Imagen de cabecera

Detalle Archivo


ARCHIVO HISTÓRICO DEL DEPARTAMENTO DEL NORTE DE SANTANDER (COLOMBIA)

EAG

Área de Identificación

Identificador: CO. 54001. ADNS

Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO HISTÓRICO DEL DEPARTAMENTO DEL NORTE DE SANTANDER (COLOMBIA)

Forma(s) paralela(s) del nombre:

Otra(s) forma(s) del nombre: Archivo Histórico del Departamento de Norte de Santander

Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:

Titularidad: Archivos de titularidad publica

Categoría:

  • Archivos Regionales

Subcategoría:

Gestión: Administración Autonómica/Territorial

Ciclo Vital:

  • Archivo Histórico
  • Archivo Central

Área de Contacto

Localización y direcciones:

Area geográfica: Iberoamérica

País: Colombia

CC.AA./1ª División: Departamento de Norte de Santander

Provincia/2ª División:

Municipio: CUCUTA

Núcleo de Población menor:

Dirección: Avenida 1ª Nº 12-35, Barrio La Playa - Biblioteca  

Latitud:

Longitud:

Forma de Acceso:

Parking Público:

Teléfono, fax, correo electrónico:

Teléfono:

  • 5723191
  • 5723191

Fax:

  • 5723195

Correo electrónico:

Página Web:

Persona de contacto:

Director:

  • Apellidos: García Herreros
  • Nombre: Julio César
  • Cargo: Director Biblioteca Pública
  • Fecha de Nombramiento: 2001-05-24

Informante:

  • Apellidos: Ferreira Esparza
  • Nombre: Carmen Adriana
  • Cargo: Coordinadora Biblioteca
  • Fecha de Cumplimentación: 2004-12-21

Área de Descripción

Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:

El Archivo Histórico del Departamento de Norte de Santander fue creado mediante Ordenanza 048 de 2003, como parte del complejo cultural Biblioteca Pública 'Julio Pérez Ferrero', con el interés de promover el Programa Red Departamental de Archivos y con el ánimo de racionalizar los recursos humanos y económicos que propiciaran el desarrollo real del Archivo Histórico del Departamento y sus servicios a la comunidad en el Norte de Santander. La Ordenanza dispuso a su vez que este Archivo estuviera conformado por los fondos documentales de Empresa Licorera, Imprenta Departamental, Coldeportes, Instituto de Cultura, Inorsa, Fondo de Pensiones del Departamento, Contraloría, Caja de Previsión, Secretaría de Hacienda y Educación y todos aquellos que le fueren entregados en custodia. El Gobierno Departamental entregaría en comodato y custodia los fondos mencionados a la Corporación Cultural Biblioteca Pública 'Julio Pérez Ferrero', comprometiéndolo a realizar las acciones necesarias para la implementación de las políticas archivísticas del Departamento . Este nuevo Archivo asume entonces fondos documentales de algunos entes departamentales del siglo XX -algunos ya liquidados- que son sometidos en sus instalaciones a procesos archivísticos que están aún en curso. Los documentos más antiguos que le son entregados en custodia son los notariales.

Fundación del archivo:

  • Fecha: 2003-12-11
  • Norma(s): Ordenanza Nº 048, de Diciembre 11 de 2003, emanada de la Asamblea Departamental.

Año de apertura al público del archivo:

Existencia de Patronato: No

Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No

Integración en sistema archivístico o red de archivos: No

Supresión del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s):

Contexto cultural y geográfico:

Atribuciones, fuentes legales:

Estructura administrativa del archivo:

  • CORPORACION CULTURAL BIBLIOTECA PUBLICA "JULIO PEREZ FERRERO"
  • BIBLIOTECA Y ARCHIVO

Gestión de documentos y política de ingresos:

Edificio:

  • Introducción: El edificio que hoy alberga el acervo del Archivo Histórico del Departamento de Norte de Santander y la Biblioteca Pública 'Julio Pérez Ferrero', tuvo sus inicios en 1788, cuando Don Manuel Antonio Fernández de Novoa donó por voluntad testamentaria todas sus pertenencias para la construcción de un Hospital General, en lo que entonces era la parroquia de San José de Cúcuta, adscrita a la ciudad de Pamplona, en el antiguo Virreinato del Nuevo Reino de Granada. Gracias a esta cuantiosa donación, se construyó el Hospital San Juan de Dios. Casi un siglo después, en 1875, un fuerte terremoto sepultó entera la próspera localidad, incluido el hospital San Juan de Dios, donde murieron los 32 enfermos que eran atendidos, junto al personal médico y demás que allí laboraban. Sin embargo, a pesar de los daños materiales y morales, la férrea voluntad de los habitantes de la ciudad llevó a que tan sólo 2 años después se iniciara el proceso de reconstrucción; así, en 1879 se daba al servicio un primer bloque que ocupaba la carrera del Perú (hoy Avenida Segunda), desde la Calle Rovira (hoy calle 12) hasta la Calle Córdoba (hoy calle 13), junto a la capilla del Carmen, construida casi simultáneamente. Las cruentas guerras civiles de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, deterioraron parate de la reconstruida edificación y evidenciaron la necesidad de ampliar el hospital, que ya no alcanzaba para albergar la creciente demanda, especialmente debido a la epidemia de fiebre amarilla que azotó a la población durante los primeros años del siglo XX. Así, en 1912 se da al servicio una nueva etapa conformada por el bloque central, paralelo a la Avenida Segunda. En los años veinte, dos nuevos edificios entraron a formar parte del complejo de edificaciones con el que contaba la ciudad para prestar servicios de salud. La clínica infantil, construida en 1927 y el pabellón antivenéreo de 1929. Para 1932, ya tenía un nuevo pabellón construido por Ferrocarriles de Cúcuta.
    • Uso exclusivo para funciones archivísticas: No
    • Uso compartido con otras funciones administrativas: No
  • Superficie útil del edificio en metros cuadrados: 0
  • Metros cuadrados de depósito: 730
  • Instalaciones para materiales especiales: No
  • Capacidad total de los depósitos (metros lineales)

    • Metros lineales de estanteria (total): 158
    • Metros lineales estantería fija: 0
    • Metros lineales estantería móvil: 0
    • Metros lineales estantería disponibles: 0
    • Metros lineales estantería ocupados: 0
    • Estimación aproximada en porcentaje: 0
  • Año de construcción de edificio:
  • Año de última reforma:

    Destinado a:

    • Todas las funciones de archivo: No
    • Exclusivamente a depósito: No

Total Edificio(s):

  • Superficie útil total: 0.0
  • Superficie dedicada a depósito: 730.0
  • Metros lineales de estantería disponibles: 0.0
  • Metros lineales de estantería ocupados: 0.0

Documentación:

Metros lineales de documentación: 650

Fecha del documento más reciente:

Fecha del documento más antiguo:

Descripción somera de los fondos:

Fondos y otras colecciones custodiadas:  Ver Cuadro de Clasificación

Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:

  • Inventarios

Área de Servicios

Sala de investigadores

¿Posee el archivo sala de investigadores? No

Petición anticipada de documentación: No

Observaciones:

Reserva de documentación: No

Observaciones:

Servicio de ayuda a la investigación: No

Observaciones:

Biblioteca Especializada

¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? Sí

Número de monografías: 20

Número de titulaciones periódicas: 2

¿Existe catálogo? No

Espacios Públicos

Servicios de difusión

¿Dispone de Salón de actos? No

Visitas guiadas: No

Aula didáctica: No

Sala de exposiciones: No

Servicios recreativos

Tienda-Librería: No

Restaurante/cafetería/máquina: No

Observaciones:

Alquiler de espacios para uso de terceros: No

Observaciones:

Servicios de reproducción

¿Existe servicio de reproducción documental? Sí

  • Servicio de fotocopias: Sí
  • Servicio de microfilms: No
  • Servicio de fotografías: No
  • Servicio de reproducciones digitales: No

Servicios de conservación

Taller de encuadernación: No

Control medioambiental: No

Taller de restauración: No

Laboratorio fotográfico / microfilm: No

Equipamiento

Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No

Aparato lector/reproductor de microformas: No

Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No

Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No

Impresora: No

Escáner: No

Nº de Ordenadores de Uso interno:

Funciones informatizadas

¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No

¿Están las funciones informatizadas? Sí

  • Gestión de usuarios: Sí
  • Descripción de Fondos: Sí
  • Porcentaje descrito de forma informatizada:
  • Lenguajes documentales: No
  • Otra Información:

Página Web: No

Portal de difusión archivística: No

Acceso Inventario: No

Porcentaje Aproximado:

Área de Acceso

Horario:

Mañana: No

Tarde: No

Lunes a viernes:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Sábados, domingos y festivos:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Horario apertura al público: 8:00 a.m. - 12 m. / 2:00 p.m. - 6:00 p.m. (lunes a viernes) - Sábados: 9:00 a.m. - 1:00 p.m.

Cerrado al público:

Horas de Apertura Semanales en Invierno: 44.0

Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0

Condiciones y requisitos para el uso y acceso:

Restringido: No

Acreditación: No

Accesibilidad:

  • Facilidades para personas con discapacidad: Sí

Área de Control

Identificador de la descripción: 50224

Identificador de la institución:

  • Identificador del centro responsable de la descripción:
  • Usuario Creación:
    • Login:
    • Nombre Apellidos:
  • Usuario Modificación:
    • Login:
    • Nombre Apellidos:

Reglas y convenciones:

Estado de elaboración: Publicado

Nivel de detalle:

Fechas de creación, revisión o eliminación:

  • Fechas de creación:
  • Fechas de modificación:

Lengua y escritura:

Lengua(s):  

Escritura(s):   

Fuentes:

  • Fuente empleada: - Entrevista personal.
    - Inventarios.
    ----------------------------------------------------------------------
    - Acuerdo de Cooperación Científica entre la Secretaría de Estado de Cultura del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España y el Archivo General de la Nación de Colombia para la realización del Censo Guía de los Archivos Colombianos de 7 de abril de 2004.

Nota:

Georreferencia: No



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España