Acceso Colaboradores
Identificador: ES. 19130. AGMG
Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO GENERAL MILITAR DE GUADALAJARA (ESPAÑA)
Forma(s) paralela(s) del nombre:
Otra(s) forma(s) del nombre: SAD-113
Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:
Titularidad: Archivos de titularidad publica
Categoría:
Subcategoría:
Categoría:
Subcategoría:
Categoría:
Subcategoría:
Gestión: Administración Central
Ciclo Vital:
Localización y direcciones:
Area geográfica: España
País: España
CC.AA./1ª División: Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha
Provincia/2ª División: Guadalajara
Municipio: GUADALAJARA
Núcleo de Población menor:
Dirección: Avenida del Ejército, 2 - 19004
Latitud: 40.63625
Longitud: -3.16962
Forma de Acceso:
Parking Público:
Teléfono, fax, correo electrónico:
Teléfono:
Fax:
Correo electrónico:
Página Web:
Persona de contacto:
Director:
Informante:
Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:
El solar que hoy ocupan los distintos edificios del Archivo General Militar de Guadalajara estuvo ligado desde el siglo XV al Palacio del Infantado siendo su segundo duque quien eligió ese espacio para construir sus caballerizas privadas levantadas entre 1484 y 1487 por el arquitecto Lorenzo de Trillo, que sustituyó a Juan Guas en las obras del Palacio. En el siglo XVII los Duques marchan a Madrid y nada se sabe de este solar hasta que en el siglo XVIII será ocupado por la Real Fábrica de Paños. Diversas crisis, la más grave de ellas coincidente con la Guerra de la Independencia, llevaron al cierre de la misma, cesando en 1820 la producción de paños, y aunque en 1821 la Diputación Provincial solicitó la cesión de la Fábrica para reanudar, con la ayuda del Ayuntamiento, la elaboración de paños, el proyecto también fracasó.
Una Real Orden de 13 de septiembre de 1833 ordena el traslado de la Academia de Ingenieros desde Arévalo (Segovia) a Guadalajara, que se instalará en el edificio principal e inmuebles anexos de las antiguas fábricas reales hasta febrero de 1924, fecha en que quedó destruida por un incendio, así como su biblioteca y archivo. Noventa años de permanencia en los que, salvo el período entre 1837 y 1839 en que es trasladada a Madrid por las incursiones carlistas, se consolidará como centro superior de enseñanza y marcará la vida social de la ciudad. Sobre los restos de la Academia se instalará más adelante el acuartelamiento de San Fernando (Ingenieros), cuyas instalaciones se remodelarán en 1967 para albergar un depósito documental que, como Archivo General del Ministerio en Guadalajara, descongestionará los fondos del archivo del Ministerio del Ejército en Madrid.
Al comenzar las obras de remodelación en 1967 ya conservaba el Archivo más de dos mil legajos con expedientes de reservistas que habían sido transferidos en 1966 y 1967 desde distintas Zonas de Reclutamiento. En agosto de 1969 ingresa en el Archivo parte de la documentación repatriada de Guinea Ecuatorial tras su independencia en octubre de 1968, remitida por su Comisión Liquidadora, dependiente de Presidencia de Gobierno, y que contenía básicamente expedientes de reservistas y de la Guardia Colonial de esos territorios. Desde 1970 comenzará a recibir regularmente desde todas las Zonas de Reclutamiento (desde 1986 Centros de Reclutamiento) los expedientes de reservistas o expedientes reglamentarios de tropa, que con anterioridad remitían las Zonas de Reclutamiento al archivo de Segovia.
La falta de espacio y la imposibilidad de atender en el Archivo General Militar de Segovia la documentación que se iba acumulando en sus depósitos en esas fechas, fue solucionada en parte al trasferir a Guadalajara entre 1981 y 1984 parte de la antigua Sección 7ª del archivo, más de quince mil legajos con expedientes de Zonas de Reclutamiento y Cajas de Recluta, además de dos mil legajos con expedientes del grupo de fondos de batallones disciplinarios y los expedientes de extranjeros recluidos en el Campo de Concentración de Miranda de Ebro. Entre 1981 y 1982 Guadalajara remitirá a Segovia más de cinco mil legajos con expedientes personales de generales, jefes, oficiales, asimilados y personal civil y expedientes de la Instrucción Premilitar Superior (IPS), que había recibido desde Madrid y otros centros o unidades militares del Ejército de Tierra.
En 1985 la Asesoría Jurídica del Ejército remite a Guadalajara el archivo de la Comisión Central de Examen de Penas, en agosto de 1988 se reciben los testimonios del Consejo Supremo de Justicia Militar y desde los años noventa se recibirán los expedientes personales de las UCOS disueltas (Unidades, Centros y Organismos); expedientes de mutilados fallecidos desde la Dirección General de Mutilados, y desde el año 2000 se reciben expedientes de reclusos (prisiones militares de Montjuich, Alcalá de Henares y Santa Catalina), expedientes de moros (Guardia Mora) y expedientes de europeos del Regimiento de la Guardia del Jefe del Estado (Guardia Real), expedientes procesales del Campo de Concentración La Alcazaba de Zeluán, así como el fondo de la 1ª Agrupación de Batallones Disciplinarios de Soldados Trabajadores Penados (Agrupación de Marruecos), éstos últimos transferidos en 2011 desde los Archivos Intermedios Militares de Melilla y Ceuta, en marzo y julio respectivamente.
El Archivo General Militar de Guadalajara, archivo histórico de titularidad estatal gestionado por el Ministerio de Defensa (Ejército de Tierra), fue declarado Archivo Nacional en el Real Decreto 2598/1998, de 4 de diciembre (Reglamento de archivos militares). En la actualidad ocupa cinco edificios con ocho naves o depósitos de grandes dimensiones cuyas características responden a las necesidades y usos cuarteleros: muros de gran espesor, altos techos, grandes espacios, puertas y ventanales, naves para comedor y dormitorios de tropa, picadero, cantina, almacenes, etc. Aunque se ha llevado a cabo una meritoria labor de reforma e instalación de mobiliario y estanterías móviles, conserva todavía muchos de los defectos inherentes a su vetustez y usos tradicionales.
Fundación del archivo:
Año de apertura al público del archivo:
Existencia de Patronato: No
Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No
Integración en sistema archivístico o red de archivos: Sí
Supresión del archivo:
Contexto cultural y geográfico:
Atribuciones, fuentes legales:
Estructura administrativa del archivo:
Gestión de documentos y política de ingresos: En la actualidad, los ingresos de fondos que se reciben en el Archivo General Militar de Guadalajara, proceden, en su mayoría, de los archivos intermedios, aunque también se reciben expedientes reglamentarios a intercalar que producen las Áreas de Reclutamiento de las Delegaciones y Subdelegaciones de Defensa
Edificio:
Capacidad total de los depósitos (metros lineales)
Tipo de edificio:
Destinado a:
Total Edificio(s):
Documentación:
Metros lineales de documentación: 23000
Fecha del documento más reciente:
Fecha del documento más antiguo:
Descripción somera de los fondos:
patrimoniocultural.defensa.gob.es/sites/default/files/2018-08/02_1_15_agmg_portaldefensa ( cuadro c_ h y fondos) agosto 2018.pdf
Fondos y otras colecciones custodiadas: Ver Cuadro de Clasificación
Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:
Sala de investigadores
¿Posee el archivo sala de investigadores? Sí
Número de puestos: 5
Número de ordenadores:
Número de lectores microfilm / microforma:
Petición anticipada de documentación: No
Observaciones:
Reserva de documentación: No
Observaciones:
Servicio de ayuda a la investigación: Sí
Observaciones:
Impreso de solicitud de documentación en patrimoniocultural.defensa.gob.es/es/centros/archivo-general-militar-guadalajara/portada
Biblioteca Especializada
¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? Sí
Número de monografías: 783
Número de titulaciones periódicas: 2
¿Existe catálogo? No
Espacios Públicos
Servicios de difusión
¿Dispone de Salón de actos? No
Visitas guiadas: Sí
Aula didáctica: No
Sala de exposiciones: Sí
Servicios recreativos
Tienda-Librería: No
Restaurante/cafetería/máquina: No
Observaciones:
Alquiler de espacios para uso de terceros: No
Observaciones:
Servicios de reproducción
¿Existe servicio de reproducción documental? Sí
Servicios de conservación
Taller de encuadernación: No
Control medioambiental: No
Taller de restauración: No
Laboratorio fotográfico / microfilm: No
Equipamiento
Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: Sí
Aparato lector/reproductor de microformas: No
Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No
Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No
Impresora: Sí
Escáner: Sí
Nº de Ordenadores de Uso interno: 49
Funciones informatizadas
¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No
¿Están las funciones informatizadas? Sí
Página Web: No
Portal de difusión archivística: Sí
Acceso Inventario: No
Porcentaje Aproximado:
Horario:
Mañana: Sí
Tarde: No
Lunes a viernes:
Sábados, domingos y festivos:
Horario apertura al público: 08:30 - 14.00 h. de lunes a viernes
Cerrado al público: Cerrado los sábados y festivos nacionales, autonómicos y locales.
Horas de Apertura Semanales en Invierno: 0.0
Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0
Condiciones y requisitos para el uso y acceso:
Restringido: No
Acreditación: No
Accesibilidad:
Identificador de la descripción: 49349
Identificador de la institución:
Reglas y convenciones:
Estado de elaboración: Publicado
Nivel de detalle:
Fechas de creación, revisión o eliminación:
Lengua y escritura:
Lengua(s):
Escritura(s):
Fuentes:
Nota: El cuadro de clasificación actualizado, así como una información completa sobre el archivo puede consultarse en el Portal de Cultura de Defensa (dirección arriba indicada)
En esta misma página pueden consultarse pdf de Índices sobre:
- órganos de reclutamiento
- Unidades disciplinarias
- Expedientes de la Comisión Central de exámen de penas
- Series facticias
Georreferencia: Sí
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España