Aula didáctica: No
Sala de exposiciones: No
Servicios recreativos
Tienda-Librería: No
Restaurante/cafetería/máquina: No
Observaciones:
Alquiler de espacios para uso de terceros: No
Observaciones:
Servicios de reproducción
¿Existe servicio de reproducción documental? No
Servicios de conservación
Taller de encuadernación: No
Control medioambiental: No
Taller de restauración: No
Laboratorio fotográfico / microfilm: No
Equipamiento
Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No
Aparato lector/reproductor de microformas: No
Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No
Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No
Impresora: No
Escáner: No
Nº de Ordenadores de Uso interno:
Funciones informatizadas
¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No
¿Están las funciones informatizadas? No
Página Web: No
Portal de difusión archivística: No
Acceso Inventario: No
Porcentaje Aproximado:
Horario:
Mañana: No
Tarde: No
Lunes a viernes:
Sábados, domingos y festivos:
Horario apertura al público: Lunes a Viernes de 9:00 a 15:00
Cerrado al público: 1 y 6 de enero, 5 y 24 de febrero, 1 y 5 de mayo, 1 y 16 de septiembre, 20 de noviembre, 12 de diciembre, 15 al 31 de diciembre, así como Semana Santa (fecha variable).
Horas de Apertura Semanales en Invierno: 0.0
Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0
Condiciones y requisitos para el uso y acceso:
Restringido: No
Acreditación: No
Accesibilidad:
Identificador de la descripción: 48233
Identificador de la institución:
Reglas y convenciones:
Estado de elaboración: Publicado
Nivel de detalle:
Fechas de creación, revisión o eliminación:
Lengua y escritura:
Lengua(s):
Escritura(s):
Fuentes:
Nota: Se les envió el censo por correo en agosto de 2002 y se comprometieron a enviarlo.
Georreferencia: No
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España