Acceso Colaboradores
Identificador: CL. 2101. FDPL
Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO HISTÓRICO DEL ARZOBISPADO DE ANTOFAGASTA (CHILE)
Forma(s) paralela(s) del nombre:
Otra(s) forma(s) del nombre: Fondo Documental “Monseñor Pablo Lizama Riquelme” del Archivo Histórico del Arzobispado de Antofagasta.
Otra(s) forma(s) del nombre: Archivo Central del Arzobispado de Antofagasta (Chile)
Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:
Titularidad: Archivos de titularidad privada
Categoría:
Subcategoría:
Gestión: Administración Eclesiástica
Ciclo Vital:
Localización y direcciones:
Area geográfica: Iberoamérica
País: Chile
CC.AA./1ª División: Segunda Región de Antofagasta
Provincia/2ª División: Provincia Antofagasta
Municipio: COMUNA ANTOFAGASTA
Núcleo de Población menor:
Dirección: Avenida Angamos # 601. código postal 1240000.
Latitud:
Longitud:
Forma de Acceso:
Parking Público:
Teléfono, fax, correo electrónico:
Teléfono:
Fax:
Correo electrónico:
Página Web:
Persona de contacto:
Director:
Informante:
Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:
El Archivo Histórico del Arzobispado de Antofagasta es el más importante en su tipo en toda la macrozona norte de Chile. Compuesto por más de seis mil unidades documentales, entre las que se destacan Libros Sacramentales, Libros de Fábrica, Libros de Decretos, Libros de Oficios, documentación reservada de la Santa Sede, periódicos, pinturas, retratos y fotografías patrimoniales de la ciudad y Región de Antofagasta. Comprendidas entre 1611 y 1985, es material fundamental para desarrollar procesos de investigación a partir de fuentes primarias de información.
Fundación del archivo:
Año de apertura al público del archivo:
Existencia de Patronato: No
Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No
Integración en sistema archivístico o red de archivos: No
Supresión del archivo:
Contexto cultural y geográfico: La Región de Antofagasta se encuentra en el extremo norte del país. Limita al norte con la Región de Tarapacá, al sur con la Región de Atacama, al este con Bolivia y Argentina, y al oeste con el Océano Pacífico. Cuenta con una superficie de 126.049,1 km2. Según la distribución de la población, el 98% vive en la zona urbana, y sólo un 2% en la zona rural, concentrándose principalmente en Antofagasta (285.255 habitantes), Calama (126.135) y Tocopilla (23.352). Entre sus características geográficas se pueden mencionar las amplias planicies litorales, que se extienden especialmente en la zona de la Península de Mejillones, que se interrumpen con la Cordillera de la Costa. En esta zona se encuentran alturas superiores a 2.000 metros, y destaca el Cerro Paranal, en donde se instaló uno de los mayores telescopios del mundo, en el observatorio del mismo nombre,
En la depresión intermedia se encuentra el Desierto de Atacama, el cual se ve reducido por la interrupción de la Cordillera de los Andes, conocida como la Cordillera de Domeyko. Entre ésta y el macizo de los Andes, se encuentra el altiplano donde se destaca la formación de la Cordillera de la Sal, el Salar de Atacama y el nacimiento del Río Loa, el cual tiene una longitud de 440 kilómetros, siendo el más largo de Chile, y el único que traviesa el árido desierto. Más al oeste, en la Cordillera Andina surge una zona altamente volcánica, destacando los volcanes Llullaillaco (6.739), Ollagüe (5.865), el Linzor (5.610) y el Licancabur (5.916), entre otros. Esta zona se caracteriza por la actividad geotérmica, que permite la formación de los géiseres del Tatio. Más al oriente está la Puna de Atacama, que es una zona ubicada en el altiplano entre el límite con Bolivia y Argentina.
La principal característica del clima desértico en el interior de la región es su gran oscilación térmica, presentando las cuatro estaciones del año en un día. Sin embargo, en la zona del litoral es clima es templado producto de la influencia de la Corriente de Humboldt. Otra característica de la zona es la presencia de la Camanchaca, que es una espesa niebla que cubre desde el mar a la costa, chocando con los farellones costeros, lo que permite la irrigación del desierto. Este fenómeno se reproduce a lo largo de sus 500 kilómetros de costa.
Atribuciones, fuentes legales: En Chile no existe una legislación que proteja los depósitos documentales, ya sean públicos o privados, como es el caso de este Fondo Documental por ser propiedad legal de la Iglesia Católica, que durante casi 400 años fue la principal institución archivera en nuestro país. Asimismo, gran parte de la documentación que posee un valor incuestionable para la vida nacional, así como de cada ciudad y pueblo, tienen a concentrarse en el Archivo Nacional de Chile, con sede en la ciudad de Santiago, dificultando con ello el acceso por parte de la población y de investigadores especializados. Constituyen una excepción al respecto el Archivo Regional de Tarapacá y el Archivo Regional de la Araucanía. El Archivo Nacional, de hecho, es regido por el Decreto con Fuerza de Ley N° 5.200, que en 1929 creó la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM), actual Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.
Este archivo arzobispal se encuentra catalogado como “Colección en Custodia por la Unidad de Patrimonio y Museología de la Universidad de Antofagasta”, cuya acción surge a partir de la firma del Acuerdo Marco de Colaboración para la Preservación y Mantención del Archivo Histórico del Arzobispado de Antofagasta, suscrito el Martes 20 de Diciembre de 2016 y oficializado mediante el Decreto Exento Nº 1673 de Secretaría General de esta Casa de Estudios.
Estructura administrativa del archivo:
Gestión de documentos y política de ingresos: Se rige por el Acuerdo Marco de Colaboración para la Preservación y Mantención del Archivo Histórico del Arzobispado de Antofagasta, el cual especifica los documentos que serán trasladados al Laboratorio y Depósito Arqueológico de Colecciones del Campus Angamos. Para posteriores incorporaciones de nuevo material de aquellas iglesias que dependan de esta jurisdicción eclesiástica , se firmará un respectivo anexo especificando las nuevas unidades documentales.
Edificio:
Capacidad total de los depósitos (metros lineales)
Tipo de edificio:
Destinado a:
Total Edificio(s):
Documentación:
Metros lineales de documentación: 25
Fecha del documento más reciente: 1611-01-01
Fecha del documento más antiguo: 1985-12-31
Descripción somera de los fondos:
Este archivo, así como los subfondos documentales que lo componen, da cuenta no solamente de la presencia de la Iglesia Católica en estas tierras, sino de la historia de los últimos 400 años de la Región de Antofagasta. Por esta razón, es un archivo histórico civil - religioso, que lo convierte en el principal de su tipo en toda la macrozona norte de Chile. Contiene información valiosa acerca de la actividad misionera de los primeros misioneros, desde 1611 en la zona del Alto Loa, hasta finales del siglo XX, con documentos que dan cuenta de la férrea defensa de los derechos humanos que realizó el Arzobispado de Antofagasta, particularmente S.E.R. Monseñor Carlos Oviedo Cavada, segundo Arzobispo Metropolitano, durante la dictadura militar. Asimismo, se recoge la historia de iniciativas de bien social que surgieron por iniciativa de la jerarquía eclesiástica de Antofagasta, particularmente de S.E.R. Monseñor Luis Silva Lezaeta, primer Obispo d Diocesano de Antofagasta, y que se mantienen plenamente vigentes hasta nuestros días, como el Colegio “San Luis”, Colegio “Corazón de María”, Asilo de Ancianos “Nuestra Señora del Carmen”, Cruz Roja, Catedral Metropolitana de Antofagasta, solamente por nombrar algunas.
El Archivo Histórico del Arzobispado de Antofagasta contiene la historia de la gente, de los pueblos, de las ciudades, razón por la cual el trabajo de recuperación y puesta en valor adquiere pleno sentido y vigencia.
Fondos y otras colecciones custodiadas: Ver Cuadro de Clasificación
Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:
Sala de investigadores
¿Posee el archivo sala de investigadores? Sí
Número de puestos: 8
Número de ordenadores: 2
Número de lectores microfilm / microforma:
Petición anticipada de documentación: Sí
Observaciones:
Reserva de documentación: Sí
Observaciones:
Servicio de ayuda a la investigación: No
Observaciones:
Biblioteca Especializada
¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No
Espacios Públicos
Servicios de difusión
¿Dispone de Salón de actos? No
Visitas guiadas: Sí
Aula didáctica: No
Sala de exposiciones: No
Servicios recreativos
Tienda-Librería: Sí
Restaurante/cafetería/máquina: Sí
Observaciones:
Alquiler de espacios para uso de terceros: No
Observaciones:
Servicios de reproducción
¿Existe servicio de reproducción documental? Sí
Servicios de conservación
Taller de encuadernación: No
Control medioambiental: Sí
Taller de restauración: Sí
Laboratorio fotográfico / microfilm: No
Equipamiento
Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No
Aparato lector/reproductor de microformas: Sí
Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: Sí
Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No
Impresora: Sí
Escáner: No
Nº de Ordenadores de Uso interno: 2
Funciones informatizadas
¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No
¿Están las funciones informatizadas? Sí
Página Web: No
Portal de difusión archivística: No
Acceso Inventario: No
Porcentaje Aproximado:
Horario:
Mañana: Sí
Tarde: Sí
Lunes a viernes:
Sábados, domingos y festivos:
Horario apertura al público: De lunes a jueves, de 08:00 a 13:00 h. y de 14:00 a 18:00 h. El viernes se atiende hasta las 17:00 horas
Cerrado al público: Este archivo se encuentra cerrado a todo evento e investigador mientras dure el proceso de registro, ya que ninguna de las unidades documentales que lo componen cuenta con su respectiva ficha técnica. Solamente se realizarán aperturas excepcionales de común acuerdo con el Arzobispado de Antofagasta.
Horas de Apertura Semanales en Invierno: 44.0
Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0
Condiciones y requisitos para el uso y acceso:
Restringido: Sí
Especificación del Acceso Restringido: Solamente será abierto a investigadores que cumplan con el protocolo previamente establecido. Debido a las valiosas piezas que se custodian en su interior, se han redoblado las medidas de seguridad.
Acreditación: No
Accesibilidad:
Identificador de la descripción: 48405
Identificador de la institución:
Reglas y convenciones:
Estado de elaboración: Publicado
Nivel de detalle:
Fechas de creación, revisión o eliminación:
Lengua y escritura:
Lengua(s):
Escritura(s):
Fuentes:
Nota:
Georreferencia: No
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España