Acceso Colaboradores
Identificador: ES. 28181. AHEA
Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO HISTÓRICO DEL EJÉRCITO DEL AIRE (VILLAVICIOSA DE ODÓN, MADRID, ESPAÑA
Forma(s) paralela(s) del nombre:
Otra(s) forma(s) del nombre: SAD-311
Otra(s) forma(s) del nombre: Archivo Histórico del Ejército del Aire (Castillo de Villaviciosa de Odón, Madrid, España)
Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:
Titularidad: Archivos de titularidad publica
Categoría:
Subcategoría:
Gestión: Administración Central
Ciclo Vital:
Localización y direcciones:
Area geográfica: España
País: España
CC.AA./1ª División: Comunidad de Madrid
Provincia/2ª División: Madrid
Municipio: VILLAVICIOSA DE ODÓN
Núcleo de Población menor:
Dirección: Castillo de Villaviciosa de Odón, Avenida de Madrid, 1 28670
Latitud:
Longitud:
Forma de Acceso:
Parking Público:
Teléfono, fax, correo electrónico:
Teléfono:
Fax:
Correo electrónico:
Página Web:
Persona de contacto:
Director:
Informante:
Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:
El Archivo Histórico del Ejército del Aire (AHEA) es, por Real Decreto 2598/1998, de 4 de diciembre, que aprobó el Reglamento de Archivos Militares, uno de los ocho Archivos Nacionales que forman el Sistema Archivístico de la Defensa. Debido a su condición de archivo histórico, tiene como misión principal recoger, conservar y difundir la documentación de conservación permanente producida o reunida, en el ejercicio de sus actividades, por los distintos órganos que dependen o han dependido del Ejército del Aire a lo largo de su historia, disponiéndola, mediante el tratamiento archivístico adecuado, para ser utilizada por la Administración, los investigadores y los ciudadanos en general.
Su creación se dispuso por Decreto 2396/1972, de 18 de agosto, momento en que aparecería con la doble denominación de “General e Histórico”, para “clasificar y custodiar todos los documentos de más de treinta años de antigüedad producidos por el Ejército del Aire” considerándolos desde ese momento de valor histórico. Esta antigüedad se rebajaría posteriormente a veinte años, adecuándola a la entonces vigente reglamentación sobre archivos militares. En ese primer momento, el Archivo aparecía bajo la dependencia inicial de la Subsecretaría del Aire. Con la reorganización del Ejército del Aire en 1978, tras la supresión del Ministerio del Aire y la creación del Ministerio de Defensa, se incorpora al Museo del Aire como una Subdirección del mismo. En esta situación quedarían ambos hasta que, en 1983, pasan a depender del Servicio Histórico y Cultural del Ejército del Aire (SHYCEA) como órgano director. En 1995 el Archivo Histórico se separa del Museo del Aire, y tras la reestructuración del Servicio, queda dependiente orgánicamente de él a través del Instituto de Historia y Cultura Aeronáutica (IHCA) como órgano de planificación técnica. Con la publicación del nuevo Reglamento de Archivos Militares en 1998, el Archivo Histórico del Ejército del Aire, se sitúa a la cabeza del Subsistema Archivístico del Ejército del Aire, quedando éste configurado mediante la Instrucción General 10-22 que fue sancionada por el Jefe de Estado Mayor del Aire el 15 de septiembre de 2004 (3ª enmienda de 18 de junio de 2015).
Desde el momento mismo de su creación, el Archivo se instaló en el castillo de Villaviciosa de Odón (Madrid), adquirido años atrás en estado semirruinoso por el Ejército del Aire, que se encargó de restaurarlo y dotarlo de los espacios funcionales imprescindibles para un archivo de sus características. Los primeros fondos que ingresaron mantuvieron la organización existente en el Archivo del Ministerio del Aire, conforme al Reglamento Provisional para el Régimen y Servicio de los Archivos Militares del Ramo de Guerra de 1898, estableciéndose las Secciones de Personal, Asuntos, Material y Justicia. No obstante, desde mediados de los años noventa, se impuso, para los nuevos ingresos la clasificación por procedencias, criterio que se hizo obligatorio con la entrada en vigor del vigente Reglamento de Archivos Militares en 1998.
Desde sus inicios, el Archivo Histórico del Ejército del Aire viene recibiendo fondos del Archivo General del Ministerio de Aire (y del Cuartel General del Aire después), de los archivos de las Bases Aéreas, de las Jefaturas, de las Regiones y Zonas Aéreas, y en algunos casos, directamente desde las unidades del propio Cuartel General o de las Regiones. Sus fondos se acrecientan gracias a las transferencias de documentación y a los ingresos extraordinarios (por el cierre de unidades, donaciones particulares, recogidas, depósitos, compras, etc.). Debido a la carencia de archivos intermedios en el Subsistema Archivístico del Ejército del Aire, el Archivo Histórico ha venido recibiendo los expedientes reglamentarios de tropa del personal que ha realizado el servicio militar en el Ejército del Aire y pasaron a la situación de licencia absoluta. Estos expedientes son una excepción respecto a la condición de tener más de veinte años para su ingreso. Igualmente, también existe alguna otra excepción con los fondos de ciertas unidades suprimidas en años recientes o con alguna donación.
Sus más de 7.000 metros lineales de documentación, constituyen una fuente de primer orden para el estudio de la aviación española, la Guerra Civil, la industria aeronáutica militar, las relaciones internacionales, la política de defensa nacional, y en definitiva, de la historia militar.
Fundación del archivo:
Año de apertura al público del archivo:
Existencia de Patronato: No
Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No
Integración en sistema archivístico o red de archivos: Sí
Supresión del archivo:
Contexto cultural y geográfico:
Atribuciones, fuentes legales:
Estructura administrativa del archivo:
Gestión de documentos y política de ingresos:
Edificio:
Capacidad total de los depósitos (metros lineales)
Tipo de edificio:
Destinado a:
Total Edificio(s):
Documentación:
Metros lineales de documentación: 7000
Fecha del documento más reciente:
Fecha del documento más antiguo:
Descripción somera de los fondos:
- Grupo de fondos de Aeronáutica Militar, producidos por los distintos organismos que tuvieron las competencias de la Aviación Militar, cuyo origen se encuentra en el Servicio de Aerostación, nacido en 1896, dependiente del Cuerpo de Ingenieros. De este fondo es notable la documentación relativa a la participación de las escuadrillas aéreas en las campañas de Marruecos, la documentación referida a los "grandes vuelos" durante la década 1923‐1933, así como la documentación correspondiente a las convocatorias de cursos para pilotos, observadores, telegrafistas y mecánicos pertenecientes a las primeras promociones.
- Documentación de la Guerra Civil: completar los estudios de la Guerra a través de la actividad aérea del bando nacional (operaciones, aparatos y material empleado, ayuda extranjera, etc.) y son complemento imprescindible de los del Archivo General Militar de Ávila.
- Ministerio del Aire.
- “Personal” conservan los expedientes personales de militares y civiles que han pertenecido al Ejército del Aire o a los organismos que le precedieron en sus competencias sobre la Aviación. Las transferencias de estos fondos son constantemente remitidas, sobre todo, por el Archivo del Cuartel General del Ejército del Aire y por los Centros de Reclutamiento, en el caso de los expedientes reglamentarios del personal de Tropa. Su ámbito cronológico se extiende prácticamente todo el siglo XX.
- Procedimientos judiciales producidos en su mayoría por la Jurisdicción Central Aérea, organismo creado en 1939 con jurisdicción en todo el territorio nacional y, una vez suprimida ésta en 1953, por la Secretaría de Justicia de la Región Aérea de Centro. Entre ellos hay que destacar las causas que se inician como consecuencia de los accidentes de aviación y los procedimientos seguidos contra el personal que luchó en la aviación republicana durante la Guerra Civil.
-Archivos personales o familiares y de empresas.
Fondos y otras colecciones custodiadas: Ver Cuadro de Clasificación
Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:
Sala de investigadores
¿Posee el archivo sala de investigadores? Sí
Número de puestos: 8
Número de ordenadores: 3
Número de lectores microfilm / microforma:
Petición anticipada de documentación: No
Observaciones:
NO
Reserva de documentación: No
Observaciones:
NO
Servicio de ayuda a la investigación: No
Observaciones:
SI
Biblioteca Especializada
¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? Sí
Número de monografías: 5851
Número de titulaciones periódicas: 16
¿Existe catálogo? No
Espacios Públicos
Servicios de difusión
¿Dispone de Salón de actos? Sí
Visitas guiadas: Sí
Aula didáctica: No
Sala de exposiciones: No
Servicios recreativos
Tienda-Librería: No
Restaurante/cafetería/máquina: No
Observaciones:
Alquiler de espacios para uso de terceros: No
Observaciones:
Servicios de reproducción
¿Existe servicio de reproducción documental? Sí
Servicios de conservación
Taller de encuadernación: No
Control medioambiental: No
Taller de restauración: No
Laboratorio fotográfico / microfilm: No
Equipamiento
Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: Sí
Aparato lector/reproductor de microformas: No
Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: Sí
Equipo de grabación/audición de registros sonoros: Sí
Impresora: Sí
Escáner: Sí
Nº de Ordenadores de Uso interno: 27
Funciones informatizadas
¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No
¿Están las funciones informatizadas? Sí
Página Web: No
Portal de difusión archivística: Sí
Acceso Inventario: No
Porcentaje Aproximado:
Horario:
Mañana: Sí
Tarde: No
Lunes a viernes:
Sábados, domingos y festivos:
Horario apertura al público: 8.30 - 14:00 h. de lunes a viernes
Cerrado al público: Sábados y festivos nacionales, autonómicos y locales.
Horas de Apertura Semanales en Invierno: 0.0
Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0
Condiciones y requisitos para el uso y acceso:
Restringido: No
Acreditación: No
Accesibilidad:
Identificador de la descripción: 48708
Identificador de la institución:
Reglas y convenciones:
Estado de elaboración: Publicado
Nivel de detalle:
Fechas de creación, revisión o eliminación:
Lengua y escritura:
Lengua(s):
Escritura(s):
Fuentes:
Nota: El cuadro de clasificación actualizado, así como una información completa sobre el archivo puede consultarse en el Portal de Cultura de Defensa (dirección arriba indicada)
Georreferencia: Sí
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España