Acceso Colaboradores
Identificador: ES. 5019. AGMAV
Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO GENERAL MILITAR DE ÁVILA (ESPAÑA)
Forma(s) paralela(s) del nombre:
Otra(s) forma(s) del nombre: SAD-114
Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:
Titularidad: Archivos de titularidad publica
Categoría:
Subcategoría:
Categoría:
Subcategoría:
Gestión: Administración Central
Ciclo Vital:
Localización y direcciones:
Area geográfica: España
País: España
CC.AA./1ª División: Comunidad Autónoma de Castilla y León
Provincia/2ª División: Ávila
Municipio: ÁVILA
Núcleo de Población menor:
Dirección: Vallespín, 19 05001
Latitud:
Longitud:
Forma de Acceso:
Parking Público:
Teléfono, fax, correo electrónico:
Teléfono:
Fax:
Correo electrónico:
Página Web:
Persona de contacto:
Director:
Informante:
Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:
El Archivo General Militar de Ávila es un archivo histórico, de titularidad estatal, gestionado por el ministerio de Defensa (Ejército de Tierra).
Fue creado en el año 1993 (Instrucción General 1/93 de Adaptaciones Orgánicas, del Estado Mayor del Ejército -División de Planes y Organización-), encuadrándose en la Subdirección de Historia Militar, Archivos y Bibliotecas del Servicio Histórico Militar, con el fin primordial de aumentar las posibilidades de espacio de los archivos históricos del Ejército de Tierra, ya que, tanto el Archivo Central del Servicio Histórico Militar, hoy Archivo General Militar de Madrid, como el Archivo General Militar de Segovia, estaban al límite de sus capacidades.
El Archivo se emplazó en el Palacio de Polentinos de Ávila, antigua sede de la Academia de Intendencia, que contaba con un conjunto de instalaciones que permitían al Ejército de Tierra afrontar el crecimiento de sus archivos con una perspectiva de futuro clara.
En abril de 1994 comenzaron las primeras obras de adaptación del edificio. En diciembre del mismo año se recibió el primer envío de documentación procedente de la Cuarta Sección del entonces Archivo Central del Servicio Histórico Militar, constituida por los documentos de la Guerra Civil Española, División Azul y Milicias Nacionales.
El Real Decreto 2598/1998, de 4 de diciembre, por el que se aprobó el Reglamento de Archivos Militares, lo declaró expresamente como Archivo Nacional.
Cuando se puso en marcha la labor de “construcción del Archivo de la Campaña” tal como establecía la orden de 23 de junio de 1939, se planteó, en primera instancia, que los fondos que se fueran recogiendo –la mayoría procedentes de Salamanca, bien del Cuartel General del Generalísimo, bien del Archivo de la Delegación del Estado para la Recuperación de Documentos-, se organizaran de acuerdo con el Reglamento de Archivos Militares de 1898. Así se comenzó a hacer, por ejemplo, con los fondos del Cuartel General del Generalísimo, organizado en los niveles inferiores por el reglamento de 1898.
Pero la dificultad en las tareas de clasificación llevó a los responsables del archivo a optar, para la mayoría de los fondos de la Zona Nacional y la totalidad de los de la Zona Republicana, por una clasificación por organismos y unidades; y, dentro de éstas, por una subclasificación en divisiones equivalentes a las Secciones del Estado Mayor: Organización, Información, Operaciones y Servicios, de acuerdo con la Instrucción de 23 de junio de 1939 para la constitución del Archivo de Campaña.
A este fondo inicial, terminado de clasificar en los años sesenta, se incorporaría posteriormente el Archivo de la Milicia Nacional, compuesto de dos fondos: por un lado el fondo de las propias unidades de la Milicia Nacional (Falange y Requetés) y, por otro, el fondo de la División Española de Voluntarios (División Azul). Estos dos bloques constituían en el entonces Archivo del Servicio Histórico Militar la Sección Cuarta del mismo. Ingresaron en el Archivo General Militar de Ávila en el año 1995.
A estos fondos se incorporaron posteriormente otros, como los de Hospitales de Campaña, Ministerio del Ejército, Capitanías Generales, Casa Militar de Franco, Comandancias de Obras, Fábrica de Armas de Toledo, documentación de las unidades ubicadas en los territorios de Ifni y Sahara, Academias y Centros de Enseñanza entre los más relevantes.
Completan los fondos del archivo las diversas colecciones documentales, de fotografías, objetos o recortes de prensa, muchas de ellas recogidas y remitidas por el Servicio Histórico Militar y algunos archivos privados donados por sus propietarios.
La mayor parte de la documentación llegó al archivo organizada en unos casos por el reglamento de archivos militares de 1898, en otros por la instrucción de 1939 y más recientemente por el principio de procedencia, dándose la circunstancia que fondos transferidos en distintos momentos pueden haber llegado clasificados por distinta normativa. Esta organización se ha respetado, lo que ha obligado a que los fondos de algunos de los organismos productores de la documentación presenten en el cuadro de clasificación una doble o triple organización por materias (reglamento de 1898), funcional (instrucción de 1939) y principio de procedencia.
Dentro de la estructura del Subsistema Archivístico del Ejército de Tierra, el Archivo General Militar de Ávila está destinado a recibir, prioritariamente, las transferencias ordinarias de la documentación que se considere de valor permanente y conservación definitiva que le remitan los archivos intermedios del Ejército de Tierra, tanto los correspondientes a las desaparecidas Regiones y Zonas militares, como los procedentes del propio Cuartel General del Ejército. En este sentido, el Archivo General Militar de Ávila se configura como el depósito destinado a acoger la documentación más contemporánea producida por el Ejército de Tierra, con excepción de los expedientes personales.
Fundación del archivo:
Año de apertura al público del archivo:
Existencia de Patronato: No
Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No
Integración en sistema archivístico o red de archivos: No
Supresión del archivo:
Contexto cultural y geográfico:
Atribuciones, fuentes legales:
Estructura administrativa del archivo:
Gestión de documentos y política de ingresos:
Edificio:
Capacidad total de los depósitos (metros lineales)
Tipo de edificio:
Destinado a:
Total Edificio(s):
Documentación:
Metros lineales de documentación: 8511
Fecha del documento más reciente:
Fecha del documento más antiguo:
Descripción somera de los fondos:
VER CUADRO DE CLASIFICACIÓN COMPLETO:
https://patrimoniocultural.defensa.gob.es/sites/default/files/2020-06/2020_Cuadro-%C3%81vila.pdf
.
DESCRIPCIÓN DE FONDOS EN LA WEB DE AGM ÁVILA:
https://patrimoniocultural.defensa.gob.es/es/centros/archivo-general-avila/colecciones
Fondos y otras colecciones custodiadas: Ver Cuadro de Clasificación
Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:
Sala de investigadores
¿Posee el archivo sala de investigadores? Sí
Número de puestos: 7
Número de ordenadores:
Número de lectores microfilm / microforma:
Petición anticipada de documentación: No
Observaciones:
Reserva de documentación: No
Observaciones:
Servicio de ayuda a la investigación: No
Observaciones:
Biblioteca Especializada
¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? Sí
Número de monografías: 0
Número de titulaciones periódicas: 0
¿Existe catálogo? No
Espacios Públicos
Visitas guiadas; todos los últimos jueves de mes no festivos
Servicios de difusión
¿Dispone de Salón de actos? No
Visitas guiadas: Sí
Aula didáctica: No
Sala de exposiciones: Sí
Servicios recreativos
Tienda-Librería: No
Restaurante/cafetería/máquina: No
Observaciones:
Alquiler de espacios para uso de terceros: No
Observaciones:
Servicios de reproducción
¿Existe servicio de reproducción documental? Sí
Servicios de conservación
Taller de encuadernación: No
Control medioambiental: No
Taller de restauración: No
Laboratorio fotográfico / microfilm: No
Equipamiento
Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No
Aparato lector/reproductor de microformas: No
Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No
Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No
Impresora: No
Escáner: No
Nº de Ordenadores de Uso interno:
Funciones informatizadas
¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No
¿Están las funciones informatizadas? Sí
Página Web: No
Portal de difusión archivística: No
Acceso Inventario: No
Porcentaje Aproximado:
Horario:
Mañana: Sí
Tarde: No
Lunes a viernes:
Sábados, domingos y festivos:
Horario apertura al público: 9:00 - 14.30 h. de lunes a viernes
Cerrado al público: Cerrado los sábados y festivos nacionales, fiestas autonómicas (23 de Abril), fiestas locales (2 de mayo y 15 de Octubre)
Horas de Apertura Semanales en Invierno: 0.0
Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0
Condiciones y requisitos para el uso y acceso:
Restringido: No
Acreditación: No
Accesibilidad:
Identificador de la descripción: 48797
Identificador de la institución:
Reglas y convenciones:
Estado de elaboración: Publicado
Nivel de detalle:
Fechas de creación, revisión o eliminación:
Lengua y escritura:
Lengua(s):
Escritura(s):
Fuentes:
Nota: El cuadro de clasificación actualizado, así como una información completa sobre el archivo puede consultarse en el Portal de Cultura de Defensa (dirección arriba indicada) //// En este archivo se encuentra depositado el Archivo de la Fábrica de Armas de Toledo:
http://censoarchivos.mcu.es/CensoGuia/archivodetail.htm?id=15139
Georreferencia: Sí
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España