Imagen de cabecera

Detalle Archivo


ARCHIVO HISTÓRICO-ADMINISTRATIVO DEL REAL CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA DE MADRID

EAG

Área de Identificación

Identificador: ES. 28079. ARCSM

Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO HISTÓRICO-ADMINISTRATIVO DEL REAL CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA DE MADRID

Forma(s) paralela(s) del nombre:

Otra(s) forma(s) del nombre: ARCHIVO DEL REAL CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA DE MADRID

Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:

Titularidad: Archivos de titularidad publica

Categoría:

Subcategoría:

Gestión: Administración Autonómica/Territorial

Ciclo Vital:

  • Archivo Histórico
  • Archivo Intermedio
  • Archivo Central

Área de Contacto

Localización y direcciones:

Area geográfica: España

País: España

CC.AA./1ª División: Comunidad de Madrid

Provincia/2ª División: Madrid

Municipio: MADRID

Núcleo de Población menor:

Dirección: C/ Doctor Mata, 2. 28012

Latitud:

Longitud:

Forma de Acceso:

Parking Público:

Teléfono, fax, correo electrónico:

Teléfono:

  • 915392901

Fax:

Correo electrónico:

Página Web:

Persona de contacto:

Director:

  • Apellidos: Ramírez de Santa Pau
  • Nombre: Margarita
  • Cargo: Jefa de Biblioteca y Archivo
  • Fecha de Nombramiento: 2020-06-01

Informante:

  • Apellidos: Gilgado Gómez
  • Nombre: Fernando
  • Cargo: Responsable de Archivo
  • Fecha de Cumplimentación: 2020-09-16

Área de Descripción

Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:

El Real Conservatorio Superior de Música de Madrid fue fundado por la reina María Cristina en 1830 por Real Decreto de 15 de junio de 1830 y dedicado desde entonces a la formación de músicos profesionales de alto nivel: intérpretes, directores, compositores, musicólogos y pedagogos. Han sido directores del Real Conservatorio figuras destacadas como Francisco Piermarini, Emilio Arrieta o Tomás Bretón y por sus aulas han pasado como profesores o como alumnos, los más eximios músicos españoles en el campo de la composición, la interpretación, la musicología y la pedagogía, como por ejemplo Ramón Carnicer, Hilarión Eslava, Pedro Albéniz, Baltasar Saldoni, Jesús de Monasterio, Joaquín Turina, Gerardo Gombau, Pablo Casals, Joaquín Rodrigo etc. En definitiva, la historia del Conservatorio discurre en gran parte paralela a la historia de la música española de los siglos XIX y XX, siendo la institución más importante de enseñanza oficial musical en España.

Historia del centro:

Las clases comenzaron el día 1 de enero de 1831, en un edificio ubicado en la Plaza de los Mostenses. El primitivo centro tenía una dependencia de la Corte, y su organización interna se realizó a imitación de los conservatorios italianos de la época. El primer Reglamento fue publicado el 16 de septiembre de 1830, instaurándose la Declamación como parte inseparable del Conservatorio, lo que será tradición hasta 1951.
Como consecuencia de los enormes gastos ocasionados por la primera guerra carlista la situación económica del Conservatorio fue tan difícil en esta época que estuvo a punto de desaparecer en 1835. Hubo modificación del Reglamento y reorganización, hasta que el 2 de diciembre de 1852 se inauguró la nueva sede en el edificio del Teatro Real.
Cambió la organización reglamentaria mediante Decreto de 17 de junio de 1868 y por Decreto de 15 de diciembre de 1868 y Reglamento del 22 del mismo mes y año, se crea la Escuela Nacional de Música y Declamación, denominación que se mantiene hasta el año 1900. Por sendas disposiciones de 22 de noviembre de 1883 y 3 de febrero de 1888 se reguló la enseñanza libre.
Se sucedieron reglamentos en 1901, 1913 y 1917. En 1925 el Conservatorio fue desalojado del Teatro Real por declararse el edificio en ruinas, comenzando así una prolongada peregrinación del centro por diferentes edificios y locales de Madrid. Al teatro María Guerrero, entonces llamado de la Princesa, fue trasladada la Biblioteca y algunas de las clases. Las oficinas fueron a parar a un piso de la calle de Pontejos. Algunas entidades particulares y públicas como la Casa Aeolian, Unión Musical Española, Casa Campos, Casa Fuentes, Escuela Superior de Pintura, Teatro Cómico y Colegio Nacional de Sordomudos cedieron sus instalaciones al Conservatorio. El 18 de Octubre de 1966 el Conservatorio vuelve a su antigua sede del Teatro Real, a un edificio renovado y dotado de grandes medios materiales comparables a los de los mejores conservatorios europeos. Finalmente, en 1990 se traslada a la actual ubicación, un remodelado y magnífico pabellón del siglo XVIII, sede anterior del Hospital Clínico de San Carlos en la calle c/ Doctor Mata nº 2. Actualmente está adscrito a la Dirección General de Universidades y Enseñanzas Artísticas Superiores.

Historia del Archivo:

El archivo ha ido ligado a la propia institución desde su fundación, compartiendo los sucesivos cambios de sedes en 1852, 1925, 1966 y 1990. En cuanto al personal, el primer reglamento del Conservatorio estipulaba que el secretario del centro, se hiciera cargo del mantenimiento del Archivo y la Biblioteca. El primer archivero-bibliotecario fue Wenceslao Muñoz. El compositor Rafael Hernando sustituyó a Muñoz en 1852 y éste fue relevado, a su vez, en 1868 por Manuel de la Mata. La plaza de archivero-bibliotecario en el Conservatorio fue desempeñada primero por músicos (caso de Pedro Fontanilla, nombrado en 1885), más tarde por personas que combinaban ambas condiciones como Julio Gómez entre 1914-1956 y finalmente, por bibliotecarios profesionales como Hortensia Lo Cascio a partir de 1958 y Margarita Navarro en 1981. A partir de los años noventa, se llevaron a cabo trabajos de microfilmación y digitalización, así como proyectos de reorganización y limpieza de fondos por parte de los bibliotecarios-archiveros José Carlos Gosálvez y Elena Magallanes. En la actualidad, la plantilla del archivo es de dos funcionarios pertenecientes al cuerpo de archiveros, bibliotecarios y museos, que se ocupan de la gestión del archivo central, intermedio e histórico, desarrollándose principalmente proyectos de descripción, digitalización y transfererencias , así como ofreciendo servicios de información y consulta a profesores, alumnos e investigadores.

Fundación del archivo:

  • Fecha: 1830-07-15
  • Norma(s): Real Orden de 15 de julio de 1830 de constitución del Real Conservatorio de Música y Declamación María Cristina.

    Real Orden de 9 de enero de 1831 comunicada por el Ministerio de Hacienda, aprobando el Reglamento del Real Conservatorio de Música y Declamación María Cristina.

    Reglamento Orgánico provisional del Real Conservatorio de Música y Declamación de 14 de diciembre de 1857.

    Decreto y reglamento de 15 y 22 de diciembre de 1868, disolviendo el antiguo Real Conservatorio de Música y Declamación y creando la Escuela Nacional de Música y Declamación.

    Reglamento de la Escuela Nacional de Música de 2 de julio 1871.

    Real Decreto de 14 de septiembre de 1901 aprobando el Reglamento del Conservatorio de Música y Declamación.

    Real Decreto de 11 de septiembre de 1911 aprobando el Reglamento del Real Conservatorio de Música y Declamación.

    Real Decreto de 25 de agosto de 1917 aprobando el Reglamento del Real Conservatorio de Música y Declamación.

    Decreto de 15 de junio de 1942 sobre organización de los conservatorios de Música y Declamación.

    Decreto 2618/1966 de 10 de septiembre de 1966, sobre Reglamentación general de los Conservatorios de Música.(Modificado por Real Decreto 1073/1987, de 28 de agosto).

    Ley Orgánica 1/1990 de 3 de octubre de 1990, de Ordenación General del Sistema Educativo.

    Decreto 36/2010 (36/2010 en el BOCAM), de 2 de junio de 2011, del Consejo de Gobierno, por el que se establece el Plan de Estudios para la Comunidad de Madrid, de las enseñanzas artísticas superiores de Grado en Música.

    Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, de Mejora de Calidad de la Educación.

    Reglamento Orgánico del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid de 11 de junio de 2015 (Revisado el 7 de junio de 2017).

    Reglamento Interno del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid de 11 de junio de 2015 (Revisado el 7 de junio de 2017).

Año de apertura al público del archivo: 1990

Existencia de Patronato: No

Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No

Integración en sistema archivístico o red de archivos: Sí

Supresión del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s):

Contexto cultural y geográfico:

Atribuciones, fuentes legales:

Estructura administrativa del archivo:

Gestión de documentos y política de ingresos: Transferencias periódicas desde las distintas unidades administrativas del centro (Dirección, Secretaría, Jefatura de Estudios, Administración) y donaciones de legados personales e institucionales.

Edificio:

  • Introducción: Edificio del siglo XVIII integrante del conjunto de pabellones del antiguo Hospital de San Carlos. En 1987 surfrió una gran remodelación con el fin de lograr la máxima adecuación a la función docente que en él se desarrolla.
    • Uso exclusivo para funciones archivísticas: No
    • Uso compartido con otras funciones administrativas: No
  • Superficie útil del edificio en metros cuadrados: 0
  • Metros cuadrados de depósito: 720
  • Instalaciones para materiales especiales: No
  • Capacidad total de los depósitos (metros lineales)

    • Metros lineales de estanteria (total): 709
    • Metros lineales estantería fija: 686
    • Metros lineales estantería móvil: 23
    • Metros lineales estantería disponibles: 139
    • Metros lineales estantería ocupados: 570
    • Estimación aproximada en porcentaje: 80
  • Año de construcción de edificio: 1775
  • Año de última reforma: 1990
  • Tipo de edificio:

    • Adaptado para uso archivístico: Sí

    Destinado a:

    • Todas las funciones de archivo: Sí
    • Exclusivamente a depósito: No

Total Edificio(s):

  • Superficie útil total: 0.0
  • Superficie dedicada a depósito: 720.0
  • Metros lineales de estantería disponibles: 139.0
  • Metros lineales de estantería ocupados: 570.0

Documentación:

Metros lineales de documentación: 570

Fecha del documento más reciente: 2019-01-01

Fecha del documento más antiguo: 1827-03-16

Descripción somera de los fondos:

Fondo de carácter académico, conformado por expedientes personales de alumnos y profesores, actas de exámenes, libros de registro, documentación sobre premios y oposiciones, registros de entrada y salida etc., todo ello producto de la actividad del centro desde 1830. También cuenta con interesantes archivos de sociedades filarmónicas de los siglos XIX y primera mitad del XX (Sociedad de Conciertos, Sociedad de Cuartetos, Agrupación Nacional de Música de Cámara), así como el legado documental y bibliográfico del musicólogo Robert Stevenson.

Fondos y otras colecciones custodiadas:  Ver Cuadro de Clasificación

Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:

  • Tríptico Informativo

    C/ Doctor Mata, 2
    28012 Madrid
    Teléfono: (+34) 91 5392901
    Fax: (+34) 91 5275822
    http://www.rcsmm.eu/biblioteca
    biblioteca@rcsmm.eu

    Horario:
    Días lectivos de lunes a viernes de 10:30 a 13:30 h.

    Acceso:
    El acceso a la documentación administrativa histórica es público, siempre que los documentos solicitados superen una antigüedad de 50 años.
    Se cumplirán los mismos requisitos que en la biblioteca.

    SERVICIOS AL PÚBLICO

    Información:
    Información acerca de los fondos y series documentales que componen el archivo. Los investigadores deberán revisar y buscar los datos que le interesen en la documentación proporcionada.
    Se atenderán consultas por correo electrónico o vía telefónica, pero la consulta y revisión de la documentación deberá realizarse siempre en sala por el interesado.

    Consulta en sala:
    La consulta de documentación histórica se realizará siguiendo criterios de conservación y seguridad. Se deberá tener el mayor cuidado posible, utilizando solo lápiz y papel para tomar notas.
    Los documentos históricos reproducidos por medios digitales o fotomecánicos, se consultarán preferentemente en estos soportes.
    El volumen máximo de documentación que puede consultarse en sala por usuario y día es de diez libros o cajas, siendo necesario comunicarlo con un día de antelación.

    Reproducción de documentos:
    Atendiendo a la legislación vigente, el investigador realizará la reproducción de los documentos que le interesen, utilizando sus propios medios digitales (cámara digital, móvil o tablet) sin flash.
    Las imágenes son de uso personal o de investigación, no pudiendo ser trasmitidas a terceros. En el caso de necesitar incluirlas en cualquier tipo de publicación, será necesario solicitar autorización previamente.

Área de Servicios

Sala de investigadores

¿Posee el archivo sala de investigadores? No

Petición anticipada de documentación: Sí

Observaciones:

Es necesario solicitar la documentación que se quiera consultar y o revisar con 24 horas de adelanto.

Reserva de documentación: No

Observaciones:

Servicio de ayuda a la investigación: No

Observaciones:

Biblioteca Especializada

¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? Sí

Número de monografías: 390

Número de titulaciones periódicas: 0

¿Existe catálogo? Sí

Enlace a catálogo: https://rcsmm.eu/biblioteca/catalogo/catalogo-general/?m=8&s=51&a=58

Espacios Públicos

Servicios de difusión

¿Dispone de Salón de actos? No

Visitas guiadas: No

Aula didáctica: No

Sala de exposiciones: Sí

Servicios recreativos

Tienda-Librería: No

Restaurante/cafetería/máquina: No

Observaciones:

Alquiler de espacios para uso de terceros: No

Observaciones:

Servicios de reproducción

¿Existe servicio de reproducción documental? No

Servicios de conservación

Taller de encuadernación: No

Control medioambiental: Sí

Taller de restauración: No

Laboratorio fotográfico / microfilm: No

Equipamiento

Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No

Aparato lector/reproductor de microformas: No

Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No

Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No

Impresora: No

Escáner: No

Nº de Ordenadores de Uso interno:

Funciones informatizadas

¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No

¿Están las funciones informatizadas? No

  • Gestión de usuarios: No
  • Descripción de Fondos: Sí
  • Porcentaje descrito de forma informatizada:
  • Lenguajes documentales: No
  • Otra Información:

Página Web: Sí

Portal de difusión archivística: No

Acceso Inventario: No

Porcentaje Aproximado:

Área de Acceso

Horario:

Mañana: Sí

Tarde: No

Lunes a viernes:

  • Sólo mañana: Sí
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Sábados, domingos y festivos:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Horario apertura al público: De Lunes a Viernes: de 10:30 a 13:30 y de 16:30 a 19:30 h.

Cerrado al público: Agosto

Horas de Apertura Semanales en Invierno: 35.0

Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0

Condiciones y requisitos para el uso y acceso:

Restringido: No

Acreditación: No

Accesibilidad:

  • Facilidades para personas con discapacidad: No

Área de Control

Identificador de la descripción: 48299

Identificador de la institución:

  • Identificador del centro responsable de la descripción: ES28079ARCSM
  • Usuario Creación:
    • Login:
    • Nombre Apellidos:
  • Usuario Modificación:
    • Login: jvillanueva
    • Nombre Apellidos: Josefa Villanueva Toledo

Reglas y convenciones:

Estado de elaboración: Publicado

Nivel de detalle:

Fechas de creación, revisión o eliminación:

  • Fechas de creación:
  • Fechas de modificación: 2024-05-14

Lengua y escritura:

Lengua(s):  

Escritura(s):   

Fuentes:

  • Fuente empleada:

Nota:

Georreferencia: No



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España