Acceso Colaboradores
Identificador: MX. 20462. AHMSH
Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE SANTIAGO HUAJOLOTITLAN (OAXACA, MÉXICO)
Forma(s) paralela(s) del nombre:
Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:
Titularidad: Archivos de titularidad publica
Categoría:
Subcategoría:
Gestión: Administración Local
Ciclo Vital:
Localización y direcciones:
Area geográfica: Iberoamérica
País: México
CC.AA./1ª División: Estado de Oaxaca
Provincia/2ª División:
Municipio: SANTIAGO HUAJOLOTITLAN (OAX)
Núcleo de Población menor:
Dirección: Domicilio Conocido Palaco Municipal 69090
Latitud:
Longitud:
Forma de Acceso:
Parking Público:
Teléfono, fax, correo electrónico:
Teléfono:
Fax:
Correo electrónico:
Página Web:
Persona de contacto:
Director:
Informante:
Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:
Huajolotitlán proviene de Huexolotitlán, compuesto de huex y xoloth, que significa viejo de arrugas y tlan, que es pueblo de guajolotes. Los antepasados al establecerse en este territorio lo llamaron huachuchi, en mixteco. Anteriormente fue llamado Guajolotitlán o Huexolotitlán que en mexicano significa lugar de pavos silvestres. Recibe el nombre de Santiago Apóstol, en honor al patrón de esta comunidad.
Santiago Huajolotitlan se localiza al noroeste del estado de Oaxaca, en la Mixteca Baja. En 1593, fray Antonio de los Reyes rescata los nombres antiguos para designar a treinta pueblos de la mixteca baja, entre ellos se encuentra el de Huajolotitlan. Formó parte del prestigiado Reino de Coixtlahuaca, que ocupaba amplio territorio que incluía a la Mixteca Baja. En el lienzo de Coixtlahuaca, realizando en la mitad del siglo XVI, se representa la anexión de este sitio.
La invasión española trajo consigo la transformación de la organización política, económica y social de los mixtecos, aunque también se dieron adaptaciones que permitieron la continuidad de algunos elementos.
Huajolotitlan, junto con otros pueblos de indios, fueron parte de la encomienda de Juan Tello de Medina, pero hacia 1597 pasaron a ser de la Corona. Se cree que en el siglo XVII pasó a formar parte de Huajuapan.
Desde 1529 la orden de los dominicos empezó a predicar en la Mixteca, de acuerdo con la leyenda que está anotada en la pintura de un arcángel que se encuentra en la actual sacristía de la iglesia, en 1555 ya existía una parroquia y el primer cura provincial.
El municipio de Santiago Huajolotitlan, distrito de Huajuapan de León, se estableció por decreto el 6 de mayo de 1826. Cuenta con una superficie de 173.51 KM y 11 agencias municipales.El municipio de Santiago Huajolotitlan, distrito de Huajuapan de León, se fundo el 6 de mayo de 1826. Cuenta con una superficie de 173.51 Km210 y 11 agencias municipales. La cabecera municipal es Santiago Huajolotitlán. Sus principales localidades son: El Zapote, El Espinal y Huamuchil. De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, el municipio cuenta con un total de 4.014 habitantes.
Dentro de su historia se documenta el nacimiento en este pueblo del general realista Antonio de León Loyola, además de que ahí se albergaron las tropas insurgentes del general Morelos, que acamparon allí en espera de su participación en el sitio de Huajuapan en julio de 1812.
A peasar de su tardía fundación como municipio, el archivo municipal resguarda documentación de los siglos XVII-XVIII (el documento más antiguo que se conserva data de 1609, una Real Provisión); aúnque el grueso documental pertenece a la producción que conllevo la creación del municipio en el siglo XIX.
En el año 2006 se llevó a cabo la presentación de los inventarios de los archivos históricos municipal (y parroquial) de Huajolotitlán, Oaxaca, que se realizaron con el apoyo de ADABI de México. En ese mismo año se inauguro el local del Archivo Municipal y del Centro de documentación sobre testimonios pictográficos Ñuu Savi.
Fundación del archivo:
Año de apertura al público del archivo:
Existencia de Patronato: No
Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No
Integración en sistema archivístico o red de archivos: No
Supresión del archivo:
Contexto cultural y geográfico:
Atribuciones, fuentes legales:
Estructura administrativa del archivo:
Gestión de documentos y política de ingresos:
Edificio:
Capacidad total de los depósitos (metros lineales)
Destinado a:
Total Edificio(s):
Documentación:
Metros lineales de documentación: 0
Fecha del documento más reciente:
Fecha del documento más antiguo:
Descripción somera de los fondos:
Fondos y otras colecciones custodiadas: Ver Cuadro de Clasificación
Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:
Sala de investigadores
¿Posee el archivo sala de investigadores? No
Petición anticipada de documentación: No
Observaciones:
Reserva de documentación: No
Observaciones:
Servicio de ayuda a la investigación: No
Observaciones:
Biblioteca Especializada
¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No
Espacios Públicos
Servicios de difusión
¿Dispone de Salón de actos? No
Visitas guiadas: No
Aula didáctica: No
Sala de exposiciones: No
Servicios recreativos
Tienda-Librería: No
Restaurante/cafetería/máquina: No
Observaciones:
Alquiler de espacios para uso de terceros: No
Observaciones:
Servicios de reproducción
¿Existe servicio de reproducción documental? No
Servicios de conservación
Taller de encuadernación: No
Control medioambiental: No
Taller de restauración: No
Laboratorio fotográfico / microfilm: No
Equipamiento
Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No
Aparato lector/reproductor de microformas: No
Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No
Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No
Impresora: No
Escáner: No
Nº de Ordenadores de Uso interno:
Funciones informatizadas
¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No
¿Están las funciones informatizadas? No
Página Web: No
Portal de difusión archivística: No
Acceso Inventario: No
Porcentaje Aproximado:
Horario:
Mañana: No
Tarde: No
Lunes a viernes:
Sábados, domingos y festivos:
Horario apertura al público: Lunes a Sábado de 9:00 a 20.00 hrs
Cerrado al público: 1 y 6 de Enero, 5 y 24 de Febrero, 1 y 5 de Mayo, 1 y 16 de Septiembre, 20 de Noviembre 12 de Diciembre, 15 al 31 de Diciembre, así como Jueves y Viernes de Semana Santa (fecha variable).
Horas de Apertura Semanales en Invierno: 0.0
Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0
Condiciones y requisitos para el uso y acceso:
Restringido: No
Acreditación: No
Accesibilidad:
Identificador de la descripción: 50811
Identificador de la institución:
Reglas y convenciones:
Estado de elaboración: Publicado
Nivel de detalle:
Fechas de creación, revisión o eliminación:
Lengua y escritura:
Lengua(s):
Escritura(s):
Fuentes:
Nota:
Georreferencia: No
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España